Presentan Manual de Residuos: Una herramienta para las escuelas secundarias

La Asociación Civil Generación Par presentó un manual como disparador para que los jóvenes asuman un rol activo en su comunidad, desde el aula y a través de una temática concreta: "Producción, consumo y residuos en nuestras vidas".

Plan de implementación de Generación Par del flamante manual. Imagen: ComAmbiental
En la elaboración, participaron funcionarios nacionales y locales de Educación, Ambiente y Gobierno, con la asistencia de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Se trata de un aporte clave para la solución de fondo a la problemática de la "basura", que debe ser asumida desde la dimensión educativa y cultural, en una verdadera gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

Un trabajo cooperativo. La presentación del manual se realizó en la Federación Argentina de Municipios, en el centro porteño. Su presidente, el intendente de la localidad bonaerense de Florencio Varela, Julio Pereyra, valoró la iniciativa de Generación Par, destacando que en los últimos años el tema de la basura ganó importancia en la agenda de las 2.200 comunas que representa.

"Si bien hay municipios que trabajan muy bien, esto no alcanza", expresó el mandatario. En seguida aquejó que "los municipios no tenemos estructuras acordes", en referencia a los recursos económicos y al conocimiento, hecho que lleva a "manejarnos por instintos".

También apuntó a la necesidad de trabajar sobre un aspecto cultural de fondo. "Es cierto que el tema de la basura es viejo, que la gente demanda que limpiemos y se enoja cuando no limpiamos bien, pero que la gente ensucie parece que es algo normal, como parece normal que una persona salga de un supermercado con 18 bolsas de plástico que luego quedan desparramadas en el espacio público", dijo Pereyra.

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Dibbern, también elogió el trabajo conjunto y adelantó que se está elaborando un proyecto de ley de Educación Superior donde el ambiente y los derechos humanos recorran transversalmente todas las carreras.

Homero Bibiloni, Secretario de Ambiente de la Nación, se sumó a los aplausos por la cooperación de los distintos actores involucrados porque persigue responder "¿Qué cultura somos: la del consumo o la del respeto al otro?". En esa búsqueda, resaltó el rol pedagógico que cumplen los docentes para lo cual deben contar con información clara y contextualizada.

Asimismo expresó que en el Bicentenario, la actual gestión "valoriza el conocimiento como generación de crecimiento", de modo que contemple "ambiente, producción, trabajo e inclusión social" y "coherencia entre el discurso y la acción". Por último apeló a la conciencia contributiva de la ciudadanía, el empresariado y los gremios para asumir la responsabilidad que tiene cada uno sobre los costos ambientales y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales.

Herramienta pedagógica. En ese sentido, el manual presenta con un diseño atractivo, en el formato de una revista juvenil, los diferentes factores que giran en torno a la gestión de residuos. En sus páginas, se pasean tres personajes al estilo del anime (dibujo animado japonés), quienes acompañan un relato que va desde la historia, pasando por los métodos para su tratamiento, hasta prácticas que estudiantes de otras escuelas desarrollaron a través del programa de Educación Solidaria de la Nación.

En relación a las noticias sobre el conflicto de la basura de esta semana, Juan Galeano, presidente de la Asociación Generación Par, manifestó que la presentación del manual generó curiosidad de los medios, pero en la mayoría de ellos la cuestión de fondo no está todavía instalada. Así, enfatizó el sentido ético que tiene poner en práctica la separación de residuos en origen, para la cual no debieran existir excusas, a pesar de que el Estado o las empresas no ofrezcan recolección diferenciada.

El vínculo directo con los cartoneros es también poner en acción los valores, como la solidaridad y el respeto, de una generación de pares.
La incineración, ¿un servicio de exportación? ComAmbiental viene alertando el avance de la incineración en la prédica de algunos dirigentes políticos. Muchas veces, se pone como ejemplo a Japón, donde este sistema está muy presente. Sin embargo, Hisakazu Hirai, el experto de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón que colaboró con la Asociación Civil Generación Par en la confección del manual, aclaró que es la mejor medida hasta el momento para la mayoría de las provincias de Japón (no todas), sobre todo por el reducido espacio del país, aunque no necesariamente la mejor opción para la Argentina o Buenos Aires.

Citó el ejemplo de Tokyo que enterraba los residuos de sus 22 comunas en el territorio de una de ellas, hasta que en la década del '60 el relleno colapsó. El gobierno de Tokyo propuso entonces la incineración pero recibió un fuerte rechazo social. Distintas manifestaciones boicoteaban la construcción de los incineradores, hasta que entre 1974 y 1983 llegaron a un acuerdo: cada comuna empezó a hacerse cargo de su propia basura y hoy hay 21 incineradores en la capital nipona. ¿Se imaginan un incinerador para cada comuna en la Ciudad de Buenos Aires?
Aún así, Japón también es reconocido por su minuciosa política de reciclaje. Kyoka Noguchi, Representante Residente en Argentina de JICA -con cierta vergüenza ajena- dijo: "aquí siento repulsión por tirar todos los residuos juntos" y comprendió que el hábito que ella tiene interiorizado implica para los argentinos modificar costumbres muy arraigadas, hecho que puede costar un tiempo pero que es posible y fundamentalmente necesario. Tal vez entonces sea cuestión de adoptar los buenos ejemplos, y dejar a un lado los inapropiados, sin necesidad alguna de comprar una receta que no existe.
Ver también:
Los pliegos de Santilli: ¿La Ciudad camino a Basura Cero? (6/9/2010)
¿Qué hacer con los residuos sólidos domiciliarios? (febrero de 2010)
Se difunde la política de las 3R de Japón (2008)

Comentarios