Así lo sostiene Darío Aranda en su nuevo libro Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias. "No es casualidad el plural: hay una continuidad entre los genocidios, los saqueos y las resistencias", dice el periodista.
Inmediatamente recuerda: "En el 2007 los pueblos indígenas fueron tapa de la prensa cuando diez tobas murieron por desnutrición. Pero esta prensa amarilla no habló de las causas de esas muertes, que tienen que ver con el modelo extractivo que los saca de sus tierras, los oprime y les quita sus medios de subsistencia".
Una paz amenazante. "Los pueblos originarios corren por izquierda hasta a los gobiernos más progresistas -provoca Aranda- porque basan su modelo sobre la extracción intensiva de los recursos naturales. Los pueblos indígenas no aspiran a mejoras salariales, sino a que se garanticen las condiciones para poder vivir con sus modelos de subsistencia. No los rige la lógica de la rentabilidad como a nosotros".
La historia y el historiador. Con la lujosa compañía del investigador Osvaldo Bayer, la editorial La Vaca presentó Argentina Originaria a sala llena el pasado martes en su espacio Mu- Punto de Encuentro. Allí, a modo de prólogo, el autor de La Patagonia Rebelde contextualizó el trabajo del joven periodista y se quejó: "Los argentinos, los turcos y los norteamericanos son los únicos que no hicieron autocrítica ni pidieron disculpas por los genocidios que cometieron".
Hoy en las escuelas se sigue cantando al Himno a Sarmiento, "el racista más grande que hemos tenido", sostuvo indignado, y compartió con el auditorio estas palabras de quien aún es reconocido como el padre del aula: "Puede ser muy injusto exterminar salvajes, pero gracias a eso América está ocupada hoy por la raza caucásica".
Una lamentable analogía. Aranda, que desde hace 10 años se especializa en el análisis del modelo agropecuario dominante y su impacto sobre las poblaciones rurales, no vacila al afirmar: "Los pueblos indígenas padecieron campos de concentración antes que el pueblo judío. Conocieron torturas y secuestros de bebés antes de la dictadura argentina de 1976. Y defienden el territorio y los bienes naturales desde mucho antes que se comenzara a hablar de ecología".
"Este libro es un acontecimiento por su estilo y por su información", sostuvo Bayer. Y no faltan motivos para creerlo. El estilo de Aranda es preciso, prolijo y contundente. Basta con seguir las publicaciones que periódicamente se editan en Página 12.
Argentina Originaria promete la posibilidad de analizar críticamente las líneas de continuación del genocidio y los saqueos que aún hoy someten a nuestros pueblos originarios, pero también, y no menos importante, recoge sus resistencias.
La historia y el historiador. Con la lujosa compañía del investigador Osvaldo Bayer, la editorial La Vaca presentó Argentina Originaria a sala llena el pasado martes en su espacio Mu- Punto de Encuentro. Allí, a modo de prólogo, el autor de La Patagonia Rebelde contextualizó el trabajo del joven periodista y se quejó: "Los argentinos, los turcos y los norteamericanos son los únicos que no hicieron autocrítica ni pidieron disculpas por los genocidios que cometieron".
Hoy en las escuelas se sigue cantando al Himno a Sarmiento, "el racista más grande que hemos tenido", sostuvo indignado, y compartió con el auditorio estas palabras de quien aún es reconocido como el padre del aula: "Puede ser muy injusto exterminar salvajes, pero gracias a eso América está ocupada hoy por la raza caucásica".
Una lamentable analogía. Aranda, que desde hace 10 años se especializa en el análisis del modelo agropecuario dominante y su impacto sobre las poblaciones rurales, no vacila al afirmar: "Los pueblos indígenas padecieron campos de concentración antes que el pueblo judío. Conocieron torturas y secuestros de bebés antes de la dictadura argentina de 1976. Y defienden el territorio y los bienes naturales desde mucho antes que se comenzara a hablar de ecología".
"Este libro es un acontecimiento por su estilo y por su información", sostuvo Bayer. Y no faltan motivos para creerlo. El estilo de Aranda es preciso, prolijo y contundente. Basta con seguir las publicaciones que periódicamente se editan en Página 12.
Argentina Originaria promete la posibilidad de analizar críticamente las líneas de continuación del genocidio y los saqueos que aún hoy someten a nuestros pueblos originarios, pero también, y no menos importante, recoge sus resistencias.
Comentarios
Este gobierno debería profundizar su apoyo a los pueblos originarios promoviendo investigaciones, que bien podríamos hacer los docentes, los investigadores y todos aquellos que no se sientan identificados con una historia Mitrista y positivista.