Entonces las palabras de Cristina Lescano, líder de la Cooperativa El Ceibo de Buenos Aires, marcan el puntapié inicial: "La basura no es del Estado, ni de las empresas; es de quien la genera". Y por ello El Ceibo trabaja en estrecho contacto con los vecinos del barrio de Palermo, enseñándoles cómo separar en origen, adecuando su tarea con las necesidades del vecindario.
A continuación compilamos buenas prácticas para implementarlas en el ámbito cotidiano. Muchas más quedarán sin mencionar, por lo que las experiencias son bienvenidas para compartirlas a través de ComAmbiental. Esto recién comienza.
RRRResiduos. Tres 'R' son los principios básicos para la gestión de residuos:
- Reducir la cantidad de residuos, comenzando por los envases o accesorios descartables. Ya hablamos también de evitar el uso de artefactos a pilas o en su defecto elegir las recargables.
- Reutilizar las cosas. Es más creativo que la cultura descartable.
- Reciclar, transformando aquello que creíamos inservible en algo valioso.
Pero hay otra 'R' primordial que es la de Recuperar, entregando aquellos materiales reutilizables/ reciclables de manera separada del resto de los residuos. Tienen valor comercial el cartón, el papel, el plástico, los metales y el vidrio. Siempre deben estar limpios, para que los cartoneros o recuperadores urbanos puedan acopiarlos y venderlos sin poner en riesgo su salud, obteniendo así un ingreso a través de un trabajo digno que al mismo tiempo contribuye a la limpieza de la ciudad, a que los rellenos sanitarios no acorten su vida útil, a que los basurales a cielo abierto disminuyan y contaminen menos, y que los materiales puedan reinsertarse en la industria.
Compost casero. Con los residuos orgánicos se puede hacer abono para las plantas de manera sencilla. Los métodos de compostaje difieren de acuerdo con las características del ambiente y de los residuos. En la ciudad solo basta un poco de tierra negra, un macetero o tacho grande,una pala de mano y una bolsa que pueda servir de tapa.
En rasgos generales la técnica consiste en emular la degradación que sucede naturalmente por efecto de los microorganismos benéficos, la humedad y el calor. Para ello se alternan capas de restos de vegetales y frutas entre capas de tierra, se humedece la capa superior de tierra y se cubre el recipiente con la bolsa.
Mientras más pequeños sean los restos más fácil será la descomposición. Cada tres o siete días es necesario remover con la palita todo el contenido para airearlo. Para evitar malos olores, hay que excluir las proteínas animales (carnes o lácteos) y cuidar que no se formen charcos.
Hay más sobre gestión de residuos en ComAmbiental
Imagen: Campaña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Comentarios
Al respecto me interesa recomendar (si es posible) la siguiente nota: http://pordosmangos.blogspot.com/2010/01/monederos-con-tetrapacks.html
Felicitaciones por la iniciativa!
Saludos.
Anahí M. Llanes.
P.D: Volvió "Salvemos al Planeta - La Web de Anahí"!!!!
Muchas gracias por sus comentarios!
Néstor: sí, se trata de cambiar la mirada. Lo que hoy es un problema, por la contaminación que genera; puede transformarse en fuente de trabajo.
Anahí: Muy bueno el link, gracias por difundirlo. Hay muchas iniciativas sobre diseño con recuperación de materiales. Es bueno sobre todo para difundir el tema del reciclaje de ese modo.
Sí, te felicitamos por el relanzamiento. Pronto habrá más novedades sobre el proyecto.
Saludos a todos! ComAmbiental.