Fuerte presencia del Ambiente en el XXV Encuentro de Mujeres

Entre el 9 y el 11 de octubre se desarrolló en la ciudad de Paraná el XXV Encuentro Nacional de Mujeres. Allí, 25.000 participantes de todo el país se reunieron para debatir—con una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa— una gran diversidad de temas, entre los que no estuvo ausente el Medio Ambiente.

Plaza 1º de mayo, Paraná, durante el 25º Encuentro Nacional de Mujeres. Imagen: ComAmbiental
Una sede con impronta ambiental. "Este XXV Encuentro se hace en nuestra provincia, Entre Ríos. Una tierra con agua, suelo y clima para todos, pero con una estructura económica que expulsa a sus hijos y los hacina en la precariedad", se manifestó en el discurso de apertura. Y se agregó a modo de denuncia: "Una provincia con economía extractiva en el monte, en el suelo, en los ríos. Entre Ríos no es de los entrerrianos sino de Cargill, Monsanto, Swift, Tres Arroyos, Carrefour, Walmart, los pooles de siembra, los terratenientes, los grupos concentrados, los grandes propietarios de adentro y de afuera".

El contundente texto se leyó el pasado 9 de octubre en el Parque Berduc de la ciudad de Paraná, un lugar con una triste historia política para los entrerrianos, por haber sido el escenario del asesinato de Eloísa Paniagua, Romina Iturain y José Daniel Rodriguez durante las manifestaciones populares de diciembre de 2001. La presentación dio lugar al debate en tres días de trabajo y 55 talleres como Identidad, Salud, Pueblos Originarios, Trata de Personas, Crisis Internacional, Adicciones, Violencia Sexual, Aborto, Acceso a la Tierra y Desocupación.

Presencia de lo Ambiental. Con una enorme convocatoria, uno de los talleres organizados para el encuentro fue: "Mujeres y Medio Ambiente". ComAmbiental conversó con una de las participantes, quien nos brindó una síntesis de lo abordado: "Se discutieron una diversidad de temas impresionantes, que van desde la Soberanía Alimentaria hasta la militarización de América Latina para poder lograr la privatización de recursos naturales. El tema de los agrotóxicos, el tema de la minería, el tema de la judicialización y la criminalización de los luchadores sociales, en particular los de Gualeguaychu".

En relación a esto, una de las resoluciones conclusivas del taller fue apoyar la movilización que la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) convoca para el próximo 12 de diciembre, "como una manera de unificar, también, todas las luchas por el medio ambiente que hay en estos momentos". Recordamos que la militancia de las mujeres es fundamental en las Asambleas que luchan contra las mega-mineras.

Denuncia Política. El discurso inaugural fue terminante en su posición ante la política ambiental del gobierno nacional y provincial: "La soja desplaza hoy a las economías regionales y expulsa a los más pobres del campo, envenenando sistemáticamente a nuestros pueblos. Esto con la complicidad de un gobierno provincial que se arrodilla frente a la billetera del gobierno nacional, dándole la espalda al pueblo entrerriano y renegando de nuestra historia de lucha por un país más federal, verdaderamente independiente".

Multinacionales. No sólo el gobierno, sino también las empresas multinacionales fueron identificadas como las principales responsables del saqueo de los recursos naturales. En conversación con ComAmbiental, otra de las participantes del taller de Medio Ambiente rescató como una de las principales conclusiones "el hecho de poder ubicar el origen de algunos de los problemas ambientales como un problema del poder. Lo que se estuvo hablando todo el tiempo fue cómo el poder hegemónico, a través del modelo que impone como sistema en el que tenemos que vivir, y el modelo capitalista, hace que el medio ambiente se deteriore y nos condicione la vida".

Por la Soberanía. "Las luchas ambientales en todo el país, no son solamente por un ambiente sano, sino también por el pleno ejercicio de la soberanía, contra la expoliación de nuestros recursos naturales, como el agua, el suelo y el petróleo; en definitiva, la lucha por la soberanía, como la recuperación de las Islas Malvinas, la defensa de los hielos continentales y de nuestra plataforma submarina. Luchamos por la preservación del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Entre Ríos es el único lugar del mundo que cuenta con una ley antirrepresas, que no se cumple. También por la recuperación del Parque Nuevo y de todos los espacios públicos".

Bariloche 2011. El próximo encuentro se realizará en la ciudad rionegrina de Bariloche, según lo resuelto en el acto de clausura del encuentro realizado en el Litoral argentino, tras la lectura de un documento en el que representantes de la Provincia de Río Negro relataron la situación de la mujer patagónica, el problema de las redes de trata en el sur del país, y la violencia policial expresada en los casos de gatillo fácil que se registraron hace unos meses.

Ver también:

Comentarios