Japón y Argentina por una siderurgia más eficiente

Esta semana se realizó el seminario Producción más Limpia orientado al sector siderúrgico, en el Centro Argentino de Ingenieros en la Ciudad de Buenos Aires. Disertaron expertos de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) y becarios argentinos junto con directivos del Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) y del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional (CTS-UTN).

Mesa de apertura: Ariel Carbajal (CTS-UTN), Héctor Gardella (IAS), Kyoka Noguchi (JICA).
Foto: ComAmbiental

La importancia del acero en el desarrollo moderno enfrenta la finitud de los minerales con los que se nutre y la necesidad de reducir su impacto ambiental. Kyoka Noguchi, representante residente de JICA en Argentina, dijo al respecto que "la reducción de cargas ambientales y la mejora de la productividad son orgullo de Japón y clave en su cooperación". El desafío es adaptar la experiencia japonesa a la realidad local.


La licenciada Noguchi recordó que "la actividad siderúrgica y carbonífera fueron prioritarias en el Japón de posguerra". Sentaron "la base para la industria pesada y química", que permitieron superar la falta de capacidad productiva del país.

Sin embargo, esa recuperación trajo graves problemas ambientales. A partir de los años '60, movimientos sociales empezaron a reclamar a las empresas el cese de la contaminación. El Estado tuvo que implementar políticas sanitarias especiales para los afectados y se endurecieron las leyes para promover el saneamiento y la producción limpia.

En treinta años de ese camino, la foto de la bahía de Kitakyushu (ver la galería de fotos) al sur del archipiélago muestra con elocuencia los logros de la política nipona. De allí vino el doctor Masakatsu Ueno que encabezó la capacitación en Japón de siete profesionales argentinos.

El ingeniero Héctor Gardella, exbecario de JICA y actual director general de IAS, explicó que "la Argentina tiene un camino recorrido en el tema ambiental". El objetivo de este programa es obtener un mayor aprovechamiento energético a través del concepto del reciclo (reciclaje) de sus residuos.

El foco estuvo puesto en el proceso "desde la materia prima hasta la obtención de subproductos", explicó Ueno, en referencia a la instancia de aglomerado del mineral, la obtención del hierro y la obtención del acero. Mientras, en Japón, la industria siderúrgica reutiliza el 95% de sus residuos, en la Argentina la cifra es del 31%.

Parte de las exposiciones. Fotos: ComAmbiental

¿Cómo aprovechar los residuos siderúrgicos? De la obtención del acero surgen escorias, polvo y barro que puede tener un segundo uso. Ueno ejemplificó que en Japón las escorias se destinan a otros usos: un 47% para la industria del cemento, un 20% va a ingeniería civil, un 16,8% se mezcla con el asfalto y un 0.6% en fertilizantes.

Silvina Rojas y Juan Sebastián Sylvestre Begnis, exbecarios por IAS, mostraron los primeros logros de la implementación en la Argentina de los conocimientos adquiridos en Japón. Entre ellos está la pelletización y briqueteado del polvo y el barro derivados de los hornos eléctricos y convertidores, para su reutilización. Las escorias, en tanto, se usan para sustrato de caminos y no en asfalto porque aún se están estudiando sus reacciones químicas en el ambiente.

Sylvestre Begnis destacó que la tecnología no es todo. Contó a ComAmbiental que a través de la Comisión Interempresaria Municipal de Protección del Ambiente (CIMPAR) se está trabajando en Rosario para generar legislación en pos del reciclo, que aceite el vínculo entre los distintos sectores empresarios y con el sector público como recomendó el doctor Ueno.

Hacia el interior de la filosofía una fábrica japonesa, los tres becarios por CTS-UTN observaron cómo se plasma el concepto kaizen de mejora continua que,  diferencia del pensamiento europeo-americano, apunta a "trabajadores polivalentes, empleo vitalicio". Así, afianza el compromiso y el sentido de pertenencia, las "5S" (clasificación, orden, limpieza, normalización y continua superación) y el Mantenimiento Productivo Total para minimizar fallas.

Ariel Carbajal, exbecario de JICA y actual asesor de la Secretaría de Ambiente de la nación y director académico del CTS-UTN, expresó que "la producción siderúrgica es el sector emblemático para demostrar que la producción más limpia no solo es conveniente sino imprescindible".

Para ello agregó que "Japón es un ejemplo de construcción, desde el horror de la guerra, de una sociedad con desarrollo y equidad social". Carbajal anunció la formalización de la cooperación con el Centro Argentino de Ingenieros con el compromiso de "estar a la altura de las circunstancias".

Comentarios