Pasteras: Se viene la segunda

El plan de construir una pastera, esta vez sobre el Río de la Plata, se pone en marcha en Punta Pereira, en el departamento de Colonia, Uruguay. Representantes del país vecino se reunieron con el canciller argentino para informarle que la planta incluirá la generación de energía a partir de los residuos forestales y un puerto para la descarga de madera y la exportación de la celulosa.

Tema delicado. Foto: ComAmbiental

El funcionario argentino, Héctor Timerman, ratificó que esta novedad no modifica el proyecto aceptado por Argentina en 2009 y que ambos países se comprometieron a avanzar en la cooperación para proteger el Río de la Plata. El tema sigue siendo sensible después del conflicto por la pastera UPM (ex-Botnia).


El guiño argentino se basó netamente en el aspecto diplomático del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Las cuestiones técnico ambientales tendrán seguimiento en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

No obstante, tal como aclaró Página 12, la capacidad de producción autorizada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay será superior a la de UPM "y utilizará el sistema Kraft, cuestionado por las organizaciones ambientalistas" porque emitiría dioxinas cancerígenas.

En los medios trascendió también que la empresa invertirá 2.000 millones de dólares y generará cerca de 5.000 puestos de trabajo durante su construcción y a partir de 2013 serán unos 500 empleos directos y 2.000 indirectos.

Algunos antecedentes. La empresa en cuestión se llama Montes del Plata, y está integrada por la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco.

Recordamos que Stora Enso fue dueña de Botnia. Aunque el fallo de la corte internacional de La Haya estableció que no se demostró que la empresa haya contaminado, su actuación en el conflicto con Gualeguaychú desgastó su imagen, primero por su hermetismo y luego por sus operaciones de prensa que la mostraron como un tercer país, más allá de los intereses argentino-uruguayos.


En el caso de Arauco, sus inversiones están presentes en Misiones a través de la papelera Alto Paraná, autodenominada "la mayor empresa forestal de la Argentina", criticada también por los asambleístas de Entre Ríos. En Chile, la subsidiaria Celco enfrenta desde 1996 el rechazo social e investigaciones por la degradación de un humedal declarado sitio Ramsar, la muerte masiva de los característicos cisnes de cuello negro en Valdivia y la afectación de la salud y la fuente de trabajo de comunidades locales que subsisten de la pesca y la biodiversidad.



La historia de Celco en los medios trasandinos. Fuente: Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica, de Chile.

Es deseable que Montes del Plata pueda aprender de esas malas prácticas para no repetirlas. En tanto, el intendente de Colonia, Walter Zimmer, y el gerente de la empresa, Erwin Kaufmann, acordaron no avanzar con la forestación en el departamento de Colonia. El mismo video de la corporación da cuenta de la extensión de sus plantaciones de eucalipto en Uruguay y deja pendiente el debate sobre el ordenamiento territorial y el uso del agua en el país charrúa.

Ver también: Sección Pasteras

Comentarios