ComAmbiental cumple cinco años y se renueva

Hoy se estrena en la web un nuevo formato que expresa un relanzamiento periodístico. En el V Aniversario, un repaso por la historia de ComAmbiental, que no puede pensarse aislada de las novedades en las formas de comunicación, así como la necesidad social por promover el diálogo de saberes y la construcción colectiva de una Argentina más sustentable.



Un día como hoy pero en 2006 nacía ComAmbiental, movilizado por un hecho concreto: las repercusiones que ganaba el conflicto en Gualeguaychú por las pasteras que se instalaban del otro lado del Río Uruguay, en Fray Bentos. “Por primera vez en la Argentina, un problema ambiental había trascendido el ámbito de los ‘especialistas’ y su manejo -o manipulación- político y mediático nos dio la pauta de que una Comunicación Ambiental era necesaria”, explicó la editora Pamela Sioya.

Periodismo comprometido “Lo que veíamos era que los medios convencionales no trataban las cuestiones ambientales o lo hacían desde una visión parcial, ya sea superficial o catastrofista”, contó Sioya. “En efecto, nuestro slogan fue al principio Para llevar el Medio a los medios”, agregó. En esta etapa, uno de los puntos más altos se alcanzó con la III Consulta Ambiental del año 2008, en que el informe con las voces de las ONGs sobre los temas prioritarios en política ambiental llegó a Página/12, Clarín y La Voz del Interior, entre otros. Las consultas tienen el objetivo de colocar el ambiente en la agenda de la opinión pública.

En esa búsqueda, parte del esfuerzo se abocó al observatorio de medios y al fomento de una formación más integral de la comunicación entre las organizaciones sociales. La idea no era ser solo un "medio de comunicación", por ello el equipo la organización expuso en el 1° Encuentro Ambientalista Nacional en 2007, formó parte de la Comisión asesora de la Ley de Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires en la subcomisión de Educación y Comunicación y, por ejemplo, asistió a la gestación del Espacio Intercuencas.

Por supuesto, nunca se relegó la principal tarea, el trabajo periodístico a partir de la autonomía. Así, ComAmbiental se dedicó a visibilizar las denuncias y las propuestas de las organizaciones socio-ambientales de todo el país. Del mismo, participó en varios seminarios universitarios y de organismos sociales o gubernamentales. Hoy el desafío en esta renovación es constituirse como un medio de comunicación integral, que a través de la mirada ambiental pueda informar sobre todos los temas de relevancia.

Crecimiento. A lo largo de estos cinco años, la periodicidad varió, siendo 2009 un período de informes mensuales. No obstante, el sitio siempre ofreció contenidos propios y entrevistas exclusivas, ahora con mayor asiduidad. Hoy en día el sitio se encuentra en crecimiento, con visitantes provenientes de motores de búsqueda o referencias, lo que indica la necesidad informativa que ComAmbiental está cubriendo.

Además, el ingreso a las redes sociales el año pasado -Facebook y Twitter-, propiciaron la ampliación de los círculos de Comunicación Ambiental. A diferencia de los medios tradicionales, la posibilidad de intercambiar información, consultas, ideas, deseos y opiniones de manera más directa transformó a  los lectores en "seguidores" de la causa, con un rol ciudadano más partícipe y activo.

Al mismo tiempo, ComAmbiental fortaleció su equipo de trabajo, al incorporar también a las fundadoras del blog de Comunicación, política y ambiente. Recientemente, sus voces pueden oírse cada semana en la columna de ComAmbiental del programa La Guirnalda, por FM La Tribu 88.7. Además, el sitio recibe la colaboración de colegas periodistas e integrantes de ONGs, sin cuya participación no hubiese podido sostenerse durante estos 5 años en la web.

El desafío. El año pasado, la aprobación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares marcó otro hito para el ambientalismo en la Argentina, tras ser vetado en 2008. Sin embargo cuatro organizaciones denunciaron ayer que "el plazo para reglamentar la norma venció la semana pasada" vulnerando zonas "donde actualemente se están desarrollando emprendimientos extractivos, industrias y obras de infraestructura que deben ser auditados".

"Esa situación se repite con otras políticas depredatorias", advirtió Sioya. El panorama que se avecina puede ser más conflictivo. "En estos 5 años, mega-minería y agronegocios fueron origen de gran parte de las noticias, así como la contaminación del Riachuelo, energías sucias y mala gestión de residuos. En todos los casos, las comunidades afectadas -sean de clase media, campesina, urbana o indígena- están dispuestas a defenderse de lo que identifican no solo como contaminación, sino también saqueo de los bienes naturales, condiciones indignas de trabajo y hambre", aclaró.

Por eso, el leiv motiv de ComAmbiental se transformó en Periodismo sustentable + Observatorio de medios. "Ya no se trata de llegar a los grandes medios sino de actuar desde el lugar que tiene cada uno aprovechando el trabajo en red", concluyó la representante dejando la invitación abierta a todas las personas que quieran sumar sus voces, proponer acciones y compartir experiencias por un ambiente más saludable.

Comentarios