Los pliegos de Santilli: ¿La Ciudad camino a Basura Cero?

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó los nuevos pliegos para el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos, cuestionados por algunos legisladores porteños. La principal novedad es que se establece -por primera vez en la principal urbe del país- el servicio de recolección diferenciada de residuos, reservando la fracción húmeda para las empresas y concediendo los secos exclusivamente a los recuperadores urbanos.


27 de julio: El Ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, y su equipo, en la presidencia de la Audiencia Pública por la gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad.

Mientras tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, empieza hoy un seminario sobre Residuos Sólidos organizado por la CEAMSE, en el que se presentarán las últimas tecnologías que incluyen la incineración, prohibida por la Ley Basura Cero pero fomentada por la ISWA Argentina y algunos miembros del PRO. En este artículo, se repasan los puntos que tuvieron más controversia en la audiencia pública realizada a fines de julio para ver cómo se plasmaron en la versión final de los pliegos.

¿Quiénes? Los nuevos pliegos  establecen un doble sistema de recolección con dos actores diferenciados. Para los residuos húmedos, dos empresas serán concesionarias. Para los secos se concursarán ocho zonas con exclusividad para cooperativas que se hayan inscripto antes del 30 de abril, sin sancionar la coexistencia de cartoneros independientes.

Si bien, Graciela Ocaña de la Fundación Confianza Pública propuso abrir el pliego de secos hacia pymes para hacer más saludable la oferta, éstas no fueron incorporadas porque según un comunicado oficial se valoraron los antecedentes que los oferentes pudieran tener en la materia dentro de los últimos cinco años.

Residuos áridos y verdes. La licitación de residuos húmedos incluye la recolección de restos de obras o demoliciones de origen domiciliario de hasta 500kg por servicio. También prevé que las concesionarias presenten proyectos de compostaje de residuos orgánicos en el marco de programas de relaciones con la comunidad (Responsabilidad Social Empresaria). 

Pago por el servicio. El gobierno porteño pagará 1.200 millones de pesos por año a las empresas que recolecten los residuos húmedos según publicó FARN, mientras que para el servicio de los secos no habrá ningún pago porque el gobierno considera que "no se trata de un Contrato de Servicios, y más aún cuando el rédito de la recolección queda exclusivamente en cabeza de las Cooperativas de Recuperadores Urbanos".

De esta manera, los ingresos de los recuperadores dependerán solo del material que vendan, quedando sujetos al mercado del reciclaje. Dado que esto atenta contra el principio de Basura Cero, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad anunció que "se encuentra en estudio la creación de una comisión destinada a tratar la implementación de un Fondo Anticíclico", en el marco de la Comisión de Seguimiento de la Ley de Basura Cero, que subsidie los materiales menos redituables.

Por otro lado, el gobierno porteño desarrollará programas dentro de los 45 días de la adjudicación, sobre logística, erradicación del trabajo infantil, cobertura social e incentivos para apoyar a los recuperadores urbanos. 

Autoridad de aplicación en Secos. En cuanto a la definición de los ganadores del concurso y su posterior control, distintas ONG solicitaron la creación de un comité multisectorial que pueda incluir por ejemplo a la Defensoría del Pueblo, en lugar de depender solo del ejecutivo porteño. Ante este pedido de transparencia solo se incorporó la posibilidad de que la Comisión de Asesoramiento Técnico pueda ser consultada de manera no vinculante.

A su vez, el sistema de scoring para sancionar a las cooperativas ineficientes será coordinado por la autoridad de aplicación con el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (EURSPCABA).

Educación ambiental. Representantes de los diferentes sectores coincidieron en que la separación en origen es fundamental para que todo el sistema funcione. Javier García Elorrio de Fundación Ciudad recordó que “la concientización ciudadana es una tarea indelegable del estado” y así lo establecieron los pliegos. Sin embargo, la gestión actual dejó en claro que campañas en las escuelas o incentivos fiscales para el buen vecino -como habían sugerido algunos oradores en la audiencia- "exceden a las facultades conferidas al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires".

La clave es articular. En ese sentido, un empleado del Ministerio en cuestión, pidió mancomunar la labor con las carteras de Educación y Comunicación, y con las Cooperativas, en tanto otros disertantes apuntaron también a trabajar más en conjunto con decisores del Gran Buenos Aires. En tanto, Gustavo Delgado, secretario de la Cámara de Empresas de Saneamiento, recalcó la importancia de optimizar las frecuencias de barrido, regular el uso de los contenedores y acoplar las plantas de transferencia con los días de recolección de húmedos, siempre en coordinación con la recolección de secos.

¿Basura Cero? El Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, recalcó que “Basura Cero es un objetivo difícil de cumplir pero es un claro camino de hacia donde tenemos que ir”. Sin embargo, la ARS capítulo argentino de la ISWA (Asociación Internacional de Residuos Sólidos) tendrá una presencia relevante en el Seminario latinoamericano sobre gestión de Residuos Sólidos en Áreas Metropolitanas convocado por la CEAMSE, que empieza hoy y finaliza este miércoles, donde continuaría su discurso a favor de la incineración.

Esta metodología está expresamente prohibida por la Ley 1854, pero representantes de la ISWA argumentaron en público que la falta de cumplimiento de las metas impuestas por Basura Cero resulta un justificativo para cambiar la normativa. Ante este panorama, es necesario recordar el histórico coqueteo del PRO con la incineración, una metodología muy criticada por las organizaciones ambientalistas y que hoy causa debates dentro del gobierno porteño, aún incluyendo legisladores contrarios a los pliegos publicados.

Los sobres de ambos pliegos se abrirán el 14 de diciembre. Todas las expectativas estarán puestas en ese día ya que la medida representa un desafío para el gobierno de turno, para los cartoneros que -según sus palabras- "al fin son tenidos en cuenta" y para la ciudadanía que quiere vivir en una Buenos Aires más sustentable. La pregunta, como siempre, queda flotando: ¿Jugará limpio la Ciudad de Buenos Aires en el camino hacia Basura Cero?


Links de interés:
Pliego definitivo para la Recolección de Residuos sólidos urbanos Secos

Archivo sobre Basura Cero de ComAmbiental

Comentarios