Buscan proteger la riqueza del Mar Argentino

Se lanzó un novedoso Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas que compromete a dos millones de habitantes de las costas, desde el sur de Cabo San Antonio en la Costa Atlántica bonaerense hasta el Canal de Beagle en Tierra del Fuego.

Presentación del proyecto. Fuente: Fundación Patagonia Natural

“La meta es muy ambiciosa” según reconocen los ejecutores, ya que involucra a autoridades de cinco provincias, organismos nacionales e internacionales, una fundación y sectores productivos que dependen de o afectan directamente la biodiversidad en dichas regiones. El objetivo final es que el modelo sea sostenible en el tiempo.

El tesoro a proteger es una muestra representativa de la plataforma continental argentina, considerada “una de las más productivas del mundo”. El proyecto abarca unos 4.000 kilómetros de costas que significan más de 80 especies de aves, unos 50 tipos de mamíferos marinos y más de 400 variedades de peces, que son de vital importancia para el desarrollo sustentable de las comunidades locales e incluso para ecosistemas del Pacífico Sur y la Antártida.

En la Argentina hay actualmente 43 áreas protegidas costero marinas, pero representan menos del 1% del mar –lejos del objetivo del 10% fijado en la última reunión internacional COP 10 de Biodiversidad. Asimismo las diferentes bio-regiones no están protegidas de manera equitativa.

“Son áreas sumamente frágiles”, explicó José María Musmeci, vicepresidente de la Fundación Patagonia Natural, encargada de ejecutar el plan. Si bien las amenazas no son iguales en todas las costas, se mencionaron cinco:
- La sobrepesca y la mala-pesca. Especies de tortugas o aves en peligro de extinción quedan atrapadas incidentalmente en las redes de pesca. Otro ejemplo es la merluza común cuya disponibilidad estiman que disminuyó en un 70% entre 1987 y 2009.

- La introducción accidental de especies exóticas de algas, moluscos y peces a causa de la navegación marina.

- El derrame de petróleo intencional o accidental. La producción del sur de la Patagonia se transporta mayormente por mar.

- El turismo irresponsable. El guardaparque Ricardo Cañete mencionó por caso las playas bonaerenses que “tienen un uso intensivo” y que requieren de “campañas de conservación para generar conductas más adecuadas”.

- El cambio climático. Biólogos empezaron a observar cambios en la nidificación de pingüinos o en el desplazamiento de las ballenas Franca Austral pero aún se desconocen los impactos más profundos que pueda tener el cambio climático sobre la biodiversidad.

Manos a la obra. El proyecto prevé acciones concretas hasta 2014 a través de tres ejes de trabajo. Uno es el fortalecimiento de la gobernabilidad de las reservas naturales, a través de la capacitación de funcionarios y técnicos de los distintos niveles y talleres abiertos para involucrar activamente a los sectores productivos (pesca, turismo, hidrocarburos, etc.).

Otro implica la selección de al menos cuatro áreas protegidas existentes, como piloto, para ser fortalecidas, rediseñadas o ampliadas, "definiendo lineamientos operativos y estableciendo grupos de consulta intersectoriales para la reducción de las amenazas".

El tercero consiste en la mejora de los mecanismos de financiamiento para asegurar su manejo a largo plazo. Para ello fomentan el cobro de entradas escalonadas, el impuesto al turismo de conservación, la valoración de los servicios ambientales que brindan, el aumento del presupuesto anual nacional y provincial para las áreas protegidas, y la creación de un "fondo de contingencia y conservación integrada" proveniente de las empresas de petróleo y gas. También se aceptarán donaciones de "organizaciones internacionales, filántropos, ONGs internacionales, y el sector privado".

Daniel Tomasini, Coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, enfatizó que el desafío es "incorporar el concepto de desarrollo al ambiente". Y concluyó: "conservar el ambiente debe dejar de ser un costo, un deber ético, para ser comprendido como un beneficio para todos, un valor en sí mismo para nuestra supervivencia como sociedad".

Comentarios