Desde la semana pasada, organizaciones ambientalistas denuncian que ya se venció el plazo legal para reglamentar la Ley de Glaciares. Desde el Poder Ejecutivo, el secretario de Ambiente Juan José Mussi ofreció como excusa la judicialización que sufrió la norma en San Juan. Al mismo tiempo, el gobierno argentino celebró una reunión binacional con Chile, en el que ponderan al proyecto minero Pascua Lama.
En esta época, se conmemora el Cruce de los Andes por el Libertador José de San Martín. Así, mientras los pueblos realizaron un simbólico "Abrazo de la Cordillera" en defensa de los glaciares, los gobiernos de Argentina y de Chile se reunieron nuevamente para sellar la "integración" que entrega parte del territorio a la corporación canadiense Barrick Gold. Asimismo, el Poder Ejecutivo aplica un criterio distinto sobre esta Ley, ya que acepta la judicialización y sigue los criterios de un influyente medio.
Una Ley que no se implementa. La Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y Ambiente Periglacial fue sancionada por el Congreso de la Nación el 30 de septiembre del año pasado, a través del acuerdo Filmus- Bonasso y fue promulgada de hecho con su publicación en el Boletín Oficial. Sin embargo, las organizaciones ambientalistas temen un "veto de hecho", porque el 26 de enero se venció el plazo legal para la reglametación de la Ley. En el camino, la Ley sufrió una judicialización por parte de intereses mineros y de la propia provincia de San Juan, que se sumó al amparo en diciembre del año pasado.
Así, según plantearon en un comunicado conjunto Amigos de la Tierra, FARN, Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas: “Se está demorando la revisión de las obras y actividades que están en ejecución y pueden estar afectando las áreas glaciares y periglaciales que deben inventariarse durante el verano. Si no se realiza el inventario en época estival se corre el riesgo de tener que retrasarlo un año más”.
Asimismo, recordaron que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) en diciembre del año pasado entregó al Poder Ejecutivo la información necesaria para fijar las áreas prioritarias donde comenzar el inventario de glaciares y ambiente periglacial.
El argumento oficial. "No estamos en condiciones de reglamentar una ley que no contemple las acciones judiciales", fue la justificación que salió de la boca de Juan José Mussi, el flamante secretario de Ambiente de la Nación, al ser consultado por Habitat Urbano TV en enero de este año. La semana pasada, ratificó esta postura luego de las críticas de las ONGs: "No está vencido el plazo de ninguna manera". Para el funcionario: "Si la Justicia nos dice que hay que reglamentarla, la vamos a reglamentar, sin ninguna duda".
"La actitud de Mussi es vergonzosa para un Secretario de Ambiente, porque reconoce que no aplica la Ley de Glaciares a pedido de las mineras. Las excusas que pone para no aplicar la norma son ridículas", contestó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace. La ONG acaba de volver a poner énfasis en la política energética del gobierno como amenaza para los glaciares, al lanzar un nuevo spot con el lema "Más carbón, menos glaciares, menos agua para todos".
Ley de Glaciares y Ley de Medios. Mussi, en las declaraciones ya citadas, amplió un razonamiento muy particular: "Hay que ser coherente con esto. Habrá quien diga que no se deben judicializar aquellos casos que tienen Ley. Y en ese caso, trasladémoslo a la Ley de Medios, ¿por qué se judicializó?". Para el funcionario nombrado en diciembre del 2010, luego de la salida de Homero Bibiloni de la cartera ambiental: "En este caso, como están en el medio intereses provinciales, intereses productivos... Nada mejor que se resuelva donde se tiene que resolver".
Pero justamente, el gobierno nacional no hace más que aplicar un doble criterio en la aplicación de una Ley del Congreso y el enfrentamiento con intereses corporativos. A pesar de que el senador kirchnerista, Daniel Filmus, había planteado que el gobierno nacional iba a apelar el fallo de un juez federal de San Juan, lo cierto es que hoy lo utiliza como excusa para no aplicar la normativa. Para el caso de la Ley de Medios, otra fue la reacción del Poder Ejecutivo, que avanzó con ella a pesar de las numerosas trabas juciales.
La "integración" con Chile. El año pasado, las organizaciones ambientalistas difundieron una imagen simbólica, que ilustra esta nota. Ocurrió cuando Gioja invitó al Embajador de Canadá a una recreación del Cruce de los Andes en el Año del Bicentenario, donde flameó la bandera del país del Norte.
La argumentación oficial no deja lugar a dudas: “El canadiense viene de un país que comparte con San Juan la explotación minera como factor vital de desarrollo económico. De hecho, una firma de capitales de ese país como Barrick está al frente de dos emprendimientos mineros claves para la provincia y la región: Veladero, en el departamento Iglesia, y Pascua Lama, un proyecto inédito por su carácter binacional”.
En enero de este año, los gobiernos de Cristina Kirchner y de Sebastián Piñeira expresaron su deseo de incrementar la "integración", al destacar ese mismo proyecto minero. Según la "Declaración de Ministros" difundida por la Cancillería Argentina, los altos funcionarios "reconocieron la labor desarrollada en el marco del Tratado de Integración y Complementación Minera, en el proceso de implementación de los Protocolos Adicionales Específicos. Resaltaron por auspicioso, el inicio de la construcción del primer proyecto minero binacional del mundo, Pascua Lama, reconociendo además el avance de nuevos proyectos amparados por dicho tratado".
Todos los caminos llevan a San Juan. El comunicado conjunto de las organizaciones menciona: "Las organizaciones ambientalistas advirtieron que ya debería estar reglamentada la norma y definido el listado de áreas prioritarias para elaborar el inventario de glaciares y ambiente periglacial, a fin de revisar el impacto ambiental de los emprendimientos actuales mediante auditorías. Esto alcanzaría diversos emprendimientos entre ellos, Veladero y Pascua Lama (San Juan)". Según la ley, existen 180 días para que se termine el inventario de las áreas prioritarias.
El Diario de Cuyo, que es el medio hegemónico de la provincia de San Juan, realizó un informe "especial de fin de año" donde describe "el lado oscuro del 2010", cuya nota principal titula "Un año enfriado por los glaciares". Este medio es el elegido por la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina para entregar el "Premio ADEPA al Periodismo Científico".
En las páginas de este matutino, a su vez, se presentan notas en donde se menciona que "no hay glaciares donde se hace minería". Si es así, la gran pregunta queda en el aire: ¿Por qué entonces la Provincia no quiere que se aplique la Ley de Glaciares?.
Ver también:
ComAmbiental: "Argentina y Chile: marchas simultáneas contra la megaminería" (23/1/2011)
ComAmbiental "Glaciares: En San Juan, las mineras lograron la judicialización de la Ley" (3/11/2010).
Sobre la importancia de los glaciares, ver. ComAmbiental: "Glaciares: Agua pura en peligro de extinción"
Canción "De Pascua Lama" de Patricio Manns que competirá en el festival Viña del Mar 2011.
![]() |
El año pasado, flameó la bandera de Canadá en el Cruce de los Andes. Fuente: Blog J. L. Gioja. |
En esta época, se conmemora el Cruce de los Andes por el Libertador José de San Martín. Así, mientras los pueblos realizaron un simbólico "Abrazo de la Cordillera" en defensa de los glaciares, los gobiernos de Argentina y de Chile se reunieron nuevamente para sellar la "integración" que entrega parte del territorio a la corporación canadiense Barrick Gold. Asimismo, el Poder Ejecutivo aplica un criterio distinto sobre esta Ley, ya que acepta la judicialización y sigue los criterios de un influyente medio.
Una Ley que no se implementa. La Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y Ambiente Periglacial fue sancionada por el Congreso de la Nación el 30 de septiembre del año pasado, a través del acuerdo Filmus- Bonasso y fue promulgada de hecho con su publicación en el Boletín Oficial. Sin embargo, las organizaciones ambientalistas temen un "veto de hecho", porque el 26 de enero se venció el plazo legal para la reglametación de la Ley. En el camino, la Ley sufrió una judicialización por parte de intereses mineros y de la propia provincia de San Juan, que se sumó al amparo en diciembre del año pasado.
Así, según plantearon en un comunicado conjunto Amigos de la Tierra, FARN, Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas: “Se está demorando la revisión de las obras y actividades que están en ejecución y pueden estar afectando las áreas glaciares y periglaciales que deben inventariarse durante el verano. Si no se realiza el inventario en época estival se corre el riesgo de tener que retrasarlo un año más”.
Asimismo, recordaron que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) en diciembre del año pasado entregó al Poder Ejecutivo la información necesaria para fijar las áreas prioritarias donde comenzar el inventario de glaciares y ambiente periglacial.
El argumento oficial. "No estamos en condiciones de reglamentar una ley que no contemple las acciones judiciales", fue la justificación que salió de la boca de Juan José Mussi, el flamante secretario de Ambiente de la Nación, al ser consultado por Habitat Urbano TV en enero de este año. La semana pasada, ratificó esta postura luego de las críticas de las ONGs: "No está vencido el plazo de ninguna manera". Para el funcionario: "Si la Justicia nos dice que hay que reglamentarla, la vamos a reglamentar, sin ninguna duda".
"La actitud de Mussi es vergonzosa para un Secretario de Ambiente, porque reconoce que no aplica la Ley de Glaciares a pedido de las mineras. Las excusas que pone para no aplicar la norma son ridículas", contestó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace. La ONG acaba de volver a poner énfasis en la política energética del gobierno como amenaza para los glaciares, al lanzar un nuevo spot con el lema "Más carbón, menos glaciares, menos agua para todos".
Ley de Glaciares y Ley de Medios. Mussi, en las declaraciones ya citadas, amplió un razonamiento muy particular: "Hay que ser coherente con esto. Habrá quien diga que no se deben judicializar aquellos casos que tienen Ley. Y en ese caso, trasladémoslo a la Ley de Medios, ¿por qué se judicializó?". Para el funcionario nombrado en diciembre del 2010, luego de la salida de Homero Bibiloni de la cartera ambiental: "En este caso, como están en el medio intereses provinciales, intereses productivos... Nada mejor que se resuelva donde se tiene que resolver".
Pero justamente, el gobierno nacional no hace más que aplicar un doble criterio en la aplicación de una Ley del Congreso y el enfrentamiento con intereses corporativos. A pesar de que el senador kirchnerista, Daniel Filmus, había planteado que el gobierno nacional iba a apelar el fallo de un juez federal de San Juan, lo cierto es que hoy lo utiliza como excusa para no aplicar la normativa. Para el caso de la Ley de Medios, otra fue la reacción del Poder Ejecutivo, que avanzó con ella a pesar de las numerosas trabas juciales.
La "integración" con Chile. El año pasado, las organizaciones ambientalistas difundieron una imagen simbólica, que ilustra esta nota. Ocurrió cuando Gioja invitó al Embajador de Canadá a una recreación del Cruce de los Andes en el Año del Bicentenario, donde flameó la bandera del país del Norte.
La argumentación oficial no deja lugar a dudas: “El canadiense viene de un país que comparte con San Juan la explotación minera como factor vital de desarrollo económico. De hecho, una firma de capitales de ese país como Barrick está al frente de dos emprendimientos mineros claves para la provincia y la región: Veladero, en el departamento Iglesia, y Pascua Lama, un proyecto inédito por su carácter binacional”.
En enero de este año, los gobiernos de Cristina Kirchner y de Sebastián Piñeira expresaron su deseo de incrementar la "integración", al destacar ese mismo proyecto minero. Según la "Declaración de Ministros" difundida por la Cancillería Argentina, los altos funcionarios "reconocieron la labor desarrollada en el marco del Tratado de Integración y Complementación Minera, en el proceso de implementación de los Protocolos Adicionales Específicos. Resaltaron por auspicioso, el inicio de la construcción del primer proyecto minero binacional del mundo, Pascua Lama, reconociendo además el avance de nuevos proyectos amparados por dicho tratado".
Todos los caminos llevan a San Juan. El comunicado conjunto de las organizaciones menciona: "Las organizaciones ambientalistas advirtieron que ya debería estar reglamentada la norma y definido el listado de áreas prioritarias para elaborar el inventario de glaciares y ambiente periglacial, a fin de revisar el impacto ambiental de los emprendimientos actuales mediante auditorías. Esto alcanzaría diversos emprendimientos entre ellos, Veladero y Pascua Lama (San Juan)". Según la ley, existen 180 días para que se termine el inventario de las áreas prioritarias.
El Diario de Cuyo, que es el medio hegemónico de la provincia de San Juan, realizó un informe "especial de fin de año" donde describe "el lado oscuro del 2010", cuya nota principal titula "Un año enfriado por los glaciares". Este medio es el elegido por la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina para entregar el "Premio ADEPA al Periodismo Científico".
En las páginas de este matutino, a su vez, se presentan notas en donde se menciona que "no hay glaciares donde se hace minería". Si es así, la gran pregunta queda en el aire: ¿Por qué entonces la Provincia no quiere que se aplique la Ley de Glaciares?.
Ver también:
ComAmbiental: "Argentina y Chile: marchas simultáneas contra la megaminería" (23/1/2011)
ComAmbiental "Glaciares: En San Juan, las mineras lograron la judicialización de la Ley" (3/11/2010).
Sobre la importancia de los glaciares, ver. ComAmbiental: "Glaciares: Agua pura en peligro de extinción"
Canción "De Pascua Lama" de Patricio Manns que competirá en el festival Viña del Mar 2011.
Comentarios