El Bicentenario Argentino ya pasó. La ida de Homero Bibiloni y la asunción de Juan José Mussi como máxima autoridad ambiental de la Argentina despiertan preguntas sobre el rumbo que tomará el área en un año decisivo por las elecciones nacionales. Por ello en ComAmbiental repasamos los acontecimientos más destacados del año y los desafíos para el ciclo 2011.
Por empezar, a través de nuestra cuarta consulta ambiental, las principales organizaciones ambientalistas reclamaron una política ambiental transversal, seria y coherente y una política energética más sustentable. Hubo novedades en el caso de la pastera, el saneamiento del Riachuelo, la diversidad biológica y cultural, así como los bosques y el Ayuí. Aún así, el principal tema de la agenda ambiental del año que termina fue la sanción de la Ley de Glaciares, luego de una discusión que concluyó con un acuerdo en donde conviven el enfoque complementario de la lucha contra la mega-minería y el cambio climático.
Riachuelo. Una de las principales noticias del año fue la multa de mil pesos diarios por los objetivos incumplidos que le impuso el Juez Armella a Homero Bibiloni, el ahora ex Secretario de Medio Ambiente y ex Presidente de Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Bibiloni debió desembolsar en su momento 4.000 pesos de su patrimonio personal por no haber alcanzado las metas en materia de saneamiento de la contaminación industrial y de basurales, sistema internacional de medición e información pública. Como trasfondo, intereses -políticos y económicos- concentrados sobre el curso de agua hacen muy difícil la solución al problema que lleva décadas.
Cabe mencionar que se realizaron estudios sanitarios en niños menores de 6 años a fines de establecer relaciones entre las condiciones ambientales de la Cuenca y sus posibles implicancias en la salud, cuyos resultados estarán disponibles el año próximo. Paralelamente, quedaron inaugurados tres laboratorios toxicológicos para la determinación gratuita de la presencia de contaminantes en sangre y orina. Para los próximos meses se prevé la erradicación de asentamientos precarios ubicados a los márgenes de la Cuenca. En este contexto, se firmaron convenios para relocalizar más de 17 mil familias con un plan de urbanización, aunque luego del ataque a gendarmes en Lanús.
Pastera. Tras cinco años de idas y venidas, La Corte Internacional de La Haya determinó que la empresa UPM (ex Botnia) viola el Tratado del Río Uruguay, pero que no se demostró que contamine por lo que puede funcionar con normalidad a orillas del río. A pesar de la disconformidad de asambleístas de Gualeguaychú el corte de rutas fue levantado luego de recibieran demandas judiciales por parte del gobierno nacional -que después fueron anuladas- y un debate sobre la conveniencia del corte. Los cancilleres Luis Almagro (Uruguay) y Héctor Timerman (Argentina) acordaron un monitoreo conjunto de la pastera -que es criticado por los asambleístas- cuyos primeros relevos se conocerán a comienzos de 2011.
Basura. Se lanzaron dos propuestas que pueden marcar camino por los próximos años. Por un lado, con el objetivo de Basura Cero, el gobierno porteño llamó por primera vez a licitación de empresas para los residuos húmedos y a concurso público de cooperativas de cartoneros para los residuos secos. El resultado quedó prorrogado para febrero de 2011. Al mismo tiempo anunció la construcción de una planta capaz de reciclar 1.000 toneladas diarias en el predio de CEAMSE. Por el otro, el municipio de La Matanza, en convenio con el Ministerio de Planificación nacional y ENARSA, lanzó el proyecto CARE como alternativa al CEAMSE que incluye la obtención de energía eléctrica a partir de los residuos y la disminución de su enterramiento e implementar una tecnología cuestionada por vecinos y organizaciones anti-incineración.
En cuanto a responsabilidad extendida al productor, por presión social, las diez toneladas de pilas acopiadas por el gobierno porteño fueron exportadas por los fabricantes para su tratamiento. También se reglamentó la ley que prohíbe la importación de lámparas incandescentes y así promover las de bajo consumo, pero quedó pendiente el proyecto de ley de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que en la actualidad no hay un plan para la gestión de las lámparas de bajo consumo en desuso, muchas de las cuales contienen mercurio. En cuanto a otras problemáticas relacionadas a la Ciudad, cabe destacar los problemas existentes en la planificación urbana.
Diversidad. En materia de conservación, la provincia de Santa Fe sumó su primer parque nacional y se crearán áreas protegidas marinas. Asimismo, el parque nacional Sierra de las Quijadas en San Luis sigue funcionando ya que la Corte Suprema de Justicia no dio lugar a la expropiación que votó la legislatura puntana para devolver las tierras a una comunidad huarpe. Si bien la causa de restitución histórica a los pueblos originarios pudo ser legítima, la forma de concretarlo no fue válida. A la inversa, la represión a la comunidad Qom en Formosa aún no tiene solución: 800 familias tienen sus derechos humanos vulnerados, acosados por la policía y por quienes se arrogan la propiedad de la tierra. Félix Díaz, referente de la comunidad, permanece en huelga de hambre para que la Presidencia atienda su reclamo. (Edición: Hubo un principio de acuerdo y se levantó la huelga el mismo 30 al mediodía).
Bosques. La deforestación había sido el principal tema de preocupación hasta la sanción en 2007 de la Ley de Bosques, pero hasta hoy la problemática continúa. Los 300 millones de pesos asignados por el Fondo para los Bosques Nativos para este año llegaron finalmente a su destino, a pesar de que 144 millones se habían desviado en el Programa “Futbol para Todos”. Para el presupuesto 2011 que no se aprobó el Ejecutivo propuso igual monto, aunque por la Ley de Bosques Nativos debería ser de más de 1.100 millones de pesos. Por otra parte, relacionado al avance de la sojización y la frontera agropecuaria, se presentaron proyectos de ley para limitar el uso de agroquímicos, aunque sin éxito todavía.
Un caso particular. Este año el caso del Ayuí tomó relevancia en medio de la pelea entre el gobierno nacional y el grupo Clarín. El proyecto agropecuario que incluye el desmonte y posterior inundación de 8.000 hectáreas para la construcción de la represa Ayuí Grande incluye a las empresas COPRA (vinculada al vicepresidente del Grupo Clarín) y ADECO. Por pedido de la Jefatura de Gabinete, la Corte Suprema de Justicia suspendió por 90 días los trabajos hasta tanto se analice el impacto ambiental del proyecto. En 2011 se sabrá quizá cuál será la suerte de los bosques correntinos.
Ley de Glaciares. La discusión por la Ley de Glaciares fue un tema central de la agenda ambiental del país. El año comenzó con la noticia de que el diputado Miguel Bonasso volvió a presentar el proyecto de Ley que había sido vetado en 2008 por la Presidenta. Así, en una reunión conjunta entre las Comisiones de Recursos Naturales y de Minería, ese proyecto obtuvo el dictamen de mayoría por sobre el que venía del Senado y coordinado por Daniel Filmus a pedido del Poder Ejecutivo. Se abrió un debate en el que participaron las organizaciones ambientalistas que concluyó en forma sorpresiva con el Acuerdo Filmus - Bonasso, el hecho más significativo de la política ambiental del 2010.
...
Nota editorial: A lo largo del año, la participación de distintas organizaciones de la sociedad civil fue imprescindible para las buenas noticias del año, como fue la Ley de Glaciares. Por razones de espacio, y para no ser injusto con ninguna, no se mencionaron en este artículo, aunque puede leerse de su participación en los vínculos a los que se hace referencia en cada tema.
En 2010, el agua se impuso sobre el oro con la Ley de Glaciares. Fuente: ComAmbiental. |
Riachuelo. Una de las principales noticias del año fue la multa de mil pesos diarios por los objetivos incumplidos que le impuso el Juez Armella a Homero Bibiloni, el ahora ex Secretario de Medio Ambiente y ex Presidente de Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Bibiloni debió desembolsar en su momento 4.000 pesos de su patrimonio personal por no haber alcanzado las metas en materia de saneamiento de la contaminación industrial y de basurales, sistema internacional de medición e información pública. Como trasfondo, intereses -políticos y económicos- concentrados sobre el curso de agua hacen muy difícil la solución al problema que lleva décadas.
Cabe mencionar que se realizaron estudios sanitarios en niños menores de 6 años a fines de establecer relaciones entre las condiciones ambientales de la Cuenca y sus posibles implicancias en la salud, cuyos resultados estarán disponibles el año próximo. Paralelamente, quedaron inaugurados tres laboratorios toxicológicos para la determinación gratuita de la presencia de contaminantes en sangre y orina. Para los próximos meses se prevé la erradicación de asentamientos precarios ubicados a los márgenes de la Cuenca. En este contexto, se firmaron convenios para relocalizar más de 17 mil familias con un plan de urbanización, aunque luego del ataque a gendarmes en Lanús.
Pastera. Tras cinco años de idas y venidas, La Corte Internacional de La Haya determinó que la empresa UPM (ex Botnia) viola el Tratado del Río Uruguay, pero que no se demostró que contamine por lo que puede funcionar con normalidad a orillas del río. A pesar de la disconformidad de asambleístas de Gualeguaychú el corte de rutas fue levantado luego de recibieran demandas judiciales por parte del gobierno nacional -que después fueron anuladas- y un debate sobre la conveniencia del corte. Los cancilleres Luis Almagro (Uruguay) y Héctor Timerman (Argentina) acordaron un monitoreo conjunto de la pastera -que es criticado por los asambleístas- cuyos primeros relevos se conocerán a comienzos de 2011.
Basura. Se lanzaron dos propuestas que pueden marcar camino por los próximos años. Por un lado, con el objetivo de Basura Cero, el gobierno porteño llamó por primera vez a licitación de empresas para los residuos húmedos y a concurso público de cooperativas de cartoneros para los residuos secos. El resultado quedó prorrogado para febrero de 2011. Al mismo tiempo anunció la construcción de una planta capaz de reciclar 1.000 toneladas diarias en el predio de CEAMSE. Por el otro, el municipio de La Matanza, en convenio con el Ministerio de Planificación nacional y ENARSA, lanzó el proyecto CARE como alternativa al CEAMSE que incluye la obtención de energía eléctrica a partir de los residuos y la disminución de su enterramiento e implementar una tecnología cuestionada por vecinos y organizaciones anti-incineración.
En cuanto a responsabilidad extendida al productor, por presión social, las diez toneladas de pilas acopiadas por el gobierno porteño fueron exportadas por los fabricantes para su tratamiento. También se reglamentó la ley que prohíbe la importación de lámparas incandescentes y así promover las de bajo consumo, pero quedó pendiente el proyecto de ley de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que en la actualidad no hay un plan para la gestión de las lámparas de bajo consumo en desuso, muchas de las cuales contienen mercurio. En cuanto a otras problemáticas relacionadas a la Ciudad, cabe destacar los problemas existentes en la planificación urbana.
Diversidad. En materia de conservación, la provincia de Santa Fe sumó su primer parque nacional y se crearán áreas protegidas marinas. Asimismo, el parque nacional Sierra de las Quijadas en San Luis sigue funcionando ya que la Corte Suprema de Justicia no dio lugar a la expropiación que votó la legislatura puntana para devolver las tierras a una comunidad huarpe. Si bien la causa de restitución histórica a los pueblos originarios pudo ser legítima, la forma de concretarlo no fue válida. A la inversa, la represión a la comunidad Qom en Formosa aún no tiene solución: 800 familias tienen sus derechos humanos vulnerados, acosados por la policía y por quienes se arrogan la propiedad de la tierra. Félix Díaz, referente de la comunidad, permanece en huelga de hambre para que la Presidencia atienda su reclamo. (Edición: Hubo un principio de acuerdo y se levantó la huelga el mismo 30 al mediodía).
Bosques. La deforestación había sido el principal tema de preocupación hasta la sanción en 2007 de la Ley de Bosques, pero hasta hoy la problemática continúa. Los 300 millones de pesos asignados por el Fondo para los Bosques Nativos para este año llegaron finalmente a su destino, a pesar de que 144 millones se habían desviado en el Programa “Futbol para Todos”. Para el presupuesto 2011 que no se aprobó el Ejecutivo propuso igual monto, aunque por la Ley de Bosques Nativos debería ser de más de 1.100 millones de pesos. Por otra parte, relacionado al avance de la sojización y la frontera agropecuaria, se presentaron proyectos de ley para limitar el uso de agroquímicos, aunque sin éxito todavía.
Un caso particular. Este año el caso del Ayuí tomó relevancia en medio de la pelea entre el gobierno nacional y el grupo Clarín. El proyecto agropecuario que incluye el desmonte y posterior inundación de 8.000 hectáreas para la construcción de la represa Ayuí Grande incluye a las empresas COPRA (vinculada al vicepresidente del Grupo Clarín) y ADECO. Por pedido de la Jefatura de Gabinete, la Corte Suprema de Justicia suspendió por 90 días los trabajos hasta tanto se analice el impacto ambiental del proyecto. En 2011 se sabrá quizá cuál será la suerte de los bosques correntinos.
Ley de Glaciares. La discusión por la Ley de Glaciares fue un tema central de la agenda ambiental del país. El año comenzó con la noticia de que el diputado Miguel Bonasso volvió a presentar el proyecto de Ley que había sido vetado en 2008 por la Presidenta. Así, en una reunión conjunta entre las Comisiones de Recursos Naturales y de Minería, ese proyecto obtuvo el dictamen de mayoría por sobre el que venía del Senado y coordinado por Daniel Filmus a pedido del Poder Ejecutivo. Se abrió un debate en el que participaron las organizaciones ambientalistas que concluyó en forma sorpresiva con el Acuerdo Filmus - Bonasso, el hecho más significativo de la política ambiental del 2010.
El llamado "proyecto consensuado" era superador de ambas propuestas, pues mantuvo el corazón de la definición original sobre el ambiente periglacial, a la vez que incorporó otras definiciones complementarias. A pesar de que contaba con el acuerdo de Filmus, en Diputados se logró la media sanción sin el apoyo de todo el bloque del Frente para la Victoria y con el liderazgo de Proyecto Sur y la Coalición Cívica. A la hora del debate en el Senado, las perspectivas no eran favorables, incluido el apoyo de Bibiloni al proyecto más permisivo que apoyaba Gioja, pero allí sí el senador kirchnerista logró el apoyo de algunos compañeros de bancada que permitieron la sanción definitiva de la Ley.
Mega Minería y Cambio Climático. La ley de Glaciares es un paso importante de un largo camino, que ya tuvo un traspié con la medida cautelar dictada contra la norma, que también está pendiente de reglamentación. Del mismo modo, queda abierta la discusión del modelo de la megaminería a cielo abierto, que en febrero tuvo su episodio de resistencia y represión en Andalgalá. Asimismo, es necesario afrontar la problemática del cambio climático como amenaza a los glaciares andinos, cuyo retroceso quedó más demostrado en la COP-16. El acuerdo mundial alcanzado en Cancún no es demasiado esperanzador, ya que tuvo el disenso de Bolivia, país que organizó en abril la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.
En definitiva, lo que queda claro es que ambos enfoques, desde el impacto directo de la mega-minería y el global del cambio climático, son necesarios en la defensa del agua pura, un verdadero bien público en peligro de extinción. Esto también incluye revisar la política energética, que en nuestro país depende de los hidrocarburos -en el año del gran desastre del derrame de petróleo en el Golfo de México- causantes del calentamiento global junto a la deforestación. Del mismo modo, las mega-mineras son también grandes consumidoras de electricidad. Por lo que el paradigma de que "todo tiene que ver con todo" se acentúa.
Política ambiental integral: Esto es lo que hace falta, pero en nuestro país se dificulta por los cambios de gestión y la subordinación de la Secretaría de Ambiente a otras áreas del gobierno nacional. Este punto, junto con la deficiente política energética, fueron considerados como prioritarios en la IV Consulta realizada por ComAmbiental a importantes ONGs ambientalistas de la Argentina en septiembre de este año. Y sin dudas constituyen la base de los desafíos para el próximo 2011.
...
Nota editorial: A lo largo del año, la participación de distintas organizaciones de la sociedad civil fue imprescindible para las buenas noticias del año, como fue la Ley de Glaciares. Por razones de espacio, y para no ser injusto con ninguna, no se mencionaron en este artículo, aunque puede leerse de su participación en los vínculos a los que se hace referencia en cada tema.
Artículos destacados:
- Glaciares: Agua pura en peligro de extinción (agosto)
Ver también: Sección Opinión.
Comentarios