La UBA enfrenta el desafío de estudiar el Cambio Climático

No es una novedad decir que las problemáticas ambientales deben estudiarse desde un enfoque que combinen las ciencias naturales con las sociales, pero sí es una buena noticia saber que existen proyectos que persiguen este principio, y ya cosechan sus primeros logros. Este es el caso del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC), que realizó esta semana, junto a la Red CyTED, sus II Jornadas bajo el título "Estrategias Integradas de Mitigación y Adaptación a los Cambios Globales".

Durante la apertura, el secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, celebró que sea en el ámbito universitario donde se desarrolle el debate. Y afirmó que su oficina se encuentra trabajando en la 3° Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, donde se debe manifestar la posición estratégica del país, alineado con los intereses de los países "en desarrollo", en especial de América Latina: "Quienes han contaminado hoy predican sobre política verde", criticó.

Por su parte el rector de la UBA, Rubén Hallu, expresó que "afortunadamente ahora se pide más la participación" del sector científico, pero recordó que "somos una de las 41 universidades públicas", que deben ser "una herramienta de los gobiernos". El secretario de Ciencia y Técnica de la misma casa de estudios, manifestó por su parte que "es imposible encontrar una disciplina donde no se encuentre relación con el cambio climático".

"El objetivo no es hacer ciencia", remarcó Nazareno Castillo Marino, director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente, sino llevar adelante propuestas: se necesita que se publiquen artículos en revistas internacionales para que esos datos sea incluidos en los informes con los que se pide financiamiento. Del mismo modo, remarcó que no existen aún líneas de trabajo sobre escenarios de negociación internacional, un insumo necesario para la política.


Un programa interdisciplinario. El PIUBACC nació en octubre del 2007 con el objetivo principal de efectuar "un aporte a la visión estrátegica argentina", mediante la articulación de "los esfuerzos de los distintos grupos de investigación involucrados en la temática". Así, participan las 13 facultades, que están organizados en tres equipos: Ciencias de la Tierra (sin dudas, el más desarrollado), Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.

Durante estas II Jornadas, se presentó el libro que compila los aportes del evento pionero del 2007: "Desafíos del cambio climático y global en Argentina", editado por EUDEBA. En la reciente edición, uno de los platos fuertes fue sin dudas la Mesa Redonda "Aportes interdisciplinarios a las estrategias integradas de mitigación y adaptación a los cambios globales", donde hubo aportes de especialistas que trataron desde sistemas climáticos, pasando por mecanismos económicos, hasta abordar la percepción del sujeto.

La mejor noticia llegó para el final, cuando la coordinadora del PIUBACC, Ana María Belaszczuk, confirmó un llamado especial para el financiamiento de proyectos que cuenten con la participación de al menos dos unidades académicas. Así, se está cada vez más cerca de lograr en el país el verdadero diálogo interdisciplinario para abordar una problemática muy compleja como el cambio climático. Todo cambia, la universidad también.



Comentarios

Anónimo dijo…
Hola,
Aprovecho para dejarles el link a plantarse, una ong que apoya y recupera espacios verdes a través de la forestación de especies autóctonas. Tal vez a algunos le puede interesar. Trabajamos en el armado de pequeños bosques, recreando los bosques nativos.

www.plantase.com.ar

Muchas gracias!.

Mariano
Unknown dijo…
Muchas gracias Mariano. Tenemos inconvenientes para entrar a tu sitio. ¿Hay otro link o dato de contacto para acceder al emprendimiento que cultivas?
Hola, esperamos seguir aprendiendo de ustedes, para ayudar con un grano de arena, al mundo!
www.brigadambientalunermb.blogspot.com