17.000 toneladas de basura diaria, ¿una bomba de tiempo? La gestión de residuos en debate

Un nuevo paro de los trabajadores de la CEAMSE, levantado esta tarde, mantuvo en vilo durante el fin de semana a 15 millones de habitantes del Gran Buenos Aires que no podían enterrar sus residuos sólidos urbanos. Sin embargo, en el trasfondo, el conflicto gremial se inscribe dentro de la "crisis de la basura": la falta de certezas sobre las novedades en la gestión de residuos de la Provincia.

La crisis del Ceamse y el problema de gestionar una gran cantidad de "basura". Imagen: ComAmbiental

La medida de fuerza se dio a conocer luego de una noticia auspiciosa: el Nuevo Programa de Tratamiento de Residuos, anunciado el viernes en La Plata, para reemplazar el relleno de Ensenada, e incluye medidas como el compostaje de residuos orgánicos. Los trabajadores no están en contra del cambio de sistema pero alegan que su continuidad laboral no está asegurada. Por otra parte, sectores sociales más vulnerables esperan una solución integral, los pobladores que viven de lo que encuentran en el relleno de Leon Suárez.

Crónica de un conflicto gremial El paro comenzó el viernes en el relleno en cuestión, ubicado al sur de la Ciudad de Buenos Aires, y uno de los tres activos en la actualidad del sistema de la Ceamse. El Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria. Sin embargo, los trabajadores denunciaron aprietes de parte de los intendentes de La Plata y Ensenada, y en respuesta extendieron la medida a todo el personal que opera en los tres complejos ambientales en la provincia y las dos plantas de transferencia en la Ciudad.

El delegado Oscar Marín aseguró que no protestaron contra la nueva tecnología sino en defensa de sus puestos de trabajo. Ante los medios había expresado que “no estamos incluidos” como se había acordado tras el paro anterior en octubre último, “porque va a ser un consorcio privado".

El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, repudió los hechos de violencia y aseguró que "nunca estuvieron en duda los puestos de trabajo". La medida se levantó esta tarde con la promesa de mantener el diálogo el miércoles. El sistema podría tardar en normalizarse y pidieron no sacar los residuos a la calle. El miércoles continuará el diálogo con Jorge Mancini, titular de la asociación gremial de la CEAMSE, para reafirmar el acuerdo en los nuevos convenios.


No obstante, el municipio de San Isidro demandó penalmente al gremio por contaminación ambiental. Entonces vale preguntarse: ¿es legítimo cortar un servicio público que afecta la sanidad de millones de habitantes, como medida de fuerza para resolver un problema laboral o en realidad el problema está en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos?

La importancia de la inclusión social de todo el ciclo de la basura. La noticia del tren que descarriló en José León Suárez y la posterior represión policial que mató a dos jóvenes cartoneros puso en la agenda mediática lo que pasa alrededor de las 17.30 en el relleno sanitario Norte III: cientos de personas de todas las edades entran por una hora para buscar su sustento. Hoy entonces, debido al paro, no tuvieron suerte, menos que la de costumbre.

ABC España lo llamó el "basurero humano" donde se pueden encontrar una variedad de productos -desde alimentos hasta electrodomésticos- en buen estado pero sin ninguna medida sanitaria, desechados por las fábricas porque tienen fallas nimias y no pueden ser comercializados. Los cartoneros se preguntan por qué no se organiza un circuito que en lugar de tirarlos, los lleve a comedores comunitarios o instituciones de asistencia social. Sería el mismo esfuerzo pero con sentido común y sobre todo humano.

La novedad opacada por el paro. Los municipios de La Plata, Ensenada, Berisso, Punta Indio y Brandsen articularon junto al gobierno provincial y las universidades nacionales Tecnológica y de La Plata, la implementación de seis ecoparques para acopiar los residuos reciclables para su venta, más una planta de compostaje para transformar los residuos orgánicos en abono.

De esta manera, se podrá cerrar el relleno sanitario de Ensenada, como lo había dispuesto un fallo judicial a mediados de la década pasada. La clausura será hacia fines de 2012; no se cumplió antes por la falta de un acuerdo técnico, político y social para reemplazarlo.

La tecnología será aportada por la empresa española SANEA, ganadora de la licitación internacional, con una inversión provincial de 41 millones de pesos. Los municipios se encargarán de promover la separación en origen como lo hace La Plata con un sistema de recolección diferenciada que incluye a cooperativas de cartoneros.

Según datos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, de las 700 toneladas diarias de residuos que genera la región, el 40% es orgánico y se transformará en abono, otro 48% es reciclable y se reinsertará en la industria y el 12% restante “se compactará y servirá para la restauración de áreas con canteras” que constituyen zonas inundables propicias para basurales sin control.

Ver también:
Sección Basura de ComAmbiental

EDITADO: Miércoles 2 de marzo.

Comentarios