Por Paloma Salerno (ComAmbiental)
Los noticieros se estremecieron hoy con un nuevo temblor en las regiones de Chile donde el fin de semana pasado un fuerte terremoto y un tsunami hicieron estragos. La angustia colectiva es comprensible ante tal catástrofe natural que todavía no acaba, pero al mismo tiempo los medios de comunicación -particularmente los televisivos- no contribuyen a remediar el malestar.
La crónica comenzó con un alerta de tsunami que luego fue retractado. Cientos de personas se movilizaban asustadas desde la costa hacia el cerro, en vehículos o a pie, ayudándose entre sí sobre todo para auxiliar a los ancianos. El corresponsal de Telefe Noticias parecía fiel discípulo de José de Ser, porque con vos agitada sumaba más congoja a la situación, quizá por propio temor o quizá por saciar el morbo de la audiencia.
Mientras el camarógrafo asechaba el mar esperando cazar el nacimiento de una gran ola, el cronista lo llamó urgente porque tenía el testimonio de una voz oficial. Después de repetir las preguntas resultó ser un diagnóstico confuso que empeoró con la descoordinación entre las fuerzas del gobierno chileno que actúan en la zona de emergencia.
Prevenir es, sin dudas, mejor que curar. Así afirmó Mariana Trigo Viera, blogger de La Nación, que contó las medidas de seguridad que tomó Japón inmediatamente después del primer tsunami en Chile. Si bien el alerta permanente fue exagerado en comparación al real aumento del nivel del mar, Trigo Viera notó cómo los nipones acataban las órdenes con total tranquilidad.
Frente a desastres naturales de esta magnitud es importante conservar la calma y el ejemplo debe empezar por las autoridades que están a cargo de organizar a los damnificados. Para ello es imprescindible coordinar el esfuerzo de todos los organismos gubernamentales y respaldarse con una firme estrategia de Comunicación de Crisis que brinde instrucciones precisas sobre cómo actuar.
Ese es el primer paso para propiciar la resiliencia, un término de la Psicología que refiere a la capacidad de sobreponerse. El blog chileno de DiverGente IDEAS también resalta la importancia de aceptar que las réplicas actuales son normales y reconstruir la vida cotidiana siendo concientes de ellas. En efecto, desde el 27 de febrero hubo sismos del lado argentino de la cordillera todos los días sin que fuesen noticia en las grandes portadas.
La información es fuente de poder, sobre todo para saber dónde estamos parados y hacia dónde podemos seguir.
Para quienes necesitan comunicarse con familiares o amigos en Chile o quieren colaborar con los afectados, Idealistas difundió una lista de contactos.
Comentarios
http://chilepersonfinder.appspot.com/