“En 30 años las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Rosario se van a fusionar, albergando a más de la mitad de la población del país” de manera inequitativa. Así vaticinó el presidente de la Agencia Ambiental porteña, en un desayuno convocado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina y una compañía de ingeniería internacional.
Para afrontar los desafíos que vienen, participaron representantes ambientales de grandes empresas y el Director de Desarrollo Sostenible del organismo bonaerense homónimo. Al final se plasmó el deseo de afianzar un compromiso amigable con el entorno que trascienda los ciclos electorales.
El presidente de la Agencia Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Javier Corcuera, reconoció la necesidad de planificar a largo plazo, con el acompañamiento del sector empresario. Por un lado prevé que el crecimiento urbano hacinará a más de la mitad de la población de la Argentina en la Cuenca baja del Plata. Por el otro, “somos muy consumistas”, dijo Corcuera, y en ese sentido “Basura Cero es un objetivo muy ambicioso, muy difícil; sin embargo marca un horizonte y me gusta que así sea”.
Para hallar soluciones, el funcionario definió que “hay que poner racionalidad y diálogo”, en referencia a desarrollar nuevas tecnologías, aplicar el conocimiento y generar consensos, con la consideración de que “la ciencia tiene sus tiempos”.
A modo de ejemplo, Corcuera mencionó el plan para construir una planta de procedencia italiana, que reciclará mil toneladas de residuos sólidos urbanos por día. También se refirió a la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la promoción de fuentes de energía renovables y limpias, así como del transporte sustentable, en especial el público incluyendo el flamante sistema Bicing.
Consecuentes son la ley vigente que obliga que las bolsas de los comercios sean degradables o reutilizables, el plan de reciclado de aceites comestibles usados y el proyecto de Ley de Biocombustibles de segunda generación, entre otros. Pantuso es conciente de que el 50% del PBI se genera en la provincia. Por eso destacó la importancia que tienen las medidas y la legislación que allí se propenda para marcar tendencia.
Compromiso empresarial. El Director de Medio Ambiente de la empresa internacional CH2MHILL, Enrique García, presentó dos proyectos de ingeniería ambiental en los que están trabajando. Uno se trata del diseño y construcción de la infraestructura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Londres 2012, en Inglaterra, de modo de mitigar y compensar el impacto ambiental. El otro es la creación de la primera ciudad en el mundo con “cero emisiones de carbono ni desechos”, en los Emiratos Árabes.
“Vemos que todas las empresas tienen una visión muy proactiva y ven la sustentabilidad como lo que hay que comenzar a hacer hoy”, dijo García entusiasmado. Sin embargo, Corcuera aquejó que no todas tienen “la vocación de mejora” hacia tecnologías limpias. Pantuso habló en ese sentido del peso que tiene la “ecuación económica” en este tipo de decisiones.
No obstante, García expuso trabajos anteriores para mostrar que el desarrollo sustentable es posible. Y concluyó: “Es un mito que estos proyectos sean caros, porque hablan de reutilización, reuso, economía energética y más eficiencia”.
Reunidos en el Club Americano. Foto: ComAmbiental |
El presidente de la Agencia Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Javier Corcuera, reconoció la necesidad de planificar a largo plazo, con el acompañamiento del sector empresario. Por un lado prevé que el crecimiento urbano hacinará a más de la mitad de la población de la Argentina en la Cuenca baja del Plata. Por el otro, “somos muy consumistas”, dijo Corcuera, y en ese sentido “Basura Cero es un objetivo muy ambicioso, muy difícil; sin embargo marca un horizonte y me gusta que así sea”.
Para hallar soluciones, el funcionario definió que “hay que poner racionalidad y diálogo”, en referencia a desarrollar nuevas tecnologías, aplicar el conocimiento y generar consensos, con la consideración de que “la ciencia tiene sus tiempos”.
A modo de ejemplo, Corcuera mencionó el plan para construir una planta de procedencia italiana, que reciclará mil toneladas de residuos sólidos urbanos por día. También se refirió a la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la promoción de fuentes de energía renovables y limpias, así como del transporte sustentable, en especial el público incluyendo el flamante sistema Bicing.
Además adelantó que la Agencia está evaluando proyectos de más largo plazo como el cambio de luminarias hacia tecnología LED, un plan de mecenazgo de terrazas verdes, molinos de energía eólica para los edificios de consorcio y educación ambiental para evitar el derroche, entre otros.Hernán Pantuso, Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, citó el programa “Generación 3R” para graficar el espíritu de la actual gestión que busca fomentar la reutilización y la disminución de residuos y efluentes.
Consecuentes son la ley vigente que obliga que las bolsas de los comercios sean degradables o reutilizables, el plan de reciclado de aceites comestibles usados y el proyecto de Ley de Biocombustibles de segunda generación, entre otros. Pantuso es conciente de que el 50% del PBI se genera en la provincia. Por eso destacó la importancia que tienen las medidas y la legislación que allí se propenda para marcar tendencia.
Compromiso empresarial. El Director de Medio Ambiente de la empresa internacional CH2MHILL, Enrique García, presentó dos proyectos de ingeniería ambiental en los que están trabajando. Uno se trata del diseño y construcción de la infraestructura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Londres 2012, en Inglaterra, de modo de mitigar y compensar el impacto ambiental. El otro es la creación de la primera ciudad en el mundo con “cero emisiones de carbono ni desechos”, en los Emiratos Árabes.
“Vemos que todas las empresas tienen una visión muy proactiva y ven la sustentabilidad como lo que hay que comenzar a hacer hoy”, dijo García entusiasmado. Sin embargo, Corcuera aquejó que no todas tienen “la vocación de mejora” hacia tecnologías limpias. Pantuso habló en ese sentido del peso que tiene la “ecuación económica” en este tipo de decisiones.
No obstante, García expuso trabajos anteriores para mostrar que el desarrollo sustentable es posible. Y concluyó: “Es un mito que estos proyectos sean caros, porque hablan de reutilización, reuso, economía energética y más eficiencia”.
Comentarios