Abril es el mes en que retoman muchas actividades del año y ComAmbiental quiere también expresar su palabra como medio periodístico de interpretación sobre la temática ambiental en la Argentina. Este periodo parece tener dos puntos principales en los que tiene actuación el gobierno nacional: la implementación de la Ley de Bosques Nativos y el debate en el Congreso de la Ley de Glaciares.
En ambos casos, se trata de legislaciones que pueden contribuir a políticas públicas de planificación del desarrollo sustentable. Cada una se enfrenta a intereses consolidados de grupos empresarios y de gobiernos provinciales, tanto en la deforestación como en la minería química, en conflicto con grupos ambientalistas de la sociedad civil.
Bosques y agronegocios
A pesar de no admitir la relación entre la tala en la cuenca del río y el desastre causado por el alud de barro, en la misma conferencia de prensa el gobierno nacional presentó el plan para la reconstrucción de Tartagal y anunció la demorada reglamentación de la Ley de Bosques. Si bien Cristina fue moderada al mencionar que se trata de “no convertirnos en soldados verdes” la esperada decisión del poder ejecutivo obliga ahora a las provincias a realizar el ordenamiento territorial correspondiente, con posibles trabas del COFEMA.
Por supuesto, no es nada más que el inicio de una lucha donde, como una grata novedad, también comienza a tomar participación el poder del Estado vía su poder judicial. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que decidió en marzo suspender las autorizaciones de desmontes en Salta, debe deliberar ahora sobre un recurso de amparo para detener el uso de los agrotóxicos glifosato y endosulfán.
Justamente, Página 12 había publicado este lunes los resultados de una investigación de la UBA sobre los efectos nocivos de estos herbicidas asociados a los cultivos transgénicos en la salud de la población en contacto. El mismo medio, a través de Verbitsky, y con una posición más cercana al gobierno que a las patronales de los agronegocios, historizó el momento en que se permitió el uso del glifosato, auspiciado por el entonces secretario de agricultura Felipe Solá y su director del INTA -actual "periodista" de Clarín en el suplemento Campo- Héctor Huergo.
El desafío entonces es promover una produción agropecuaria que sea sostenible y garantice la soberanía alimentaria de los pueblos que se logra, sobre todo, a través de la diversidad en los cultivos. Este 17 de abril se celebra el Día Internacional de la Lucha Campesina, que en conjunto con los pueblos originarios, forman parte de una pequeña producción que vela también por los derechos de la tierra y del bosque nativo, y son la base fundamental del cumplimiento de esta normativa socioambiental.
Glaciares y minería contaminante
Si fue buena la noticia de la reglamentación de la Ley de Bosques, esto no puede tapar el escandaloso veto del poder ejecutivo a la normativa de la Ley de Glaciares consensuada en el Congreso, por presiones de la corporación minera y las provincias asociadas. En términos de territorialidad, el kirchnerismo parece consolidarse en el conurbano bonaerense y en las provincias del interior que no pertenecen a los campos más fértiles para los agronegocios.
En cuanto a las repercusiones políticas- partidarias, el veto presidencial fue una de las causas del alejamiento del kircherismo del diputado Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, así como del Movimiento Libres del Sur. Bonasso en particular insistirá con la sanción de la norma sin modificaciones de la ex diputada Marta Maffei y para ello llamó a una audiencia pública donde se sumaron defensas al proyecto.
La legislación, que había tenido un tímido apoyo de la ex-secretaria Romina Picolotti, hoy tiene modificaciones desde el oficialismo que siguen las instrucciones de no interferir en los negocios mineros, aún a costa de poner en riesgo las fuentes de agua dulce del oeste argentino. Para debatir este importante tema, se realizará un Foro sobre "Protección de Glaciares" el 23 de abril en San Juan, en el marco de una nueva reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas, en la que también participarán diversos especialistas.
A la relación entre ambas leyes en la coyuntura política, se le une también un mismo propósito de ser instrumentos para el desarrollo sustentable, en especial del agua. Así como los bosques son reguladores del ciclo hidrológico, el director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Ricardo Villalba, explicó que cuando las precipitaciones son nulas el agua de los ríos coordilleranos proviene en un 70 por ciento de los glaciares.
Reflexión para la acción.
Para finalizar, vale aclarar que este medio intentará alejarse aún más del discurso de la información instantánea para reforzar la línea editorial de reflexión acerca de la problemática ambiental del país en relación con la situación global. En especial, las consideraciones sobre los conflictos socioambientales nos llevan a plantear la estrategia de una mayor comunicación trasnacional, que es crucial para detener los intereses mineros que afectan también a Chile y los de los agronegocios que se fortalecen en Paraguay.
En este sentido, la experiencia de la Asamblea de Gualeguaychú nos muestra por un lado que la acción colectiva es capaz de lograr introducir la voz de la protesta dentro de la agenda pública. Pero por otro lado el diálogo frustrado con el pueblo de Fray Bentos, que se terminó de romper ante la asociación con el gobierno nacional para la vía judicial de la demanda contra Uruguay, debilita el futuro sustentable de la región en su conjunto.
Parece necesario entonces que además de la demanda de las organizaciones socioambientales hacia el Estado nacional para que medie ante las corporaciones y haga cumplir el derecho a un ambiente sano se perfile otra perspectiva. Tal vez ya no alcanza solo con pensar globalmente sino que se debe actuar regionalmente para la generación de un nuevo modo de producción más cercano a la racionalidad ecológica y a la justicia social.
En ambos casos, se trata de legislaciones que pueden contribuir a políticas públicas de planificación del desarrollo sustentable. Cada una se enfrenta a intereses consolidados de grupos empresarios y de gobiernos provinciales, tanto en la deforestación como en la minería química, en conflicto con grupos ambientalistas de la sociedad civil.
Bosques y agronegocios
A pesar de no admitir la relación entre la tala en la cuenca del río y el desastre causado por el alud de barro, en la misma conferencia de prensa el gobierno nacional presentó el plan para la reconstrucción de Tartagal y anunció la demorada reglamentación de la Ley de Bosques. Si bien Cristina fue moderada al mencionar que se trata de “no convertirnos en soldados verdes” la esperada decisión del poder ejecutivo obliga ahora a las provincias a realizar el ordenamiento territorial correspondiente, con posibles trabas del COFEMA.
Por supuesto, no es nada más que el inicio de una lucha donde, como una grata novedad, también comienza a tomar participación el poder del Estado vía su poder judicial. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que decidió en marzo suspender las autorizaciones de desmontes en Salta, debe deliberar ahora sobre un recurso de amparo para detener el uso de los agrotóxicos glifosato y endosulfán.
Justamente, Página 12 había publicado este lunes los resultados de una investigación de la UBA sobre los efectos nocivos de estos herbicidas asociados a los cultivos transgénicos en la salud de la población en contacto. El mismo medio, a través de Verbitsky, y con una posición más cercana al gobierno que a las patronales de los agronegocios, historizó el momento en que se permitió el uso del glifosato, auspiciado por el entonces secretario de agricultura Felipe Solá y su director del INTA -actual "periodista" de Clarín en el suplemento Campo- Héctor Huergo.
El desafío entonces es promover una produción agropecuaria que sea sostenible y garantice la soberanía alimentaria de los pueblos que se logra, sobre todo, a través de la diversidad en los cultivos. Este 17 de abril se celebra el Día Internacional de la Lucha Campesina, que en conjunto con los pueblos originarios, forman parte de una pequeña producción que vela también por los derechos de la tierra y del bosque nativo, y son la base fundamental del cumplimiento de esta normativa socioambiental.
Glaciares y minería contaminante
Si fue buena la noticia de la reglamentación de la Ley de Bosques, esto no puede tapar el escandaloso veto del poder ejecutivo a la normativa de la Ley de Glaciares consensuada en el Congreso, por presiones de la corporación minera y las provincias asociadas. En términos de territorialidad, el kirchnerismo parece consolidarse en el conurbano bonaerense y en las provincias del interior que no pertenecen a los campos más fértiles para los agronegocios.
En cuanto a las repercusiones políticas- partidarias, el veto presidencial fue una de las causas del alejamiento del kircherismo del diputado Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, así como del Movimiento Libres del Sur. Bonasso en particular insistirá con la sanción de la norma sin modificaciones de la ex diputada Marta Maffei y para ello llamó a una audiencia pública donde se sumaron defensas al proyecto.
La legislación, que había tenido un tímido apoyo de la ex-secretaria Romina Picolotti, hoy tiene modificaciones desde el oficialismo que siguen las instrucciones de no interferir en los negocios mineros, aún a costa de poner en riesgo las fuentes de agua dulce del oeste argentino. Para debatir este importante tema, se realizará un Foro sobre "Protección de Glaciares" el 23 de abril en San Juan, en el marco de una nueva reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas, en la que también participarán diversos especialistas.
A la relación entre ambas leyes en la coyuntura política, se le une también un mismo propósito de ser instrumentos para el desarrollo sustentable, en especial del agua. Así como los bosques son reguladores del ciclo hidrológico, el director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Ricardo Villalba, explicó que cuando las precipitaciones son nulas el agua de los ríos coordilleranos proviene en un 70 por ciento de los glaciares.
Reflexión para la acción.
Para finalizar, vale aclarar que este medio intentará alejarse aún más del discurso de la información instantánea para reforzar la línea editorial de reflexión acerca de la problemática ambiental del país en relación con la situación global. En especial, las consideraciones sobre los conflictos socioambientales nos llevan a plantear la estrategia de una mayor comunicación trasnacional, que es crucial para detener los intereses mineros que afectan también a Chile y los de los agronegocios que se fortalecen en Paraguay.
En este sentido, la experiencia de la Asamblea de Gualeguaychú nos muestra por un lado que la acción colectiva es capaz de lograr introducir la voz de la protesta dentro de la agenda pública. Pero por otro lado el diálogo frustrado con el pueblo de Fray Bentos, que se terminó de romper ante la asociación con el gobierno nacional para la vía judicial de la demanda contra Uruguay, debilita el futuro sustentable de la región en su conjunto.
Parece necesario entonces que además de la demanda de las organizaciones socioambientales hacia el Estado nacional para que medie ante las corporaciones y haga cumplir el derecho a un ambiente sano se perfile otra perspectiva. Tal vez ya no alcanza solo con pensar globalmente sino que se debe actuar regionalmente para la generación de un nuevo modo de producción más cercano a la racionalidad ecológica y a la justicia social.
Comentarios
Saludos
Unite a este movimiento y frenemos los cambios climaticos que afectana los paises en desarrollo.
http://www.youtube.com/watch?v=zgRQI546pzc
Solidarizate con un click y ayuda a miles de personas.
Un click no cuesta anda, mencionarlo e
gracias!