Andalgalá quiere cambiar la historia

El 15 de febrero se cumplió un año de la represión y pueblada en la localidad catamarqueña de Andalgalá, afectada por la megaminería a cielo abierto. Al día de hoy los responsables políticos no tuvieron ningún apercibimiento, sino que por el contrario hay más de 30 causas judiciales que pesan sobre los vecinos y sus reclamos siguen sin respuesta.


15/2/2011: Marcha de las Mujeres, por Conciencia Solidaria.

En conmemoración, los andalgalenses volvieron a marchar para pedir justicia y que se detenga el proyecto Agua Rica de la corporación canadiense Yamana Gold, porque atenta contra su fuente de agua, su salud, su territorio. También hubo actividades en distintos puntos del país. ComAmbiental habló con uno de los referentes de la Asamblea El Algarrobo que nos informó de la actualidad de la causa.




Andalgalá resiste. La noche del 14 de febrero comenzó la vigilia. A la mañana, las mujeres –acompañadas también por vecinos y ambientalistas- marcharon frente a la Municipalidad, la Comisaría, la Fiscalía, la Legislatura, las oficinas de Yamana Gold y proveedores de empresas mineras con la consigna " Somos mujeres y madres de Andalgalá, ¿esto también es un delito?", como difundió la ONG Conciencia Solidaria.

Vestidas de luto y con la boca precintada, repetían la grabación de los gritos desesperados de aquella fatídica jornada cuando eran golpeadas, arrastradas y baleadas por el grupo de elite Kuntur de la policía catamarqueña, la policía andalgalense y la infantería.

Por la tarde las pancartas siguieron firmes al son de la música. A partir de las 21 horas, se realizó un acto con artistas que “culminó con la caminata por la vida desde la Plaza 9 de Julio con unas 3.500 personas, en contra de la megaminería contaminante y por que no haya NUNCA MÁS otro 15 de febrero en Andalgalá ni en ningún pueblo asechado por la minería u otra problemática social”, expresó a ComAmbiental Jorge Ramos, integrante de la Asamblea El Algarrobo.

Perspectiva más amplia. La fecha también fue recordada en San Fernando del Valle de Catamarca, Tinogasta, Belén, Santa María, San Pedro de Colalao, San Miguel de Tucumán y otras localidades de los Valles Calchaquíes.

En la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una proyección de documentales de Andalgalá y debate en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Norma Giarraca, docente e investigadora de dicha casa de estudios, recordó que “está la lucha en el territorio en donde son los andalgalenses los que ponen el cuerpo y están los otros espacios más amplios que permiten articular” junto a otros actores sociales “para que la lucha avance”. O también sea contenida.

En el debate se dio cuenta de que así como la resistencia se da en distintos puntos del país y ámbitos sociales, académicos o políticos, también los intereses mineros tienen sus estrategias basadas en la criminalización de la protesta, la disgregación de la comunidad afectada, la publicidad engañosa y el lobby sobre funcionarios y medios de comunicación.

Mariana Katz -abogada del Movimiento de Profesionales para el Pueblo que asiste en la defensa de la asamblea- explicó a ComAmbiental que “hay unas 36 causas judiciales: tres amparos iniciados por empleados de la empresa (Agua Rica) porque dicen que se les viola su derecho de trabajo –cosa que no es así–y el resto son causas penales”.

En cambio, nada sucedió con los responsables de la represión, que según la Asamblea El Algarrobo fueron el Juez de Garantías Rodolfo Cecenarro y la Fiscal Marta Nieva que dieron la orden de desalojo del corte selectivo, la minera Agua Rica – Yamana Gold (principal interesado) con el aval del gobierno provincial de Eduardo Brizuela del Moral, el gobierno municipal de José Eduardo Perea y el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner.

Paradójicamente, el mismo 15 de febrero último la Presidenta de la Nación inauguró el primer museo glaciológico del país en El Calafate, Santa Cruz. En su discurso elogió el legado del Perito Francisco Moreno “en esta historia de soberanía nacional, de compromiso con nuestro territorio, nuestros recursos naturales”. En los hechos, el Ejecutivo Nacional no reglamentó la Ley de Glaciares trabada por un amparo judicial de las empresas mineras y de la provincia de San Juan, con el guiño del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

"Se decide en todo lados". Ramos denunció que en Andalgalá “la minera forma grupos de choque con desocupados a los que les promete trabajo”, frente a cuyas agresiones “levantamos más de 300 denuncias”. Incluso en el propio aniversario, “la empresa juntó alrededor de 40 personas y quisieron llegar a nosotros en la Plaza” pero la policía lo impidió. “Son provocaciones constantes de la minera” pero Andalgalá “es un pueblo de pie que ha despertado y considera que hay derechos que se están pisoteando”.

Horacio Machado Aráoz, investigador, docente universitario y vecino autoconvocado contra la megaminería a cielo abierto expresó “entre dolores y alegrías”: “Una porción significativa y creciente de nuestra sociedad está ya suficientemente informada y con plena conciencia de los impactos ambientales, económicos, culturales y políticos de la minería transnacional a gran escala, (…) decidida, consciente y dispuesta a la movilización”.

“No nos acorralen con la megaminería -repetía una mujer en Andalgalá con altavoz-. Defendamos el agua porque sin agua no hay vida, no hay progreso, no hay trabajo”. El mensaje en aquella localidad lejana a Buenos Aires, no era solo para los andalgalenses ni los catamarqueños que tienen una oportunidad de expresar su voluntad en las urnas.

“Esto se decide en todos lados”, concluyó Norma Giarraca, al tiempo que Miguel Teubal –economista, docente e investigador de Conicet– recordó como ejemplo que “la soja también tiene aspectos extractivos de saqueo y contaminación” y que junto a la megaminería son caras del mismo modelo planteado a nivel nacional.

Panorama electoral. El 13 de marzo, Catamarca elegirá gobernador y vice, ocho senadores y veinte diputados provinciales, 36 intendentes y cerca de 90 concejales. Las principales estructuras partidarias, como el Frente Cívico y Social (UCR) y el Partido Justicialista apoyan la continuidad del modelo de la mega-minería. En tanto, existen otras propuestas políticas, como Proyecto Sur (unido al MST -Movimiento Socialista de los Trabajadores-) y el ARI- Coalición Cívica, que buscan plantear una alternativa.

La próxima semana, la Presidenta de la Nación visitará Catamarca e inaugurará cloacas en Andalgalá. Allí, Jorge Ramos dijo a ComAmbiental que “dos actuales concejales que están contra la megaminería disputan la intendencia”, mientras que “en apoyo a la minería hay cuatro o cinco candidatos”. También confirmó que “la Asamblea El Algarrobo no apoya a ningún candidato”.

En Andalgalá, la semana que pasó sucedió la noticia política más importante, cuando el reconocido concejal Alejandro Páez, presidente del Comité Departamental de la UCR, anunció su pase a Proyecto Sur, por donde peleará por la intendencia. Justamente, por diferencias de pensamiento sobre la mega-minería.

Ver también:
Documental corto de Conciencia Solidaria: "Voces de Andalgalá. Un Año de la Asamblea el Algarrobo" Primera y Segunda Parte.ComAmbiental: El Gobierno no reglamenta Glaciares y se reúne con Chile por Minería (8/2/2011)

ComAmbiental: Andalgalá llegó al Congreso. (16/3/2010)

ComAmbiental: Minas en Catamarca, un documental para ver mejor. (12/3/2006)


EDITADO: Domingo 20 de febrero.

Comentarios