La cobertura del rescate de los mineros en Chile. Minería a cielo abierto y a socavón. Una actividad muy riesgosa. ¿Es posible la sustentabilidad en la minería? La necesidad de pensar la reutilización y reciclaje de los minerales.
OPINIÓN
Por Eduardo Soler.
Por Eduardo Soler.
![]() |
Contratapa de la Revista Barcelona. Publicación irónica sobre la actualidad. |
A su vez, la utilización del rescate por el presidente Piñera, unió la mediatización con la nacionalización, para llegar cerca de la politización, donde su figura apareció heroica frente a las cámaras del mundo. En la escena, un discurso ya preparado que simuló un diálogo con el último de los mineros que volvió de 700 metros bajo la tierra. Se trataba de una gesta épica, la demostración de lo que una sociedad puede hacer.
Una actividad riesgosa. Sin embargo, un aspecto se mantuvo bastante oculto en el tratamiento periodístico: las pésimas condiciones de trabajo de la minería, particularmente en Chile, pasando por América Latina y gran parte del mundo. De hecho, se conoció un terrible accidente en China, donde una explosión mató a 20 trabajadores.
En Chile mismo, en el año ya asciende a 35 la cifra de decesos, según el propio Servicio de Geología y Minería de ese país; el último ocurrió ayer. En Argentina tampoco debemos olvidar que en 2004 por un accidente en Santa Cruz en la Mina de Río Turbio, murieron 14 trabajadores; es el mismo lugar donde ahora se planea hacer una central térmica con el carbón.
El incidente donde ocurrió el rescate era una mina a socavón, también existen otros emprendimientos que trabajan a cielo abierto, como el proyecto Pascua Lama entre las cimas de la Cordillera de los Andes, compartido por Chile y Argentina. Sea como fuera, la minería es una de las actividades más riesgosas para sus trabajadores.
La minería a socavón o subterránea (pequeña o mediana minería) demanda más peligros directos, a través de accidentes laborales, sobre todo si no se aplican los controles debidos. La minería a cielo abierto (mega minería) reproduce una mayor afectación al medio ambiente y genera afectación a la salud vía la contaminación. En ambos casos, desde la sociedad debemos ser concientes del consumo responsable de los minerales que son necesarios para la vida.
Acerca de la minería a pequeña escala, y las diferencias con las de mediana escala, Página 12 retrató hoy las palabras de uno de sus dirigentes: “Los accidentes entre nosotros no son tan comunes como se piensa, y eso que a veces trabajamos hasta 300 metros de profundidad. Lo que pasa en la mediana minería es que fallan los controles o no hay. Nadie cumple las reglas. A la mina San José la clausuraron muchas veces, pero siempre la terminaban reabriendo”.
¿Qué minería queremos, qué minería necesitamos? Esta semana, la Universidad de San Juan organizó el Foro "Minería y Sociedad", con el título "Un debate público sobre la minería que queremos". Tuvo un abordaje crítico, a pesar de las dudas generadas entre algunas organizaciones socioambientales por la utilización de los fondos mineros.
Pensando en el largo plazo, lo que se debe tener presente es que es imposible la sustentabilidad de la minería pensada como motor del "desarrollo", como es muy claro en el caso de Chile e intenta imponerse en algunas provincias argentinas. Esto es por una sencilla razón: estamos trabajando con "recursos no renovables".
Deberíamos planificar, entonces, una sociedad que haga un uso sustentable de los minerales, y analizar entonces cuánto oro y cuánto cobre necesitamos extraer, si es que no hay ya un stock suficiente, para luego pensar en su reutilización y reciclaje.
La sanción de la Ley de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar en Argentina es un paso fundamental para establecer los cuidados límites que debemos imponer frente a los negocios de las mineras trasnacionales. Se hace necesario realizar una implementación sería de esta legislación, que ya se encuentra operativa, a pesar de que todavía no tiene reglamentación.
Del mismo modo, debemos discutir la minería en forma integral en el país, porque se trata de una actividad extractiva que no tiene un horizonte de sustentabilidad a largo plazo. En ese sentido, se hace muy necesario integrar la producción industrial y el reclaje de materiales minerales en nuestro país, en el contexto complejo de la globalización, y esto es lo que propone la discusión del proyecto de Ley de Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos.
Pensar la minería es pensar el proyecto de país.
Comentarios