Sustentabilidad con ojos de mujer

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer para reivindicar sus derechos y reconocer su esfuerzo, solidariamente a los del hombre, y no en subordinación. A partir de 1992, las Naciones Unidas fomentan programas, como la Agenda 21, que incluyen propiciar la igualdad de oportunidades entre ambos géneros, tanto para que accedan a la educación, la salud o al trabajo, así como para que sean protagonistas en la toma de decisiones. Estas metas también comprenden el campo ambiental.


Especialistas destacan ciertas características bio-psico-sociales de la mujer que la predisponen para desarrollar un rol fundamental en el cuidado del ambiente. Esto no significa que el hombre deba eximirse de esta tarea, sino más bien comprender y valorar que se trata de un derecho y una necesidad de solución compartidos.


La socióloga Concha Denche Morón sostiene que la mujer ha sido históricamente sometida, al igual que el ambiente ha sido explotado, en el marco de un "pensamiento patriarcal que considera a la mujer más próxima a la naturaleza y al varón más próximo a la cultura, entendiendo que la naturaleza es inferior a la cultura". De allí se identifica tanto en el Feminismo amplio como en el Ambientalismo "el objetivo común de propugnar un sistema igualitario y no jerárquico" entre todos los seres.

Del denominado "sexo débil" se destaca como fortaleza su instinto maternal en defensa de la vida, que surge de su propia biología y se refuerza con los mandatos sociales. En este sentido, el abogado Matías Viale aclara que la mujer, en muchos lugares es quien está a cargo de procurar de agua y alimentos a su familia, lo que la hace más vulnerable al cambio climático.

Denche Morón agrega que con tal responsabilidad asumida, es fácil que la mujer perciba la degradación de su entorno como una amenaza contra su integridad y al mismo tiempo contra la salubridad de todo su barrio o comunidad. Para preservar la salud ambiental aprovecha lo que Denche Morón denomina "la tupida red de relaciones femeninas".

Minas contra minas. Un ejemplo lo encuentra Norma Giarraca en las poblaciones autoconvocadas contra la mega minería. Así describe a esas luchadoras: "Son jóvenes, de mediana edad, son docentes, enfermeras, werken mapuche, profesionales o campesinas kollas o wichís, amas de casa, mujeres que dejaron la ciudad para buscar la conexión con las montañas, profesionales universitarias, periodistas, propietarias de un pequeño comercio, profesoras de educación física y también muchas son madres de críos o de adolescentes y también están aquellas que se preocupan por el futuro de sus nietos."

El valor de estas mujeres no está en cada una por separado sino en su aporte al entramado social desde que advierten los primeros síntomas de que algo anda mal, difunden la inquietud del boca en boca, buscan información, fomentan la educación ambiental, brindan contención y tienen la valentía de levantarse frente al orden establecido todas las veces que sean necesarias.

En homenaje a todas esas mujeres, que son sustento, vida, aire y luz, compartimos el tema "En busca del sol" por TONOLEC.

Fuente de la imagen: Banco de imagenes

Comentarios

Anónimo dijo…
Mujeres luchadoras!