Se trata de una propuesta refrescante: unos 5 mil bloggers de 130 países hablarán hoy de un tema vital: el agua. En ComAmbiental nos acoplamos a la convocatoria, en el año en que la ONU la declaró derecho humano fundamental y como parte de ello ya tenemos Ley de Glaciares en Argentina.
Blog Action Day 2010: Water from Blog Action Day on Vimeo.
El agua es un tema de vida o muerte, es salud y derechos humanos que están amenazados. En el dilema del vaso medio lleno o medio vacío, algunos se preguntan "por qué solo un día" y otros agradecen "al menos un día". Con una propuesta superadora, el objetivo es poner el agua en la agenda y que pueda fluir la diversidad de pensamiento.
Tanto es importante cuidar el agua, que hasta vale más que el oro. Esto fue lo que se demostró, en parte, con la sanción de la Ley de Protección de Glaciares que, según declaró Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas) desde hoy se considera promulgada porque venció el periodo de veto. Además, se encuentra operativa a pesar de que aún falta su reglamentación, que debe darse dentro de 90 días.
Desde ComAmbiental valoramos esta Ley, porque significa la protección del agua dulce en peligro de extinción, tanto por la problemática global del cambio climático como por la amenaza directa de la explotación minera. Es importante su sanción e implementación, también, porque se considera un paso fundamental para la consolidación de la gestión integral de cuencas, sobre todo para el oeste semiárido del país.
Por estos días, la Fundación Vida Silvestre Argentina difunde el Informe Planeta Vivo 2010. De allí se desprenden dos datos para tener siempre presentes: "Menos del 1 por ciento del agua de la Tierra es accesible para satisfacer el uso humano directo" mientras que "para el 2050 2/3 partes del mundo vivirían en zonas con estrés hídrico de moderado a grave". Es decir, un escenario que no es preocupantes, sino que llama a actuar ya.
El desafío de sumar voces. El Blog Action Day comenzó en el año 2007, desde Australia, y ese año el objetivo fue instalar y discutir la problemática ecológica en la blogósfera. ComAmbiental se sumó a través de un Decálogo por los valores de la comunicación ambiental que orientó el abordaje que hace el sitio. En el 2008 el tema fue la pobreza y el año pasado el cambio climático.
A principio de año, también, se discutió acerca de la relevancia de usar redes sociales para el activismo. Esta fue la opinión de Greeenpeace: "No aceptar recursos que producen “lazos débiles”, como Twitter, Facebook y blogs significa cerrarnos a conocer gente con la que tal vez en un futuro podamos entablar “lazos fuertes”. Las redes sociales son herramientas en constante evolución y no tenemos idea hacia dónde van. A veces hacemos las cosas bien y la campaña en cuestión, se convierte en un éxito que ayuda a forjar el activismo online".
A su vez, hoy se publicó que los argentinos están en el quinto puesto en el uso de redes sociales. Al mismo tiempo, el twitter se instaló como gran novedad para la discusión política, a la vez que el facebook sigue siendo una manera de discutir temas variados entre las conversaciones cotidianas. El desafío, entonces, es que el uso de estas herramientas sea para un fin constructivo, mucho más si no olvidamos que también tienen un costo ambiental.
Redes y Agua. La participación ciudadana a través de las redes sociales no fue menos en el tratamiento de la Ley de Glaciares, al tiempo que tanto Greenpeace como Conciencia Solidaria, entre otras organizaciones, convocaron a comunicarse con diputados y senadores para lograr su sanción. Puede ser un camino para expandir la red de la conciencia ecológica para proteger el agua y el equilibro ambiental.
Ver la sección AGUA.
Blog Action Day 2010: Water from Blog Action Day on Vimeo.
El agua es un tema de vida o muerte, es salud y derechos humanos que están amenazados. En el dilema del vaso medio lleno o medio vacío, algunos se preguntan "por qué solo un día" y otros agradecen "al menos un día". Con una propuesta superadora, el objetivo es poner el agua en la agenda y que pueda fluir la diversidad de pensamiento.
Tanto es importante cuidar el agua, que hasta vale más que el oro. Esto fue lo que se demostró, en parte, con la sanción de la Ley de Protección de Glaciares que, según declaró Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas) desde hoy se considera promulgada porque venció el periodo de veto. Además, se encuentra operativa a pesar de que aún falta su reglamentación, que debe darse dentro de 90 días.
Desde ComAmbiental valoramos esta Ley, porque significa la protección del agua dulce en peligro de extinción, tanto por la problemática global del cambio climático como por la amenaza directa de la explotación minera. Es importante su sanción e implementación, también, porque se considera un paso fundamental para la consolidación de la gestión integral de cuencas, sobre todo para el oeste semiárido del país.
Por estos días, la Fundación Vida Silvestre Argentina difunde el Informe Planeta Vivo 2010. De allí se desprenden dos datos para tener siempre presentes: "Menos del 1 por ciento del agua de la Tierra es accesible para satisfacer el uso humano directo" mientras que "para el 2050 2/3 partes del mundo vivirían en zonas con estrés hídrico de moderado a grave". Es decir, un escenario que no es preocupantes, sino que llama a actuar ya.
El desafío de sumar voces. El Blog Action Day comenzó en el año 2007, desde Australia, y ese año el objetivo fue instalar y discutir la problemática ecológica en la blogósfera. ComAmbiental se sumó a través de un Decálogo por los valores de la comunicación ambiental que orientó el abordaje que hace el sitio. En el 2008 el tema fue la pobreza y el año pasado el cambio climático.
A principio de año, también, se discutió acerca de la relevancia de usar redes sociales para el activismo. Esta fue la opinión de Greeenpeace: "No aceptar recursos que producen “lazos débiles”, como Twitter, Facebook y blogs significa cerrarnos a conocer gente con la que tal vez en un futuro podamos entablar “lazos fuertes”. Las redes sociales son herramientas en constante evolución y no tenemos idea hacia dónde van. A veces hacemos las cosas bien y la campaña en cuestión, se convierte en un éxito que ayuda a forjar el activismo online".
A su vez, hoy se publicó que los argentinos están en el quinto puesto en el uso de redes sociales. Al mismo tiempo, el twitter se instaló como gran novedad para la discusión política, a la vez que el facebook sigue siendo una manera de discutir temas variados entre las conversaciones cotidianas. El desafío, entonces, es que el uso de estas herramientas sea para un fin constructivo, mucho más si no olvidamos que también tienen un costo ambiental.
Redes y Agua. La participación ciudadana a través de las redes sociales no fue menos en el tratamiento de la Ley de Glaciares, al tiempo que tanto Greenpeace como Conciencia Solidaria, entre otras organizaciones, convocaron a comunicarse con diputados y senadores para lograr su sanción. Puede ser un camino para expandir la red de la conciencia ecológica para proteger el agua y el equilibro ambiental.
Ver la sección AGUA.

Comentarios