El Secretario de Energía de la Nación visitó la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para explicar su parte del proyecto de Presupuesto Nacional 2011. Frente a escasas objeciones dejó en claro una fuerte apuesta a la energía nuclear e hidroeléctrica como alternativas para disminuir las emisiones de carbono.
Además, anunció que no habrá aumento de tarifas en 2011 pero podrían disminuir los subsidios al consumo. Su exposición defendió las dos últimas presidencias y aseguró que “se están tomando decisiones que van a impactar hasta el año 2016”, desmintiendo que el gobierno actual no planifique. En ese sentido: ¿Es peor la cura que la enfermedad?
El ingeniero Daniel Cameron argumentó que desde 2003 se incorporaron 5.000 megavatios, se recuperó el nivel de exploración de petróleo que a fin de año alcanzaría a los 95 pozos y avanzó la ampliación de la red de transporte de gas natural y electricidad hacia localidades antes postergadas.
Para profundizar el plan, el presupuesto energético es el de la mayor partida y contempla 20% más que este año alcanzando los 18.000 millones de pesos. Gran parte se aplicará para terminar de construir dos obras que tendrían que haberse concluido hace más de 15 años y que marcan tendencia.
Una es la central Atucha II "que en noviembre producirá 740mw y luego entrará en una etapa de unos 10 meses de consolidación" y la represa Yacyretá cuya demora significó "una deuda con el tesoro nacional de entre 13.500 y 15.000 millones por año" sin contar los intereses, según desarrolló Cameron.
En dicha central hidroeléctrica, se elevará la cota de 76 a 83 metros y producirá 280mw. Esta acción habilitará a los gobiernos argentino y paraguayo a dialogar sobre la construcción de la cuestionada represa Corpus.
Como si respondiese a la campaña de Greenpeace contra la usina carbonífera de Río Turbio, el ingeniero advirtió que no está presupuestado sino en la cartera de Minería. Además agregó que las emisiones de carbono se verán compensadas al reducir las fuentes hidrocarburíferas del 57 al 28%, aumentando el recurso nuclear del 6 al 23%, el hidráulico del 35 al 40% y las energías renovables al 8% (solar, eólica, hidrógeno, biomasa).
Negociación hacia fuera y dentro del país. Cameron exclamó que "el país está capacitado para cubrir las demandas máximas hasta 2012" aunque también explicitó que frente a adversidades climáticas, la Argentina se ve obligada a importar energía. Como mecanismo solidario, se permite comprar con tarifas bajas en caso de emergencias de hasta 5 días o cuando hay excedentes en los países limítrofes.
Los únicas consultas en la Comisión de Diputados cuestionaron la forma en que la Secretaría de Energía decide -en cierta forma- a quién beneficiar con sus proyectos. Por ejemplo, el legislador Miguel Giubergia (UCR) preguntó por qué el tramo NEA proviene de Bolivia en lugar de Paso de los Libres en Corrientes que implicaría menor distancia y otra zona de cobertura con menor costo. El diputado Omar De Marchi (Partido Demócrata) también se refirió a obras hidráulicas en el sur de Mendoza.
En ambos casos Cameron dio argumentos técnicos y también político-sociales. En el caso de la conexión Chaco-Formosa el gobierno nacional enfrentó oposición por vía judicial y en el caso de Mendoza donde el agua es un recurso estratégico para el consumo y la agricultura, las decisiones son producto de acuerdos con las autoridades locales.
Cameron anunció que los ministerios de Planificación y Economía asumirán la responsabilidad de lograr financiamiento en torno al Plan Federal II sobre las arterias menores, a pesar de que sea función de las provincias, para propiciar mayor "desarrollo" hacia el interior. No hubo demasiadas intervenciones y sólo Juan Carlos Morán (Coalición Cívica) propuso que el impuesto para financiar el suministro de gas para el 35% de la población más desfavorecida sea establecido por una ley del Congreso.
Ninguno solicitó mayor participación ciudadana para definir o controlar cómo y para qué obtener energía, una de las principales demandas de las distintas voces ambientalistas consultadas por ComAmbiental.Tanto la energía obtenida por las grandes represas hidroeléctricas como por las plantas nucleares no son consideradas fuentes limpias y renovables; mientras las energías solar y eólica contempladas en el GENREN todavía no alcanzan a consolidarse con financiamiento e importancia en la matriz nacional.
Link de interés:
![]() |
El Secretario de Energía, Daniel Cameron, frente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados. Fuente: ComAmbiental. |
El ingeniero Daniel Cameron argumentó que desde 2003 se incorporaron 5.000 megavatios, se recuperó el nivel de exploración de petróleo que a fin de año alcanzaría a los 95 pozos y avanzó la ampliación de la red de transporte de gas natural y electricidad hacia localidades antes postergadas.
Para profundizar el plan, el presupuesto energético es el de la mayor partida y contempla 20% más que este año alcanzando los 18.000 millones de pesos. Gran parte se aplicará para terminar de construir dos obras que tendrían que haberse concluido hace más de 15 años y que marcan tendencia.
Una es la central Atucha II "que en noviembre producirá 740mw y luego entrará en una etapa de unos 10 meses de consolidación" y la represa Yacyretá cuya demora significó "una deuda con el tesoro nacional de entre 13.500 y 15.000 millones por año" sin contar los intereses, según desarrolló Cameron.
En dicha central hidroeléctrica, se elevará la cota de 76 a 83 metros y producirá 280mw. Esta acción habilitará a los gobiernos argentino y paraguayo a dialogar sobre la construcción de la cuestionada represa Corpus.
Como si respondiese a la campaña de Greenpeace contra la usina carbonífera de Río Turbio, el ingeniero advirtió que no está presupuestado sino en la cartera de Minería. Además agregó que las emisiones de carbono se verán compensadas al reducir las fuentes hidrocarburíferas del 57 al 28%, aumentando el recurso nuclear del 6 al 23%, el hidráulico del 35 al 40% y las energías renovables al 8% (solar, eólica, hidrógeno, biomasa).
Negociación hacia fuera y dentro del país. Cameron exclamó que "el país está capacitado para cubrir las demandas máximas hasta 2012" aunque también explicitó que frente a adversidades climáticas, la Argentina se ve obligada a importar energía. Como mecanismo solidario, se permite comprar con tarifas bajas en caso de emergencias de hasta 5 días o cuando hay excedentes en los países limítrofes.
Los únicas consultas en la Comisión de Diputados cuestionaron la forma en que la Secretaría de Energía decide -en cierta forma- a quién beneficiar con sus proyectos. Por ejemplo, el legislador Miguel Giubergia (UCR) preguntó por qué el tramo NEA proviene de Bolivia en lugar de Paso de los Libres en Corrientes que implicaría menor distancia y otra zona de cobertura con menor costo. El diputado Omar De Marchi (Partido Demócrata) también se refirió a obras hidráulicas en el sur de Mendoza.
En ambos casos Cameron dio argumentos técnicos y también político-sociales. En el caso de la conexión Chaco-Formosa el gobierno nacional enfrentó oposición por vía judicial y en el caso de Mendoza donde el agua es un recurso estratégico para el consumo y la agricultura, las decisiones son producto de acuerdos con las autoridades locales.
Cameron anunció que los ministerios de Planificación y Economía asumirán la responsabilidad de lograr financiamiento en torno al Plan Federal II sobre las arterias menores, a pesar de que sea función de las provincias, para propiciar mayor "desarrollo" hacia el interior. No hubo demasiadas intervenciones y sólo Juan Carlos Morán (Coalición Cívica) propuso que el impuesto para financiar el suministro de gas para el 35% de la población más desfavorecida sea establecido por una ley del Congreso.
Ninguno solicitó mayor participación ciudadana para definir o controlar cómo y para qué obtener energía, una de las principales demandas de las distintas voces ambientalistas consultadas por ComAmbiental.Tanto la energía obtenida por las grandes represas hidroeléctricas como por las plantas nucleares no son consideradas fuentes limpias y renovables; mientras las energías solar y eólica contempladas en el GENREN todavía no alcanzan a consolidarse con financiamiento e importancia en la matriz nacional.
Link de interés:
Comentarios