Leyes ambientales en debate legislativo

Enhorabuena, la Ley de Bosques fue sancionada ayer en el Congreso y solo resta la promulgación del Presidente de la Nación para que se concrete. También hay otros dos proyectos importantes que contribuirían a una sociedad más sustentable, aunque no han tenido difusión en los medios de comunicación masiva.

Se trata de los proyectos de ley sobre Educación Ambiental y protección de los Glaciares. Pero ¿por qué no trascendieron?, ¿qué proponen estas iniciativas?, ¿qué falta para que se transformen en ley?. Éstas son algunas de las preguntas que trataremos de develar en ComAmbiental.

Foto: Guiafe


Quince días atrás, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por unanimidad la Ley de Educación Ambiental. Su importancia reside en que incorpora la Educación Ambiental (EA) en los distintos ámbitos de participación y sectores de la sociedad, no solo en las escuelas sino también por ejemplo en el "trabajo, desde el municipio, a la hora de recibir atención médica, desde los medios de comunicación, en el turismo", según se ejemplificó en un comunicado del ARI, uno de los partidos promotores del proyecto.

De acuerdo con la agencia APF Digital, la diputada oficialista por Entre Ríos Blanca Osuna, Presidenta de la Comisión de Educación, resaltó que “esta ley contribuye a ubicar a la educación y al cuidado y la preservación del medio ambiente como políticas de Estado”.

El proyecto enriquece la Ley 26.206 que establece que el Ministerio de Educación "dispondrá de las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional". Su valor también es reconocido en la Ley General del Ambiente donde la Educación Ambiental constituye uno de "los instrumentos necesarios para la política y la gestión ambiental".

Para su implementación se establece como instrumento principal la formulación de una ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL de manera federal en la que participen los gobiernos provinciales, nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, con la intermediación de los Consejos Federales de Educación y de Medio Ambiente.

Un Consejo Consultivo dará voz a "representantes de los Ministerios del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional, la Defensoría del Pueblo, académicos y otros sectores de la sociedad civil involucrados" destacaron en el ARI.

Sus objetivos generales son:
a) Promover las capacidades individuales y colectivas para conocer, comprender y abordar las cuestiones ambientales;
b) Estimular un compromiso efectivo con la preservación de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural, la preservación, cuidado y recuperación del ambiente;
c) Favorecer la valoración y desarrollo de un modelo económico y social sustentable, que posibilite el mejoramiento de la calidad de vida y que contemple el uso racional de los bienes naturales;
d) Propiciar una vinculación armónica de las personas con el ambiente natural en el que viven;
e) Proteger el ambiente para generaciones futuras en una perspectiva ética
de solidaridad;
f) Divulgar el conocimiento científico tecnológico actualizado y pertinente sobre temáticas ambientales;
g) Revalorizar saberes y prácticas de las distintas culturas, en particular la de nuestros pueblos originario.

La ley con media sanción no trascendió más allá de las agencias noticiosas especializadas en temas legislativos. La razón, para la diputada Marta Maffei (ARI), es que "salió en un momento político conflictivo en medio de las elecciones y de las repercusiones de la fragmentación en el ARI", sumado a que "el tema ambiental y de la educación no mueve la aguja en los medios".

Sin desalentarse, Maffei adelantó que desde el bloque del ARI autónomo comenzarán "en marzo una tarea de presión al Senado para que la trate", que es el próximo paso para que el proyecto pueda ser ley. "La exigencia de la aplicación de esta futura ley en nuestros ámbitos de participación es la garantía de producción de logros concretos en el corto plazo y el avance hacia un país que protege sus recursos naturales y que es solidario con las generaciones futuras," concluyó la ex-dirigente de CTERA.

La protección de los glaciares está en manos del Senado

Otro proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, hace apenas horas, es el que propone proteger "los glaciares y el ambiente periglacial que actualmente no están siendo suficientemente investigados ni protegidos por el Estado", aclaró un comunicado del despacho de la diputada Maffei, su impulsora.

En una jornada donde la especulación por una próxima ruptura del glaciar Perito Moreno fue la nota de color en varios medios nacionales, bien se podría haber mencionado este proyecto de ley pero no fue así.

"En las regiones áridas del oeste argentino, el agua potable así como aquella empleada para el regadío y la producción de energía eléctrica se origina a partir de la nieve y de los cuerpos de hielo en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes", explicaron desde el ARI. "
De allí que conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo en las diferentes cuencas andinas, es imprescindible para toda planificación futura del recurso hídrico regional, particularmente en estos momentos en que se están produciendo importantes cambios climáticos, relacionados con la actividad antrópica en el planeta", continuaron.

Además de la investigación, el proyecto prohíbe todas aquellas actividades humanas que puedan afectar su condición natural o sus funciones como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas".

En particular prohíbe las siguientes actividades:
a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen.
b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica.
c) La exploración y explotación minera o petrolífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo.
d) La instalación de industrias.


En este sentido, la iniciativa brindaría una herramienta más sólida para las comunidades que luchan contra propuestas osadas como las Minas de Veladero-Pascua Lama.

Comentarios

La verdad es que no tenía conocimiento sobre la existencia de estos proyectos de ley, y esto se debe a que los intereses económicos llegan hasta los medios de comunicación. Siempre dije que el periodismo ambiental es muy importante para lograr cambios en la sociedad. Y este es un claro ejemplo; ustedes nos informan, yo me entero de "lo nuevo", lo difundo y más personas pueden conocer sobre esto y más cosas. Por eso siempre es importante que la Comunicación tenga un lado Ambiental. Nuevamente los felicito, porque el trabajo que están haciendo ya da frutos.
Saludos!

Anahí M. Llanes.
Anónimo dijo…
Ante todo exelente blog, lo conoci hace muy poco, pero vaya que esta bueno.

Se aprobo ademas una ley de forestacion en las rutas nacionales, priorizando la forestacion con especies nativas..

Pero creo que si estas leyes aun no se dan a conocer, a mi entender es que cuando se quiere dar importancia a un tema relacionado con el ambiente, se da un excesivo tratamiento en detrimiento a otras causas( no digo el caso de la ley de bosques, que es impresindible), pero siento que ultimamente en la cuestion ambiental, el arbol esta tapando al bosque

Saludos y muchas felicidades

Bernardo Voloj