Noticias del conflicto agropecuario

En este breve post, referencias de artículos periodísticos con algunos párrafos interesantes para comprender con más profundidad el conflicto agropecuario. La expectativa es esperar si realmente se discute el modelo del monocultivo sojero imperante en los últimos años de la economía nacional.


Página 12: Piden pan, no les dan
“Si las entidades no quieren desabastecer, tienen cómo hacerlo, porque pueden identificar cada cargamento por la Carta de Porte que acompaña al trigo, que detalla el nombre del molino y destino; la harina que sale del molino para consumo es identificable por el remito o factura que detalla el destino final. Y si tienen desconfianza, levantando la lona del camión pueden observar las bolsas y ver cuál es su destino por las leyendas obligatorias que impone el importador. No hay forma de confundirse. ¿Quieren desabastecer o no? Pedimos que digan la verdad”, señaló, contundente, Alberto España.

Clarín: El desabastecimiento golpea más en el interior: faltan alimentos, nafta y gas
Hasta ahora las cadenas hablaban de faltantes de algunos productos -básicamente aceite, harinas, carne y lácteos- que podían cambiarse por otros. Sin embargo, ayer, desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez comentó que la preocupación crece porque "los cortes de ruta se han radicalizado". Por eso, advirtió que si persiste la protesta, este fin de semana habrá góndolas vacías.

Página 12: La CTA debate por el campo
“A mí me provocó malestar que Federación Agraria se haya aliado con las corporaciones que tienen las manos manchadas con la sangre de nuestros compañeros. Hace falta discutir más con quien articulamos”, aseguró a PáginaI12 la chaqueña Belén Rodríguez, secretaria de Juventud de la CTA Nacional. La propuesta de estos dirigentes es hacer participar del debate a movimientos campesinos como Mocase y Mocafor, que también tienen vínculos con la CTA y parecieran estar quedando afuera de la discusión parlamentaria. Para ellos las retenciones no son un problema porque no exportan. Por lo general, producen hortalizas y ganado para consumo propio y apenas pueden comercializar el excedente. Sin embargo, el modelo sojero no les resultó indiferente sino absolutamente ruinoso. “Muchos grandes empresarios los desalojaron violentamente de sus tierras para imponer el monocultivo. Por lo tanto, ahora también quieren discutir el modelo agrario y garantizar la soberanía alimentaria”, afirmó Rodríguez.

Crítica: ¿En qué estructura social agraria piensa el Gobierno?
Precios de venta, rindes, costos y rentabilidades se hallan directamente determinados por las diferentes escalas productivas que disponen los productores agrícolas, de manera que a valores actuales un pool de siembra mediano (10.000 ha) que hace soja de primera en el centro-sur de Santa Fe puede obtener un margen neto (descontada la renta de la tierra y los gastos de estructura) por hectárea de u$s211, mientras que un productor de 1.000 ha oscila en u$s125 y un chacarero de 100 ha sólo obtendría unos 40 dólares por hectárea. Así, mientras en algunos casos sería necesario reducir la alícuota del 35%, en otros existe capacidad de tributar aun por encima de los porcentajes actuales.

Página 12: En el Congreso, retenciones y algo más
Si bien la agenda del lunes será abierta, a la cabeza estará el proyecto del Ejecutivo, la ampliación de las facultades de la Oncca para que tenga la capacidad de comprar y garantizar precios plenos a los productores y sancionar la conformación de monopolios y oligopolios en la cadena agroindustrial. También se trataría una ley de arrendamiento, proyecto impulsado por Eduardo Macaluse que toma como base una iniciativa de la Federación Agraria. Y por sugerencia de Alberto Cantero (Frente para la Victoria), titular de la Comisión de Agricultura, también se propondrá tratar la Cuota Hilton, un plan nacional para el desarrollo agropecuario (Plan Dafo) y la creación de un fondo de transferencia de 1200 millones de pesos por año para impulsar la ganadería, el sector avícola, frutas, hortalizas y lechería.

Comentarios