¿El Ambiente tiene banca? El Presupuesto Nacional bajo la lupa de la sustentabilidad

La Fundación Vida Silvestre Argentina y Greenpeace alertaron que el monto asignado por el Ejecutivo Nacional para el Fondo de Conservación de los Bosques en 2011 cubre solo el 27% de lo fijado por la Ley correspondiente. ¿Qué sucede con los otros ejes ambientales en el Presupuesto Nacional?

A decir por los resultados de la IV Consulta realizada por ComAmbiental, el gobierno argentino avanza en sentido contrario a las prioridades marcadas por 10 organizaciones ambientalistas, en general en la política ambiental y en particular en la política energética. ¿Qué idea de país expresa el presupuesto? En este artículo, un recorrido por los fondos asignados a Energía, Gestión de Residuos y Saneamiento, algunos rubros claves que marcan la sustentabilidad de la economía nacional.

Bosques. La Fundación Vida Silvestre criticó la partida destinada al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. Al igual que para 2010, se asignó $300 millones, cuando por la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques “el fondo debe constituirse con, al menos, el 0,3% del presupuesto nacional de cada año”. Esto equivaldría a “$1.119 millones”.

Del mismo modo, Greenpeace pidió que “el Congreso Nacional incorpore la partida correspondiente en el presupuesto del año 2011” y, al mismo tiempo, “que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación establezca claramente su funcionamiento”.

El Ambiente en el Estado. El proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año próximo anuncia reforzar las políticas que están vigentes desde 2003 que –opuesto a lo solicitado por diez organizaciones consultadas por ComAmbiental– proponen lineamientos contradictorios y fortalecen una matriz energética contaminante que no resuelve las necesidades de fondo.

Por un lado “se asume un accionar tendiente a convertir el desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente en una política de Estado, incorporando la dimensión ambiental a las acciones del Gobierno en todos sus niveles”. Esto se visibiliza en el aumento del 70%, en relación a 2010, en la asignación para obras de agua potable y alcantarillado.

También se prevé más de $175 millones con un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), en apoyo a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Su destino sería el saneamiento y control, así como también la actualización tecnológica de las industrias allí asentadas, para intentar revertir las actuales sanciones por incumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia.

Por el otro, hay propuestas confusas. Para la gestión integral de residuos sólidos urbanos se estipula más de $24 millones para la construcción de rellenos sanitarios y otras políticas relacionadas. Sin embargo, trascendieron proyectos de generación de energía a partir de los rellenos sanitarios, tales como el de González Catán al que la Coalición Anti-Incineración le atribuye “inconsistencias y riesgos” a nivel técnico, social y ambiental.

¿Dónde se pone la energía? Según destacó Página 12, el rubro de generación de energía es uno de los más importantes en la inversión para 2011. No obstante, como es costumbre desde los primeros años del gobierno kirchnerista, los proyectos mencionados no sobresalen por su aporte a la sustentabilidad del país.

Entre ellos encontramos la elevación de la cota de la represa Yacyretá, la promoción de la energía nuclear (que incluye explotación de uranio y construcción de plantas y reactores), la extensión de gasoductos y el uso de combustibles fósiles- como la usina de carbón en Río Turbio- que prevén incluso la importación de entre 3,5 y 4,2 millones de metros cúbicos de gasoil y diesel oil.

Las energías renovables no están ausentes, como lo marca la reciente preadjudicación por el GENREN de alrededor de 1.000 MW en parques eólicos y paneles solares. Sin embargo, aún resulta insuficiente para diversificar la matriz energética. De hecho, durante el Seminario de Política Energética organizado por la FLACSO, dos expositores señalaron que la industria tiene un crecimiento en los últimos años, pero que aún no existe seguridad en los fondos para la realización de las obras preadjudicadas.

Un gol en contra. En relación al fondo de 2010 para la conservación de los bosques nativos, la Fundación Vida Silvestre aclaró que “en el transcurso de este año casi la mitad de este monto ($300 millones) fue reasignado al programa Fútbol para Todos". A su vez, "otra parte se destinó a otro programa de conservación de bosques” que no se vincula con el ordenamiento territorial que fijan soberanamente las provincias.

El acceso público al fútbol televisado afectó además otras prioridades verdes. La exsecretaria de Ambiente, Romina Picolotti, se refirió a la misma campaña como una “decisión del gobierno nacional de desmantelar el programa de municipios sustentables creado en el 2006” que alcanzaba a 222 comunas.

Como está visto, la política ambiental debe ser acorde a la política económica, donde tampoco pueden olvidarse rubros como minería y transporte. En ese sentido, el Congreso Nacional discutirá en las próximas semanas el rumbo que tomará la Argentina pero, más allá de lo que quede presupuestado, también es importante el rol que tiene la ciudadanía toda para velar cómo es su ejecución y proponer soluciones superadoras.

Links de interés:
Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso

Comentarios