El último día que se debatió la Ley de Glaciares en la Cámara de Diputados, el 11 de agosto pasado, otra discusión se desarrolló en el recinto. Sus protagonistas principales fueron Silvia Vazquez (Concertación FORJA, aliada al oficialismo) y Agustín Rossi (Jefe de Bancada del Frente para la Victoria). El tema de la discusión: una declaración de "repudio y preocupación" por la situación del pueblo qom en Formosa, que la primera quería votar mientras el segundo se oponía firmemente.
También participaron en aquella oportunidad Eduardo Fellner (FpV), quien en su carácter de Presidente de la Cámara fue presionado por los dos participantes. En apoyo a la iniciativa se pronunció la diputada Verónica Benas, quien había presentado proyectos similares sobre la comunidad qom "Primavera", junto con compañeros de la bancada de Proyecto Sur. En ese momento, el corte de ruta llevaba 14 días y esto ocasionaba problemas en el acceso al agua potable. Hoy esa sesión toma más relevancia, por la represión del gobierno de Formosa, en lo que Vazquez llamó esta semana la crónica de las muertes anunciadas.
En ese momento, la diputada De La Rosa (FpV, Formosa), defendió al gobierno provincial: "No son ciertos los fundamentos de los distintos proyectos en el sentido de que hay un problema relativo a las tierras". Lo mismo hizo Rossi, primero antes de que se votara incluir o no el proyecto en el debate del día. Y, más aún, luego de la misma, el diputado se quejó: "Nosotros anunciamos claramente que íbamos a votar en contra. Por eso no entiendo cómo se consiguieron los dos tercios de los votos".
Luego de otros intercambios, en los que intentó mediar sin éxito el diputado Eduardo Macaluse (Proyecto Sur), al destacar que el gobierno nacional tiene una buena política de no reprimir a los movimientos sociales, se volvió a votar en forma nominal. Allí triunfó la propuesta de incluir la declaración en la sesión del día, con el rechazo del bloque del Frente para la Victoria, con solitarias excepciones. Pero fue en vano, porque luego de votar la Ley de Glaciares y proyectos menores, no hubo quorum para tratar el resto de los temas, entre ellos el referido a Formosa.
Eso no fue lo peor, sino la poca importancia que el Congreso le da a la reivindicación de los pueblos originarios. El mismo 12 de octubre, solo 23 diputados asistieron a la sesión especial convocada por la misma Vazquez para discutir un proyecto de Ley de reparación histórica, en la que se incluía la restitución del territorio ocupado en forma ancestral por las comunidades. Ese día, se cumplía un año del asesinato del comunero Javier Chocobar, integrante de la comunidad diaguita, en la provincia de Tucumán. Mientras la sociedad no reaccione, nuevas tragedias no podrán ser evitadas.
Ver la nota principal:
También participaron en aquella oportunidad Eduardo Fellner (FpV), quien en su carácter de Presidente de la Cámara fue presionado por los dos participantes. En apoyo a la iniciativa se pronunció la diputada Verónica Benas, quien había presentado proyectos similares sobre la comunidad qom "Primavera", junto con compañeros de la bancada de Proyecto Sur. En ese momento, el corte de ruta llevaba 14 días y esto ocasionaba problemas en el acceso al agua potable. Hoy esa sesión toma más relevancia, por la represión del gobierno de Formosa, en lo que Vazquez llamó esta semana la crónica de las muertes anunciadas.
En ese momento, la diputada De La Rosa (FpV, Formosa), defendió al gobierno provincial: "No son ciertos los fundamentos de los distintos proyectos en el sentido de que hay un problema relativo a las tierras". Lo mismo hizo Rossi, primero antes de que se votara incluir o no el proyecto en el debate del día. Y, más aún, luego de la misma, el diputado se quejó: "Nosotros anunciamos claramente que íbamos a votar en contra. Por eso no entiendo cómo se consiguieron los dos tercios de los votos".
Luego de otros intercambios, en los que intentó mediar sin éxito el diputado Eduardo Macaluse (Proyecto Sur), al destacar que el gobierno nacional tiene una buena política de no reprimir a los movimientos sociales, se volvió a votar en forma nominal. Allí triunfó la propuesta de incluir la declaración en la sesión del día, con el rechazo del bloque del Frente para la Victoria, con solitarias excepciones. Pero fue en vano, porque luego de votar la Ley de Glaciares y proyectos menores, no hubo quorum para tratar el resto de los temas, entre ellos el referido a Formosa.
Eso no fue lo peor, sino la poca importancia que el Congreso le da a la reivindicación de los pueblos originarios. El mismo 12 de octubre, solo 23 diputados asistieron a la sesión especial convocada por la misma Vazquez para discutir un proyecto de Ley de reparación histórica, en la que se incluía la restitución del territorio ocupado en forma ancestral por las comunidades. Ese día, se cumplía un año del asesinato del comunero Javier Chocobar, integrante de la comunidad diaguita, en la provincia de Tucumán. Mientras la sociedad no reaccione, nuevas tragedias no podrán ser evitadas.
Ver la nota principal:
Represión a la comunidad Qom en Formosa: La vigencia del colonialismo
La versión taquigráfica.
Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde pasar al término reglamentario destinado a la consideración del Plan de Labor de la Honorable Cámara.
Por Secretaría se dará lectura del plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
Sra. Vázquez.- Señor presidente: en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria del día de ayer, al igual que en la del miércoles de la semana anterior, solicité el tratamiento sobre tablas de un proyecto de declaración, incluido en el expediente 5.467-D.-2010, sobre expresión de repudio y preocupación por la situación de abuso y persecución que atraviesan los integrantes de la comunidad indígena “Qom La Primavera”, de la provincia de Formosa. Como no figura entre la nómina de los proyectos del plan de labor, solicito que sea incluido.
Sr. Presidente (Fellner).- Se leerá el plan de labor, se tomará en cuenta su observación, señora diputada, y se votará el tratamiento sobre tablas.
[(...)Se leen los distintos proyectos, entre ellos la Ley de Glaciares. No figura el proyecto de repudio al gobierno de Formosa]
Sra. Vázquez.- Señor presidente: deseo saber si se ha incorporado al plan de labor el expediente 5.467-D.-2010.
Sr. Presidente (Fellner).- Aún no se ha incorporado, señora diputada. Una vez que votemos el plan de labor someteré su pedido a consideración de la Honorable Cámara.
Sra. Vázquez.- Señor presidente: durante la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria solicité la inclusión del expediente que acabo de mencionar para que fuera tratado sobre tablas. Entonces, para que quede en claro, deseo saber si se corrigió el error material y se incluyó en el Plan de Labor. Sé que luego para fundamentar la iniciativa tengo que esperar el momento de la sesión destinado al tratamiento de proyectos sobre tablas. Recuerdo que fue un pedido efectuado en el día de ayer en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, y advierto que no está incluido en el temario, por eso estoy objetando el plan de labor.
Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia va a poner a votación el plan de labor propuesto y a continuación incorporamos el tema que usted está planteando, sin los fundamentos de fondo.
Entiendo que usted planteó dicho pedido en la reunión de ayer de la Comisión de Labor Parlamentaria, pero evidentemente no hubo acuerdo y por eso no se incorporó. De todos modos, no tenemos inconvenientes en hacerlo ahora para que se trate en el día de hoy.
(...)
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
Sra. Vázquez.- Señor presidente: hace un momento usted señaló que no hubo acuerdo en la reunión de ayer de la Comisión de Labor Parlamentaria, pero yo entendí que sí lo hubo.
Mi pedido en el sentido de incluir este expediente dentro de los proyectos sobre tablas se debe a la gravedad de la situación del corte de ruta que lleva más de 14 días y a las más de cinco mil personas que tienen que caminar doce kilómetros por día para buscar agua.
Si no hubo acuerdo, concretamente quisiera saber quiénes se opusieron, porque –reitero‑ hasta donde entendí había consenso para tratar dicho asunto.
Sr. Presidente (Fellner).- De todas maneras, no podemos votar todo junto. En primer lugar, debemos votar el plan de labor propuesto para la presente sesión y luego la señora diputada podrá plantear su moción a efectos de incorporar el proyecto en cuestión, sobre cuyo tratamiento había conformidad.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
Sra. Benas.- Señor presidente: solicito que se pase a votar el plan de labor propuesto y cuando se incorpore el tema planteado por la señora diputada Vázquez se considere en forma conjunta otro proyecto de mi autoría registrado bajo el número de expediente 5.469‑D.-2010. Comparto la urgencia de que la Cámara se expida en relación con este tema por la grave situación que están sufriendo los hermanos de la comunidad Qom Navogoh La Primavera.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
Sr. Alcuaz.- Señor presidente: quiero expresar mi disconformidad con la decisión que usted está tomando. La Comisión de Labor Parlamentaria que se reunión en el día de ayer decidió incluir este tema. Hace siete días ya se había decidido su inclusión. Sin embargo, ayer no apareció en la propuesta del plan de trabajo.
Por lo tanto, el error administrativo de no incorporarlo deben salvarlo ustedes incluyéndolo en el Plan de Labor de la presente sesión. Si hay alguna oposición, debieron haberla expresado ayer.
Sr. Presidente (Fellner).- No estoy de acuerdo, señor diputado. No se acordó así. El pedido de la señora diputada Vázquez no se acordó; pero no hay un error administrativo.
De modo que lo que haré es dar la palabra a los señores presidentes de bloque que estuvieron presentes en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria y que suscribieron la correspondiente acta.
No sé si todos los señores diputados están de acuerdo, pero habría que hacer dos votaciones.
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sra. Giudici.- Señor presidente: no tenemos inconvenientes en incorporar la iniciativa planteada por la señora diputada Vázquez (...).
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Formosa.
Sra. de la Rosa.- Señor presidente: con respecto al pedido de la diputada Vázquez y otros legisladores, quiero aclarar que el mismo obedece a un conflicto que está ocurriendo en la provincia de Formosa.
Creo que no corresponde el tratamiento sobre tablas de este proyecto sino que debería ser discutido en cada una de las comisiones a las que ha sido girado, ya que se trata de un tema complejo.
La Colonia La Primavera está situada en el noreste de la provincia de Formosa, y la comunidad indígena toba está cortando la ruta nacional 86. Tanto el gobierno provincial como el INADI están negociando para el levantamiento de dicho corte. Entiendo que no es necesario el tratamiento sobre tablas de esta iniciativa porque debemos analizar exhaustivamente este tema en cada una de las comisiones.
No son ciertos los fundamentos de los distintos proyectos en el sentido de que hay un problema relativo a las tierras. Se trata de una comunidad que mantiene la propiedad comunitaria de sus tierras y, por eso, creo que este iniciativa tiene que ser girada a las comisiones respectivas.
Sr. Presidente (Fellner).- Este proyecto todavía no está incorporado en el plan de labor.
Sr. de la Rosa.- De acuerdo, señor presidente. En todo caso, luego volveré a pedir el uso de la palabra.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
Sra. Vázquez.- Señor presidente: queremos que quede claro que en el día de ayer en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria no hubo ninguna oposición a que se incluyera este proyecto en el plan de labor de esta sesión.
En realidad, de buena fe supuse que había ocurrido un error material –como puede suceder‑ en la impresión de dicho plan porque no hubo oposición.
Por lo tanto, creo que esta situación debe ser zanjada desde el error material, es decir, incluir los proyectos para el tratamiento de este tema en particular y, cuando llegue el momento, cada diputado fundamentará su punto de vista.
Quiero pensar que realmente se trató de un error y que, por supuesto, todos estamos contestes en sostener lo que ayer resolvimos en la Comisión de Labor Parlamentaria. De lo contrario, no estaríamos cumpliendo con lo que ayer se resolvió.
Si algún diputado se opone al tratamiento sobre tablas o tiene una posición distinta con respecto a este tema lo podrá manifestar en el momento que considere oportuno. Hace quince días que la ruta nacional 86 está cortada pero la situación de atropello y de violación sistemática de los derechos más elementales de esta comunidad lleva decenas de años.
Por lo tanto, planteo la urgencia del tratamiento de esta iniciativa y, aunque todos estamos de acuerdo, no me parece que tenga que ser votado a posteriori.
Creo que tenemos que respetar lo que ayer se trató en la Comisión de Labor Parlamentaria. Estuvimos todos reunidos en la misma Comisión, salvo que hayamos estado en diferentes reuniones.
Entiendo que algún presidente de bloque debería aclarar esta situación. Me parece que sería lo correcto a los efectos de poder zanjar esta cuestión.
Sr. Presidente (Fellner).- En el acta de la Comisión de Labor Parlamentaria no figura ninguna contestación. Sí está su petición, señora diputada.
Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sr. Pinedo.- Señor presidente: la diputada Vázquez tiene razón. Ella planteó el tema y no tuvo oposición. Nosotros entendimos que este proyecto tenía que estar incorporado en el plan de labor.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que en este momento estamos discutiendo cómo se va a conformar el plan de labor, vamos a apoyar su incorporación al mismo tal cual fue acordado en el día de ayer.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: cualquiera sea el mecanismo que usted opte al poner en consideración este plan de labor, nosotros ya hemos manifestado que, a partir de lo expuesto por la diputada de la Rosa, vamos a votar en contra de este tratamiento.
Si la consideración de este asunto se incorpora al plan de labor, éste deberá ser aprobado por los dos tercios de los votos que se emitan porque tengo entendido que no tiene despacho de comisión, y la Presidencia deberá someterlo a votación aparte del plan acordado. Esta es la realidad.
De cualquier modo, sabemos que se trata de un tema que afecta a la provincia de Formosa, respecto del cual la diputada de la Rosa ha expresado con claridad y contundencia su complejidad. Por supuesto entendemos la buena intención de la diputada Vázquez en relación con esta temática pues conocemos que la preocupa en forma permanente. Por ello le pedimos que no nos obligue a votar en contra de esta petición pues quizá en la cuestión de fondo podemos estar absolutamente de acuerdo, y que postergue la solicitud de inclusión en el plan de labor de la presente sesión; a los efectos de la resolución es exactamente lo mismo. Consideramos que carece de sentido seguir dando vueltas alrededor de esta cuestión.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.
Sra. Merchán.- Señor presidente: ayer en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria no hubo oposición alguna a esta iniciativa. Nadie hizo un planteo, y por eso estamos de acuerdo con lo que propone la señora diputada Vázquez. Si ayer se hubiera hecho alguna objeción sería lógico que hoy no se pudiera debatir, pero como nadie lo hizo entiendo que corresponde que se trate sobre tablas.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.
Sr. Buryaile.- Señor presidente: este es un conflicto complicado en mi provincia, y más allá de si está incluido o no en el plan de labor creo que debe ser atendido, instando a que se recupere la capacidad de diálogo en Formosa.
Hace más de quince días que se están cortando rutas y hoy en uno de los accesos ha habido represión por otro corte de ruta que ha habido en Formosa, lo cual realmente me preocupa.
- Varios señores diputados hablan a al vez.
Sr. Buryaile.- ¿Quiere que conceda una interrupción, señor presidente?
- Varios señores diputados hablan a al vez.
Sr. Presidente (Fellner).- Continúe, señor diputado.
Sr. Buryaile.- Me preocupa que el INADI hace ya quince días que está allí y ha desaparecido. Por lo tanto, en beneficio de la comunidad de Formosa me parece sumamente importante que se recupere la capacidad de diálogo, pues una situación planteada por una comunidad originaria por seiscientas hectáreas no merece más dilaciones.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires y después se pasará a votar.
Sra. Vázquez.- Señor presidente: puedo entender la posición de los diputados de los diferentes bloques y la solidaridad que expresa el presidente del bloque del Frente para la Victoria, a quien también le reconozco su inquietud permanente y su vocación sincera en estos temas. Sin embargo quiero señalar que yo no obligo a nadie a que vote en contra de nada.
Por medio de este proyecto expresé la posición que sostenemos en relación con éste y todos los conflictos que se presentan en el país con los pueblos originarios. Esto tiene que ver con las convicciones que cada uno sostiene y enarbola.
No habiendo habido ayer oposición alguna en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria se entiende que el proyecto quedó incluido en el plan de labor de la presente sesión. Cuando llegue el momento de la consideración del proyecto y por ende de la cuestión de fondo, unos expondrán sus argumentos y otros verteremos los nuestros. Estoy tratando por todos los medios de mantener la discusión sin entrar en el fondo del tema. Por eso pido por favor que la Presidencia reconsidere lo que ha planteado, que creo que lo ha hecho de buena fe.
Apreciamos que hay un consenso de todos respecto de que este tema está incluido en el plan de labor, por lo que se puede proseguir con el trámite de la sesión sin más dilación. De lo contrario se producirá ahora un debate sobre el fondo de la cuestión porque no nos vamos a callar la boca porque se modifique algo vinculado con la oportunidad del tratamiento o una cuestión de forma. Estamos seguros de lo que estamos planteando y convencidos de los derechos que los pueblos originarios tienen en la provincia de Formosa, porque estamos absolutamente seguros de que es verdad lo que decimos en el proyecto que presentamos y porque estamos seguros de que una declaración de la Cámara –que podemos morigerar, adecuar o consensuar- tiene que servir, en todo caso, para que los cinco mil hermanos que están afectados por el problema del agua se sientan amparados por esa declaración.
Eso es todo lo que pido, señor presidente. De manera que le solicito que reconsidere, porque sé que usted también tiene convicción en este tema.
Sr. Presidente (Fellner).- Señora diputada: independientemente de mis convicciones, por decisión de la Comisión de Labor Parlamentaria en el plan de labor se han incorporado una serie de temas respecto de los cuales todavía no se ha cumplido el plazo reglamentario de los siete días y por lo tanto necesitan la aprobación de los dos tercios de la Cámara para ser incorporados en el plan de labor de esta sesión.
Sra. Vázquez.- Entonces, usted me está haciendo una trampa, señor presidente.
Sr. Presidente (Fellner).- ¡No le estoy haciendo ninguna trampa, señora diputada! ¡No le voy a permitir que diga eso! ¡Ya estoy harto de escuchar hablar de las “trampas” de esta Presidencia! Esta Presidencia actúa con la ecuanimidad que corresponde dentro del reglamento y dentro de las reglas de juego de que se trata. (Aplausos.)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
Sra. Camaño.- Señor presidente: debo aclarar que no me convenció su tono enérgico. De todos modos, debo decir que usted está acertado en el manejo de esta sesión. También debo decir que el plan de labor no lo aprueba la Comisión de Labor Parlamentaria sino que lo aprobamos todos los legisladores sentados en nuestras bancas.
Y también debo decir que acertadamente, y ateniéndose al reglamento, lo que usted está haciendo, señor presidente, es poner en el conjunto del plan de labor todos aquellos temas sin disidencias o problemas; y lo que va a hacer con el resto de los temas, que seguramente vamos a votar con algún tipo de mayoría, es incluirlos en el plan de labor después de la decisión que tomemos en este recinto.
Por lo tanto, me parece que estamos enfrascándonos en una discusión estéril que no nos lleva a nada y que se puede resolver prontamente porque hay muchos señores diputados que no tenemos ningún inconveniente en que el tema al que se refirió la señora diputada sea incorporado al plan de labor.
Entonces, señor presidente, me parece que usted debería hacer lo que está proponiendo, es decir, poner en consideración el plan de labor acordado y sumar luego al plan de labor, de acuerdo con la votación que realice este cuerpo –que es el único que decide sobre el plan de labor, y no la Comisión de Labor Parlamentaria-, cómo va a quedar finalmente articulado el plan de labor.
Sr. Presidente (Fellner).- En consideración el plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria y leído por Secretaría.
Se va a votar. Se necesitan los dos tercios de los votos que se emitan.
- Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Fellner).- Queda aprobado el plan de labor.
En consideración la propuesta de la señora diputada Vázquez de incorporar al plan de labor el expediente al que ha hecho referencia.
Se va a votar.
- Resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Fellner).- En consecuencia, el expediente queda incorporado al plan de labor.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Fellner).- Se consiguieron los dos tercios de los votos, señor diputado Rossi. Por lo tanto, la votación ha resultado afirmativa. Incluso hubo diputados de su bloque que votaron por la afirmativa. En todo caso, si lo desea, puede pedir la rectificación de la votación.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: nosotros anunciamos claramente que íbamos a votar en contra. Por eso no entiendo cómo se consiguieron los dos tercios de los votos.
Sr. Presidente (Fellner).- ¿Quiere pedir la rectificación de la votación, señor diputado?
Sr. Rossi (A.O.).- Por supuesto, señor presidente.
Sr. Presidente (Fellner).- En ese caso, vamos a proceder a votar nuevamente, pero en forma nominal.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
Sr. Macaluse.- Señor presidente: quiero decir dos cosas. La primera es que la señora diputada Benas había pedido la inclusión en el plan de labor de un proyecto similar, que es el contenido en el expediente 5.469-D.-2010, por lo que deberían votarse los dos expedientes.
Pero sobre la cuestión por la que vamos a votar, a lo mejor podríamos evitar una votación. El gobierno nacional ha tenido respecto de los conflictos sociales una posición que nosotros respaldamos, que es que esos conflictos se resuelven por la vía del diálogo y no por la vía de la represión. Es verdad que ha habido excepciones a esto, que por supuesto las repudiamos.
Lo que plantean estos dos proyectos, que no entran en la cuestión de fondo en la que estarán negociando distintos actores, es el rechazo de la Cámara a la represión ante un reclamo social. Y me parece que en esto,que ha sido la posición que ha tenido el gobierno nacional, podemos votar todos juntos sin entrar a la posición de fondo. Pero a la vez, si hoy logramos votar esto también respaldaremos a los más débiles para que en esa negociación tengan una posición un poquito más fuerte que si los dejamos que se arreglen como puedan en una cuestión que vienen defendiendo ancestralmente.
Entonces, si votáramos la declaración sin entrar en las cuestiones que hacen al fondo simplemente como rechazo de la Cámara a la represión en un reclamo social, creo que la podríamos acompañar todos. No vamos a estar discutiendo media hora a ver si la incorporamos al temario o no.
Sr. Presidente (Fellner).- Señor diputado Rossi: usted ha pedido una rectificación del resultado de la votación porque dice que no se reunían los dos tercios. Esta Presidencia anunció que sí se reunían los dos tercios.
Se puede hacer un procedimiento de rectificación de la votación: que se identifiquen los diputados, se vota de nuevo y si se logran los dos tercios el tema se incorpora al orden del día.
Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.
Sr. Aguad.- Señor presidente: no existe esa posibilidad. Si el señor diputado Rossi quiere verificar el resultado de la votación observemos el video y va a ver que su bloque votó a favor; yo no tengo la culpa. Lo lamento pero los diputados del Frente para la Victoria votaron a favor.
Sr. Presidente (Fellner).- El artículo 195 del reglamento dice: “Si se suscitaren dudas respecto del resultado de la votación, inmediatamente después de proclamada, cualquier diputado podrá pedir rectificación, la que se practicará con los diputados presentes que hubiesen tomado parte en aquella; los diputados que no hubiesen tomado parte en la votación no podrán intervenir en la rectificación”. Hagamos este procedimiento a ver si normalizamos la sesión.
A tal efecto solicito que los señores diputados se identifiquen. El señor diputado Yoma no puede votar porque recién llegó.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
Sra. Camaño.- Señor presidente: el reglamento es claro con respecto a la rectificación, y es el propio bloque del oficialismo el que lo está vulnerando y está impidiendo que nosotros podamos rectificar.
No están dadas las condiciones para la rectificación porque el bloque del oficialismo ha incorporado varios legisladores que no estaban, y en ese sentido el reglamento es claro cuando menciona que deberán participar aquellos legisladores que intervinieron en la votación.
Entonces, digo a los señores diputados que han intentado cubrir un problema no poniéndolo en el temario de la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, que le están haciendo un gran favor a la publicitación de este tema porque lo que estamos haciendo es lo que precisamente está poniendo el ojo en el tema.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
Sr. Vargas Aignasse.- Señor presidente: el reglamento dice que si se agregan nuevos diputados al recinto, éstos no pueden votar. No es lo que plantea la señora diputada Camaño, de que no se puede llevar adelante la votación.
Pido que a tenor del artículo del reglamento que usted ha leído, ponga nuevamente a votación este tema para que se aclaren las dudas que haya y podamos avanzar con la sesión.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sra. Giudici.- Señor presidente: este tema ha tomado una dimensión realmente increíble, pero no podemos dejar pasar algunas cosas.
La rectificación la tiene que hacer cada diputado si se equivocó, dejó de votar o quiere hacer una aclaración respecto de su voto. Lo que hubiera correspondido es que el bloque Frente para la Victoria, que no quería incorporar este tema al plan de labor, pidiera que la votación fuera nominal, pero no lo hizo. Algunos diputados de ese bloque votaron a favor. De manera que lo que se tendría que practicar ahora es una reconsideración, y para eso se requieren los dos tercios.
Sr. Presidente (Fellner).- Son dos situaciones distintas, señora diputada. Para mí el artículo 195 del reglamento es claro. Si hay alguna duda sobre el resultado de la votación, que fue anunciado por la Presidencia y cuestionado, la forma de corregir eso es una nueva votación.
Evidentemente hay diputados que han llegado tarde, o sea que no han estado presentes en la anterior votación, por lo que pido por favor, para tratar de normalizar esto, que aquellos diputados que no estaban se abstengan de votar, conforme lo dice el reglamento.
Se va a votar la rectificación de la votación anterior, en la que esta Presidencia anunció los dos tercios logrados para el tratamiento sobre tablas de los expedientes 5.467-D.-2010, de la señora diputada Silvia Vázquez, y 5.469-D.-2010, de la señora diputada Benas.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Fellner).- De acuerdo con el resultado que se obtenga ahora, se va a proceder a votar o no el tratamiento sobre tablas de los dos expedientes referenciados, es decir, si se ratifica o rectifica esta votación.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
Sr. Macaluse.- Disculpe, señor presidente, pero quisiera que se aclarara...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Macaluse.- En vez de gritar, escuchen, porque hay gente que no va a saber cómo votar. En vez de gritar, prestemos atención al hilo del debate. Esto no se resuelve con gritos.
El presidente dijo que se va a proceder a la rectificación...
Sr. Presidente (Fellner).- Ratificación o rectificación de la votación, señor diputado Macaluse.
Sr. Macaluse.- Por eso quiero que se aclare el sentido de la votación, porque si es rectificación nosotros votaremos “no”, y si es ratificación de lo que se votó votaremos “sí”. Queremos saber claramente qué es lo que vamos a votar.
Sr. Presidente (Fellner).- Para expresarlo más claro, se va a votar el tratamiento sobre tablas de los dos expedientes mencionados: el de la señora diputada Vázquez y el de la señora diputada Benas. Los que estén por la afirmativa, votarán por “sí” y los que estén por la negativa, por “no”. Se necesitan los dos tercios para incorporar el tratamiento sobre tablas de estos asuntos.
- Se practica la votación nominal.
- Conforme al tablero electrónico, sobre 215 señores diputados presentes, 140 han votado por la afirmativa y 68 por la negativa, registrándose además 4 abstenciones. No se han computado los votos de 2 señores diputados.
Sr. Secretario (Hidalgo).- Se han registrado 140 votos afirmativos y 68 negativos.
AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL
Sr. Presidente (Fellner).- Se consignan tres votos más por la negativa. (Aplausos.)
La votación resulta afirmativa, de modo que los asuntos quedan incorporados al plan de labor.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Fellner).- Hay cinco señores diputados que se han abstenido de votar, y evidentemente esto cambia el resultado de la votación. Algunos han levantado la mano y han expresado su voto a viva voz, mientras que otros se han acercado a esta Presidencia.
Entonces, les ruego, señores diputados, para ver si zafamos de esta situación, que los diputados que se han abstenido manifiesten si se trata de una abstención real o si han votado en uno u otro sentido.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: la abstención significa un voto en un determinado sentido. Si se necesita una mayoría especial, por ejemplo 129 votos, para votar en un determinado sentido una iniciativa que exige una mayoría especial, usted no puede contabilizar las abstenciones en el sentido del voto afirmativo. El voto afirmativo es el voto afirmativo. ¿Había dos tercios de los votos de los presentes al momento de votar? ¿Sí o no? Si no había, entonces no se contaba con la mayoría necesaria. Esta es la realidad. Este tema de los votos emitidos no existe en ningún lado. Esto no es un colegio electoral; es la Cámara de Diputados. Hay votaciones sobre la mayoría absoluta y otras mayorías sobre la totalidad de los presentes. Había determinada cantidad de diputados presentes; no existían los dos tercios. Esta es la única realidad. Nada más.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
Sr. Aguad.- Señor presidente: este tema no merece más discusión. Este bloque considera que lo que usted resuelva está bien.
Sr. Presidente (Fellner).- No se trata, señor diputado Rossi de que no se puedan abstener los diputados. Esta Presidencia ha anunciado ‑y siempre lo ha considerado de esa forma‑ que aquellos diputados cuya tecla no ha sido marcada expresen en qué sentido han votado. Eso siempre se ha aceptado como norma parlamentaria.
Aquí aparecen como absteniéndose los señores diputados Carranza, Chiquichano, Córdoba, Puiggrós y Yoma. Yoma me parece que no ha votado.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Fellner).- Es una abstención, por eso lo estoy diciendo.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: ¿cuántos diputados estaban presentes y cuántos votos afirmativos hubo?
Sr. Presidente (Fellner).- De acuerdo con la planilla había 213 diputados presentes. El presidente no votó y hubo cinco abstenciones, que son las que acabo de mencionar.
Sr. Rossi (A.O.).- Entonces, es como digo. Si tiene los dos tercios, entonces no hay problema. Si no tiene los dos tercios, no tiene los dos tercios.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
Sr. Rossi.- Señor presidente: aceptaremos lo que resuelva la Presidencia.
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
Sr. Macaluse.- Señor presidente: me parece que esto se tiene que resolver según el número que había, y en este sentido tiene razón el diputado Rossi. Si existían los dos tercios, corresponde que se trate.
La duda reside en lo siguiente. Hubo diputados que no estuvieron presentes en la primera votación, pero sí en la segunda, aunque no votaron. La duda es si deben estar incluidos en la base de cálculo de los dos tercios. Esos diputados no tendrían que ser incluidos en la base de cálculo, porque se presume que no deberían haber estado presentes.
Entonces, si el cálculo se hace excluyendo de la base a los diputados que no estuvieron presentes en la primera votación y no se alcanzan los dos tercios, se acabó la discusión. La cuestión es conocer qué diputados no estaban –y, en consecuencia, no votaron- para saber quiénes no deberían considerarse como presentes en la segunda votación.
Sr. Presidente (Fellner).- Los diputados que manifestaron su abstención se mantuvieron en su posición.
En consecuencia, fueron emitidos 207 votos, menos el de la Presidencia y las cinco abstenciones.
Sra. Belous.- Señor presidente: si no escuché mal, se me nombró entre las abstenciones, pero voté por la afirmativa.
Sr. Presidente (Fellner).- Nunca se la nombró entre las abstenciones, señora diputada.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
Sr. Carranza.- Señor presidente: se me ha nombrado entre los diputados que se abstuvieron, pero he votado por la afirmativa.
Sr. Presidente (Fellner).- Así se consignará, señor diputado.
Con la aclaración del señor diputado Carranza, los votos emitidos son 208, hay cuatro abstenciones, menos el voto del Presidente, por lo que el resultado de la votación ha sido: 140 votos positivos y 68 negativos. La votación resulta afirmativa y el asunto se incorpora al Plan de Labor.
Comentarios