América Latina, ¿una patria con soberanía alimentaria?

La semana que pasó tuvo como principal actividad política latinoamericana una cumbre presidencial donde se firmó el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur). Basada en una perspectiva de gobiernos con discursos similares en la centroizquierda, la presidenta argentina Cristina Fernández auguró que la organización supranacional podría asegurar la resolución de dos problemas mundiales: la energía y los alimentos.

No se puede estar en mayor acuerdo con esta exposición pero sí puede plantearse, como intenta hacerlo este artículo, las posibles contradicciones de este enunciado, más aún cuando se analizan las medidas que está llevando a cabo la principal economía de la región, la brasileña. Hace poco, Lula Da Silva, el presidente de este país, salió a declarar que los biocombustibles no traerán al hambre al mundo, y lo hizo días después de que renunciara la ministra de medio ambiente por un tema de alto interés como la conservación del Amazonas.


Amazona. El reemplazo de Marina Silva, reconocida por su lucha en favor del "pulmón del mundo", por Carlos Minc, un moderado cercano a los agronegocios, puso en alerta al movimiento ambientalista mundial. Lo que se teme es que el nuevo funcionario acelere el otorgamiento de "licencias ambientales" para deforestar regiones del Amazonas para avanzar en la frontera agropecuaria y tener más campos disponibles para plantar soja o caña de azúcar, utilizada para realizar bioetanol.

Ya en una Cumbre pasada, el entonces presidente de Cuba Fidel Castro había advertido a Lula que "no vayan a crear hambre" por los agrocombustibles abogando por alentar una mayor eficiencia energética, y hace poco volvió a hacerlo atacando la política brasileña conjunta con Estados Unidos. A este argumento hay que agregarle que la reducción de la selva amazónica acelera el proceso del cambio climático, aunque también es cierto que son los países en desarrollo los que deberían ponerse al frente de esta lucha global.

Silva criticó luego de su sorpresiva renuncia al gobernador del Mato Groso, Blairo Magi, a su vez uno de los mayores productores de soja: "Hay gente que defiende el desarrollo a cualquier costo", expresó la ambientalista. En dicho estado provincial y en Pará se desmontaron 100 mil kilómetros cuadrados, a la vez que los militares brasileños apoyan a los terratenientes en desalojar a poblados indígenas, acusados de colaborar con la avaricia de las ONGs, según informó Página 12 hace una semana.

Problema mundial. Para Greenpeace, no están comprobadas las características "verdes" de los biocombustibles, que otras organizaciones llaman necrocombustibles, y recientemente relacionó este tema con la presión por la deforestación del norte del país a través de las exportaciones a Alemania. “Los cultivos de maíz o la soja para la producción de biocombustibles compiten directamente con los alimentos, provocando su escasez y el aumento de precios”, explicó María Eugenia Testa, en línea con pronunciamientos de la ONU preocupada por la crisis alimentaria.

"Son los sectores campesinos y de agricultura familiar los que alimentan a los pueblos del mundo; los grandes productores tienen vocación de exportar", manifestó el artículo La hora de la Vía Campesina. Allí se señaló como otra causa de la suba de los alimentos a la entrada de capitales especulativos a los fondos de riesgo de los cereales, ante lo cual es necesario que los gobiernos re-regulen estos mercados afectados por el neoliberalismo para "encontrar precios que sean justos tanto para los productores como para los consumidores".

La organización reclama además una vuelta a la ecoagricultura, que supere los peligros sanitarios y ambientales de la producción en base a cultivos transgénicos y pesticidas. Eso es lo que puede criticarle el Grupo de Reflexión Rural a las últimas políticas del presidente venezolano Hugo Chavez, en su momento apoyadas por el gobierno argentino en alianza con el grupo Grobo. Por otra parte, la diplomacia del gasoducto de este mandatario como base para la unión energética no augura un futuro ambientalmente sustentable para la región.

Balanza sin equilibrio. "Una cosa es el etanol de caña, o de palma, y otra distinta es de maíz. Porque sacar el alimento a la gente, eso es terrible”, había manifestado Chávez en su momento para acercar la negativa del presidente boliviano Evo Morales a la postura brasileña: "¿Qué importancia tiene la vida y que importancia tienen los autos?", se había preguntado el mandatario indígena. También Lula se defendió de este modo, pero este es un argumento que no piensa según la lógica ambiental, porque en el fondo todo se trata del uso de los territorios.

Lula acusó a las petroleras de demonizar los biocombustibles, pero lo cierto parece ser que ambos sectores son apoyados por Estados Unidos para mantener un modelo económico consumista. Desde Argentina, se debería seguir de cerca este proceso, como bien lo hace Página 12, porque en el debate por una política agropecuaria sustentable, no debe faltar la discusión sobre esta polémica fuente de energías.

"En vez de vender aceite, vender biodiesel. Es una oportunidad del mercado que no podemos dejar pasar”, había declarado el ministro de Ciencia y Tecnología argentino Lino Barañao aún antes de asumir. Hoy se vive otra coyuntura donde se discute qué hacer con la soja, pero lo cierto es que nuestra secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, no tiene el mismo peso que su ex par brasileña. ¿Será por eso que sin molestar se mantiene en su cargo? ¿Y ahora quién podrá defendernos?

Ver también: Composición tema: La soja (transgénica)

Comentarios

Nosotros mismos, es la respuesta a la última pregunta.
La población es quien tiene el poder de cambiar las cosas, para bien o para mal. Eso ya lo hemos comprobado. Ahora, es difícil, imposible diría yo, defendernos de algo que no conocemos.
Porque aparte del gran problema que genera la producción de biocombustibles, lo grave también, es que la gente NO SABE todas estas cosas que ustedes contaron. Los principales medios de comunicación del país -exceptuando en este caso a Página 12- no tocan estos temas porque no les conviene, ya que son mantenidos por las mismas empresas que contaminan y por los gobiernos que mandan a destruir bosques enteros.
Muy pocas personas tienen conocimiento de que luna de las razones por la cuál aumenta el precio de los alimentos es la crisis alimentaria global, problema causado por muchos factores, algunos de los cuales se nombraron aquí.
Por esto, la comunicación es un factor fundamental en la lucha por un ambiente más sano y una cultura sustentable, y es muy importante y necesaria la formación de un Periodismo Ambiental en Argentina.
Hace poco fue el Día de la Biodiversidad, aprovechemos para repudiar la expansión sojera sobre los bosques y selvas nativas del mundo.
Por una VERDADERA soberanía alimentaria.

Saludos.

Anahí M. Llanes.
Anónimo dijo…
En la entrada "el paso a paso de las medidas mediambientales" del blog Apuntes de Matemática el link de la información es http://www.ecosistemas.cl/1776/article-82277.html

saludos

JC Morgado