A veces pensamos que hay que salvar a la naturaleza, como si esa fuera la misión trascendental del ser humano. También pensamos en cuidar del planeta, como un acto de responsabilidad soberana, pero no siempre decimos: cuidarlo de nosotros mismos.
En realidad, preocuparse por el medio ambiente es preocuparse por cada uno de nosotros. Un sauce, un jilguero, una hormiga, una ameba, un río, un hombre, un pez, un perro, un pensamiento, una ballena... Todos somos parte del medio ambiente, del ecosistema que hace posible el ciclo de la vida y la muerte sobre este planeta.
Quizás este sea un buen día para pensar, actuar y sentir nuestra conexión profunda con el ambiente del que somos parte. La salud de todos se juega en que esta relación sea lo más armónica posible.
En realidad, preocuparse por el medio ambiente es preocuparse por cada uno de nosotros. Un sauce, un jilguero, una hormiga, una ameba, un río, un hombre, un pez, un perro, un pensamiento, una ballena... Todos somos parte del medio ambiente, del ecosistema que hace posible el ciclo de la vida y la muerte sobre este planeta.
Quizás este sea un buen día para pensar, actuar y sentir nuestra conexión profunda con el ambiente del que somos parte. La salud de todos se juega en que esta relación sea lo más armónica posible.
Comentarios
Yo tomo la concepción de "planeta" de forma algo más metafórica. Para mí, no se limita sólo a ser un cuerpo rocoso que gira alrededor del sol, sino que PLANETA somos todos. La humanidad y TODO ser vivo, desde un paramecio hasta un elefante, desde un hongo hasta un musgo.
Algunas personas me han manifestado que es errónea la expresión que le da el nombre a mi blog: "Salvemos al Planeta", ya que según ellos el planeta Tierra seguirá existiendo como tal a lo largo del tiempo, los que podemos desaparecer somos nosotros.
Es verdad, no lo discuto. Pero -y según el contexto que le doy al concepto- también califico como verdad que el hombre, como una especie animal más, vive en un ecosistema donde se relaciona con todo lo que vive y permanece a su alrededor. Entonces, sería en vano "Salvar al hombre" y dejar de lado lo demás. Por eso, yo considero que si 'salvamos al planeta', nos salvaremos nosotros mismos. Y si no lo salvamos y la destrucción llega a un punto irreversible, la Tierra no desaparecerá del espacio, pero nada que tenga vida podrá habitar en ella, y entonces este milagro que alguna vez haya existido, nunca (o dentro de un período incalculable) se podrá repetir ¿Se entiende?
Me parece bueno instaurar este "debate" (si se me permite llamarlo así) en un día como hoy, para que todos podamos, en mayor o menor medida, participar de la construcción de un nuevo "sentido común".
Saludos.
Anahí M. Llanes.
Es cierto, si tomamos al planeta como una entidad viva, como una expresión que incluye a toda la biósfera, entonces salvamos al planeta y salvamos al ser humano al mismo tiempo.
salvemos la relación! (que es lo que el pensamiento moderno nos impide a veces pensar con claridad).
Por el día de todos, todos los días.