Cambio Climático: La COP16 aprobó los "Acuerdos de Cancún", con debate en América Latina

Hoy por la madrugada, los delegados de casi 200 países adoptaron unos textos, conocidos como "Acuerdos de Cancún", que avanzan en las negociaciones de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático. Fue el resultado del liderazgo aplicado por México, en ejercicio de la presidencia de la XVI Conferencia de las Partes que se reunió por dos semanas en Cancún.


"Cancún ha salvado el proceso, pero no ha salvado el clima". Fuente: Greenpeace.

Aunque no se conocieron demasiados detalles, la posición mayoritaria fue que el texto propuesto por la Presidenta de la COP16, Patricia Espinosa, "devolvió la confianza al sistema multilateral" y que "no es perfecto pero presentan avances" en mitigación, adaptación, bosques y transferencia. Bolivia se opuso desde un primer momento a la declaración adoptada, pero no fue acompañada hasta las últimas circunstancias por sus aliados del ALBA, como Ecuador y Venezuela, y otras naciones que no habían firmado el Acuerdo de Copenhague, como Argentina.

¿Un avance? Los "Acuerdos de Cancún: Una nueva era de Cooperación Internacional en Cambio Climático" establecen, entre otros, la creación de un Fondo Verde para el Clima así como el mecanismo REDD+ para el manejo de bosques. Sin embargo, el consenso se logró salteando el tema del segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, el único documento que establece reducción de emisiones jurídicamente vinculante para los países desarrollados (Anexo I). Sí logra "anclar" en la Convención las promesas hechas luego del Acuerdo de Copenhague.

Durante el desarrollo de los días de la COP-16, Japón había sido noticia por su rechazo firme e incondicional a subscribir justamente un segundo periodo, que debería comenzar luego del 2012. Estados Unidos, por su parte, nunca lo ratificó y ejerce de este modo un liderazgo negativo para la Convención. La Unión Europea, en una conferencia de prensa reciente, ratificó que estaría dispuesta a asumir aquel compromiso. China también se sumó a los acuerdos de Cancún.

América Latina. Finalmente, quien quedó por fuera del consenso alcanzado fue Bolivia. El país presidido por Evo Morales justifició su postura debido a que el documento aprobado no presenta en forma clara las metas de mitigación de los países desarrollados, por lo que la suba de la temperatura media global podría subir hasta 4°C. En un comunicado muy reciente, llamó a lo decidido en Cancún como "Acuerdo de Copenhague II" y mencionó que "su costo será medible en vidas humanas".

Por su parte, el resto de los países del ALBA, como Venezuela, Ecuador y Cuba (se refirió a wikileaks), en principio llamaron a que se consideren las críticas de Bolivia, pero fue un gesto de solidaridad más que una posición convincente que no llegó hasta sus últimas consecuencias. Por contrario, otros países de América Latina, salieron fuertemente a respaldar la presidencia de México, entre ellos Brasil, Chile y Argentina, pero sobre todo Costa Rica y Colombia, que llegaron a plantear que "consenso no significa otorgar poder de veto a un solo país".

Copenhague, Cancún, Durban. La posición mayoritaria, en este sentido, la expresó Kenia, al decir sobre el acuerdo: "No es perfecto pero ha conseguido lograr un delicado equilibrio" para que el proceso siga adelante. Del mismo modo, varios representantes destacaron que se había recuperado la confianza perdida en Copenhague, y que lo hecho en Cancún sienta bases firmes para lograr un éxito mayor en Durban, ciudad sudafricana donde se hará la COP-17 el próximo año.

Por otra parte, aunque Bolivia argumentó que su posición era para defender a los pequeños Estados Insulares de que no desaparecieran, sus representantes estaban satisfechos con los Acuerdos de Cancún. El delegado de Granada tomó una frase del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al señalar "que lo perfecto no sea enemigo de lo bueno". Para la representación de Timor Oriental: "Este documento es más que aceptable, es casi un buen documento".

Argentina. La posición del país fue refrendada por el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, al señalar que "tenemos un documento realista". Así destacó que "Copenhague fue preocupante" y por ello "es peligroso demorar más". Para finalizar, propuso un lema para guiar futuras negociaciones: "Nunca menos que en Cancún, vayamos por más a Sudáfrica, con transición justa y trabajo digno".

ONGs. Entre las organizaciones ambientalistas, ya Greenpeace había dado su apoyo a los textos presentados, llamando a los países a adoptarlos, porque "reconoce la brecha de las gigatoneladas y la necesidad de reducir emisiones entre 25 y 40" por ciento. En contraste, Amigos de la Tierra opinó que se trata de un resultado "débil e inefectivo pero al menos mantiene un delgado y frágil hilo de vida".

Balance provisorio. La COP-16 marcó el éxito, finalmente, de la diplomacia mexicana, en el sentido de lo que su presidente Felipe Calderón había señalado en la XX Cumbre Iberoamericana: que era una virtud las bajas expectativas sobre Cancún. Se superó así una prueba para las negociaciones internacional con un éxito, si puede llamárselo así, relativo, que necesita profundizarse con rapidez para que se garanticen las condiciones de vida en el planeta.

Bolivia nos marcó la alerta. Los pueblos del mundo deben protagonizar los cambios necesarios, exigiendo a los líderes que estén a la altura de la circunstancias. Más allá de que esta madrugada, los Acuerdos de Cancún fueron aprobados por la aclamación de los representantes de 193 países.


Ver más:
Cobertura de la última jornada de la COP-16 en http://twitter.com/Comuambiental
Las negociaciones climáticas en tiempos de WikiLeaks (5/12/2010)

Comentarios