En el marco del Seminario Interamericano de Periodismo y Comunicación Científica—desarrollado entre el 13 y el 15 de octubre en Buenos Aires— ComAmbiental conversó con tres comunicadoras sociales sobre los avatares que deben atravesar para la construcción responsable de las noticias científicas.
A veces me parece que es interesante tomarnos el tiempo que deberíamos tener los periodistas que cubrimos ciencia y salud, tiempo real para trabajar las notas, profundizarlas, para investigar más y después de algún modo encontrar aquella respuesta que a nosotros, por una serie de factores (seriedad de la fuente, lo que uno haya conocido como información previa, las tendencias en el mundo y demás) nos parezca que es la posición que tiene más verdad que otra, o que está más sustentada.
A mí me parece que en general, como dijo Diana, el camino es ese, pero está bueno -si son temas muy sensibles a la población- jugarse con fundamentos por aquello que uno cree que es lo cierto. Nunca negando que hay otra posición, pero me parece que de algún modo el periodista se juegue. Además hay muchas maneras, no sólo es una cuestión de opinión, sino la manera en que presentás la nota. Me parece que está bueno tomar posición frente a algunos temas.
El Seminario se desarrolló en la Fundación Pablo Cassará, en el centro porteño. Imagen: ComAmbiental.
El Seminario, auspiciado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, contó con la presencia del Ministro Lino Barañao y la asistencia de 150 periodistas y divulgadores científicos de toda Latinoamérica. Allí, les propusimos a tres de los asistentes que nos den su opinión ante esta consigna: ¿Cómo construyen la noticia científica?
ComAmbiental: Muchas veces como periodistas encontramos que ante un determinado conflicto, por ejemplo un determinado estudio de impacto ambiental, el campo científico presenta distintas opiniones. Con el tema de la minería, el glifosato, las pasteras—y muchos otros—los científicos, dependiendo del sector al que pertenezcan, nos ofrecen visiones diferentes. Entonces, ¿cómo resolver la construcción de una noticia científica?
Diana Álvarez (Periodista del diario El Tribuno, de Salta): ¿Cómo lo resuelvo? Si las cosas se presentan con posiciones muy extremas, directamente poniendo las dos o tres posiciones, todas las puertas que pueda encontrar, y que resuelva el lector. Éticamente es lo que debería hacer, agotar mi esfuerzo para que sea así: no opinar yo sino que opine la fuente.
Florencia O'keeffe (Periodista del diario La Capital, de Rosario): Yo creo que ese es el camino ético y más equilibrado; más allá que yo creo que el periodismo—aún en temas científicos— tiene una mirada personal y deber ser también una mirada crítica.
A veces me parece que es interesante tomarnos el tiempo que deberíamos tener los periodistas que cubrimos ciencia y salud, tiempo real para trabajar las notas, profundizarlas, para investigar más y después de algún modo encontrar aquella respuesta que a nosotros, por una serie de factores (seriedad de la fuente, lo que uno haya conocido como información previa, las tendencias en el mundo y demás) nos parezca que es la posición que tiene más verdad que otra, o que está más sustentada.
A mí me parece que en general, como dijo Diana, el camino es ese, pero está bueno -si son temas muy sensibles a la población- jugarse con fundamentos por aquello que uno cree que es lo cierto. Nunca negando que hay otra posición, pero me parece que de algún modo el periodista se juegue. Además hay muchas maneras, no sólo es una cuestión de opinión, sino la manera en que presentás la nota. Me parece que está bueno tomar posición frente a algunos temas.
Diana Álvarez: Pero también hay que tener muy en cuenta la línea editorial. Eso es algo que ya no lo podés soslayar. Por más que tú plantees todas las opiniones y todos los puntos de vista que hay (o que uno se incline por el propio, porque uno tiene su propia mirada), hay una línea editorial que es imposible de soslayar.
Florencia O'keeffe: A mí me parece que también es necesario cuestionar la línea editorial todo lo que se pueda, con todas las herramientas que uno tenga, y a veces no dar por sentado que ellos te van a decir que no, porque por lo menos en lo personal yo me he llevado gratas sorpresas porque la línea editorial en que yo trabajo iba por un lado y yo creía que la nota iba por el otro y finalmente la pude publicar como yo creía.
ComAmbiental: ¿Y te pasó algún caso contrario, que alguna vez hayas tenido que pedir que la nota no salga con tu nombre?
F. O. Nunca.
EL CONOCIMIENTO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
Patricia Ruiz* (Periodista y Comunicadora de la Secretaría Nacional de Ciencia y Técnica de Ecuador).
En primer lugar yo creo que uno tiene que tener una visión crítica de ambas versiones, no dejarse llevar fácilmente por la que aparentemente tiene más fundamentos por más que te digan que esto se basó en un estudio, porque bien el estudio podría estar maquillado. Entonces tú tienes que ir más al fondo de la noticia que puedas.En temas como transgénicos, por ejemplo, no hay una verdad dicha, porque si ya la hubiera, alguien lo hubiera publicado y se hubiera hecho millonario con la noticia. Sin embargo es un debate que se mantiene, entonces tienes que plantearlo como tal, y dejarle en claro a la gente que la conclusión de tu nota no es una verdad absoluta. Muchos periodistas tienden a querer "cerrar la nota", y en temas como estos no se puede cerrar la nota con una conclusión final y "fin", como en las películas.
Tienes que abrir un debate, tienes que dar, como decías, las dos versiones, pero además los fundamentos de cada una de ellas. Si es un estudio, quién aplicó el estudio, cuándo, en qué zonas; ser lo más prolijo posible y mantener la distancia siempre. O sea, decir qué fundamento tiene y cuáles son los argumentos que rebaten esa teoría. Puedes dejar más confundido al lector, pero esa es la idea, justamente, que el lector se cuestione y diga: "a ver, ¿qué es lo que hay aquí?" y vuelva a leer la nota y por último, que genere su propia opinión. Al final va a ser su conclusión, no la que tú le estás imponiendo.Entonces yo creo que esa es la clave: mantener el equilibrio, no decir bueno, llegó el momento de escribir la nota, ¿por cual de las dos posiciones me inclino? No, tu opinión no le interesa al lector, le interesa cuál es el debate que se está armando, y que sea el lector quien tome la decisión o el punto de vista que tiene.
-El Periodista corre muchas veces el riesgo de ser "seducido" por el entrevistado...
Patricia Ruiz. ¡Muchas veces! Tanto como el investigador mismo. Puede ser que el investigador te esté queriendo engañar con un estudio maquillado, pero puede ser que el mismo investigador juntó tantas pruebas y llegó a una conclusión aparentemente real que él mismo esté convencido. Pero justamente esa es nuestra función como comunicadores, cuestionar esas verdades absolutas que están impuestas y que de pronto no son la verdad definitiva. El conocimiento está en constante evolución. Puede que haya algo que está comprobado hoy y mañana hay otro estudio nuevo que demuestra lo contrario. Todo ese proceso lo tenemos que ir reflejando nosotros como comunicadores.
*Patricia Ruiz participó del Panel "El impacto de la noticia científica. ¿Cómo llegar al público?"
Links de interés:
Comentarios