
El encuentro fue sobre todo emotivo. Profesionales, representantes de ONGs y vecinos que participaron en el libro estuvieron presentes y demostraron que lo que persiste y se acrecienta a la par de la contaminación es también la esperanza.
La primera persona en hablar fue la representante de la editorial Paidós que acobijó el proyecto con mucho entusiasmo. La vocera destacó el interés de la empresa por "estrechar un puente entre lo académico y los temas sociales" para que "los libros sirvan para el cambio".
Lucas Rubinich, Director de la carrera de Sociología en la UBA que colaboró de manera consultiva, destacó que la obra brinda "un aporte fundamental para la teoría social y la política". De una perfecta combinación de herramientas científicas y recursos literarios, Inflamable... logró superar lo que el propio sociólogo Javier Auyero marcaba como falencia en una entrevista de Página 12, de 2006: realizar un estudio de la pobreza donde el medio ambiente -aunque parezca obvio- sí estuviese incluido.
Swistun también contó en otra nota de Página 12 en abril, que en Villa Inflamable se entremezclan en compleja trama "teorías de dominación" y "confusión tóxica" entre saber y negar que están contaminados, propiciada por la desinformación y falsas expectativas provenientes tanto de los funcionarios públicos como de los medios de comunicación, los abogados y los médicos.
En la misma entrevista Swistun dedujo que Inflamable no podría convertirse en otro Gualeguaychú porque las historias y las voces de los vecinos son más heterogéneas. Una estrategia de piquetes resultaría insostenible, por un lado porque la pobreza se hace notar en Dock Sud anteponiendo otras prioridades; y por el otro porque siempre aparecen promesas municipales, indicios de juicios cobrables, indemnizaciones cercanas o anuncios de relocalizaciones que apaciguan el ánimo de una movilización mayor.
En este contexto, María Epele, antropóloga e investigadora del Instituto Gino Germani, admiró que "es el primer libro que aborda el sufrimiento como padecer y no como enfermedad médica", donde además "la incertidumbre actúa como forma de dominación pero no es inhabilitante" sino por el contrario "es inspirador".
"Es paradójico que el libro habla sobre incertidumbre y confusión y termina siendo tan claro", retrucó Cristian Alarcón, periodista de Página 12 y Crítica que conoce de cerca la problemática desde su militancia por los derechos humanos en la vecina Isla Maciel.
ADN Cultura le dedicó crítica profunda y positivaque iba desde el aspecto literario hasta la importancia de su contenido para la construcción de un país que crezca económicamente y resuelva sus problemas ambientales.
Quizá fue ese mismo sentir que llevó a Swistun a sumarse a la Secretaría de Ambiente de la Nación para trabajar en el área de Inflamable, aportando sus investigaciones y sus propias vivencias como "antropóloga nativa".
La presentación del libro culminó con palabras de agradecimiento de Débora para los colegas, amigos, familiares, profesionales y principalmente a los vecinos que hicieron posible "este estudio socioambiental que es también un homenaje a ellos".
Sonrisas prístinas. A falta de cámara de fotos, algunos niños de Inflamable allí presentes realizaron unos dibujos para ComAmbiental. Con apenas una birome negra tal vez no baste para mostrar sus amplias sonrisas o sus ojos brillantes ávidos por aprender y crecer. Por ellos y por nosotros mismos, queda más por hacer.
Comentarios
Al igual que "Perdonen mi optimismo", este libro demuestra que el cambio hacia un mundo mejor YA ha comenzado, por fin.
Estamos en un momento histórico con respecto a la concientización, y esto apunta a la posibilidad de constituir un lugar más sano para todos.
Los más chiquitos, en especial, que perciben todas estas señales de alerta en relación al mundo donde van a formar su futuro, son los que más "garra" le ponen a esta pelea.
Y el hecho de que se incluya a la problemática ambiental dentro de otros problemas -en este caso, la pobreza- es un paso aun mayor.
Estamos complicados, pero peleándola de a poco y entre todos, se puede salir adelante.
Saludos!
Anahí M. Llanes.
http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/organizaciones-ambientalistas-7