"La historia de las cosas": contra la cultura basura

El periodista Sergio Elguezábal y el director de la Fundación Vida Silvestre presentaron el libro La historia de las cosas de la ecologista norteamericana Annie Leonard. La publicación profundiza el contenido del video homónimo, visto en Internet por más de 12 millones de televidentes.

Los anfitriones: Sergio Elguezábal y Diego Moreno. Foto: ComAmbiental
En la Universidad Kennedy la consigna fue recorrer los objetos que nos rodean desde su origen hasta el final, o de cómo cosificamos nuestro entorno. En el auditorio pronto despertaron debates políticos complejos que la propia pieza literaria plantea con inteligencia, en clave esperanzadora y con un fuerte incentivo a la acción.

Los presentadores y el público coincidieron en que el video animado The story of stuff de Annie Leonard logró mostrar los efectos degradantes del capitalismo, en tan solo 20 minutos, de manera didáctica y accesible para grandes y chicos. Esa claridad quedó extendida en el libro editado en español por el Fondo de la Cultura Económica que incorpora fuentes y recursos para el lector.

Diego Moreno, director de la Fundación Vida Silvestre, siguió el razonamiento de Leonard y expuso el problema. El aumento de los actuales niveles de consumo y derroche, sumado al crecimiento poblacional en un planeta finito y los efectos cada vez más extremos del cambio climático son graves advertencias que nos atañen a todos.

Si bien la responsabilidad es compartida globalmente, también aclaró la inequidad que hay entre las naciones en cuanto a niveles de producción-consumo y depredación-conservación se refiere. Destacó además que la Argentina es uno de los 10 países con más riqueza natural protegida, con lo que resulta deseable afianzar ese camino.

El periodista de TN Ecología, Sergio Elguezábal, agregó que "el 20% de la población mundial detenta el 90% de los recursos naturales" y que hoy hay alrededor de "250 millones de refugiados ambientales", es decir personas que deben dejar sus hogares por catástrofes ambientales.



Para hallar soluciones, preguntaron en voz alta: "¿Cómo llegamos a este punto?" Al principio la incógnita fue desoladora y luego catártica. "Es el sistema capitalista en su afán de lucro", dijo un participante de la audiencia. "Estamos regidos por la competencia donde el crecimiento es un fin en sí mismo", mencionó un docente."Falta información y continuidad", sumó una comunicadora social.

Todas son respuestas válidas y en la base, propuso Elguezábal, "tenemos que revisar los valores". Por ejemplo habló de "la perversidad de la minería" que por extraer todo el oro y la plata en el menor tiempo posible dinamita montañas enteras y deja un enorme pasivo ambiental y social. Entonces conjeturó: "¿la velocidad no será ya un disvalor?, ¿qué significan progreso y bienestar?, ¿qué nos hace feliz?".

Al respecto Moreno invitó a tomar conciencia de los recursos que se utilizan en cada cosa que consumimos o hacemos y se refirió a las iniciativas para tender la huella ecológica a cero, reduciendo y compensando el impacto ambiental. De hecho, el libro es un ejemplo coherente porque está elaborado con papel de bosques sustentables con certificación FSC, 100% reciclable.

En la búsqueda por discernir entre la cosmética verde (greenwashing) y el involucramiento sincero, uno de los asistentes aquejó: ¿en qué medida la acción particular contribuye al cambio si hay cuestiones estructurales más profundas?. Entonces, Elguezábal desmitificó la creencia de que las cumbres internacionales no sirvan para nada y apeló a "pasar de la preocupación y la denuncia a la acción" en sintonía con la visión de Leonard.

La historia de las cosas moviliza las inquietudes más humanas y desmaraña los problemas culturales, económicos y ambientales de menor a mayor, ofreciendo consignas concretas para dar el primer paso. Así invita a ciudadanos, gobernantes y empresarios a derribar las etiquetas de que el modelo actual sea inevitablemente "la única opción", y todos adopten una participación activa con compromiso social. No hay excusas.

Comentarios

dodito dijo…
Fue excelente la charla. Saben si subirán los videos a www.kennedy.edu.ar ?

Felicitaciones por el blog.
Unknown dijo…
Hola dodito:
Gracias por tu comentario. Tendrías que averiguar en la universidad.
En www.storyofstuff.com vas a encontrar los videos originales, incluyendo los nuevos sobre el agua embotellada, los cosméticos y otros.
Saludos.