Hoy se estrena en la Argentina "Las aventuras de Sammy", una película animada que con vívidos efectos 3D sumerge a grandes y chicos, en el mundo de las tortugas marinas. En el avant premier, el veterinario Diego Albareda -experto en la materia- contó a ComAmbiental que el largometraje, además de entretener, es un oportunidad para aprender sobre las especies que recorren las aguas argentinas y los peligros que las asechan por la irresponsabilidad humana.
Trailer de Las aventuras de Sammy
La Fundación Vida Silvestre ya manifestó su apoyo y organizó una función especial para el viernes 11 de febrero. En el cine Hoyts del Shopping Abasto en la Ciudad de Buenos Aires, la recaudación de la primera función se destinará a las campañas para proteger el Mar Argentino.
La misión de Sammy -una tortuga marina verde- es simple pero no sencilla: sobrevivir. En sus aventuras recorre largas distancias, atravesando diversos ambientes desde su nacimiento en las playas de San Francisco, Estados Unidos, hasta los mares congelados del polo sur. Conoce especies "amigas" y sortea predadores como tiburones, pirañas y gaviotas aunque el enemigo más desconcertante es sin dudas el ser humano.
Los "Sammy" en la vida real. Entre mediados de la primavera y mediados de otoño se observan en la Argentina, tortugas marinas de tres especies. Están las Verdes como "Sammy", las llamadas Laúd como su mejor amigo "Ray" y las Cabezonas, "todas ellas en peligro de extinción" según explica la Fundación Vida Silvestre.
"También hay algunos registros ocasionales de la tortuga Carey", agregó Diego Albareda, jefe veterinario del Zoológico de Buenos Aires y uno de los coordinadores del Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de la Argentina (PRICTMA). Es que "esta es una zona muy importante desde el punto de vista de la alimentación durante el verano" destacó, aclarando que "vemos tortugas 'marcadas' que vienen desde África, Venezuela o el norte de Brasil".
Amenazas. Como se ve en la animación, entre las actividades humanas que ponen en peligro a las tortugas marinas están la pesca por la que numerosos ejemplares quedan accidentalmente atrapados en las redes, y la contaminación propia y de sus hábitats por derrames de petróleo de buques cargueros o de plataformas submarinas como la de BP en el Golfo de México.
No obstante, Albareda advirtió que en estas latitudes "nuestra máxima preocupación es la basura porque en nuestra zona las tortugas -como la Laúd- comen muchas aguas vivas y las confunden con las bolsas plásticas" que pueden provocarles la muerte.
"La cantidad de basura que hay en la Bahía de Samborombón proveniente del Río de la Plata es muy importante, teniendo en cuenta que el 40% de la población del país vive entre Rosario y el conurbano de La Plata", dijo y llamó a la reflexión. "El problema no se va a solucionar con más rellenos sanitarios o reciclaje sino desde la generación".
Tarea mancomunada. Para tener un adecuado seguimiento de estas tortugas viajeras, desde 2003, el trabajo de diez instituciones que operan desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Puerto Madryn en Chubut se concentra en el PRICTMA.
Desde 2008, el programa implementa un costoso monitoreo satelital de alto rendimiento que alcanza a 17 tortugas marinas. Asimismo, lleva un relevamiento genético y acciones de concientización junto a las poblaciones costeras y los funcionarios a cargo del manejo de reservas marinas.
A su vez, científicos de Argentina, Brasil y Uruguay se reúnen cada dos años para compartir información y establecer objetivos en común, y recientemente ampliaron el intercambio con sus pares de de las costas africanas. "De nada serviría si se hacen esfuerzos de conservación en las playas de anidación en Gabón, África, si luego las tortugas vienen a comer bolsas acá", graficó Albareda.
Desde la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación, adelantaron que la adhesión a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas aprobada por el Congreso Nacional, entrará en vigencia en los próximos meses para ser aplicada junto con PRICTMA, la Prefectura Naval, la Secretaría de Pesca, Cancillería y las autoridades provinciales correspondientes.
El aporte de cada uno. En Las aventuras de Sammy "hay un muy buen equilibrio entre las amenazas que se presentan en el mar para estas especies, provocadas por los seres humanos, y las acciones que podemos llevar adelante como sociedad para corregirlas”, elogió Vida Silvestre por Facebook.
El mismo mensaje compartió la actriz Victoria Onetto que se encontraba en la función de pre-estreno ocupando el mejor papel de la vida: el de madre. Antes de entrar a la sala dijo a ComAmbiental: "creo que en el día a día uno puede, dentro de la sociedad consumista en que vivimos, tratar de apoyar las causas ambientales y cuidar todo lo que tenga que ver con la naturaleza".
"No soy activista -aclaró- pero trato de inculcarle a mi hija los valores que me inculcaron a mí". Y confió en que "de lo pequeño se pueden hacer cosas grandes, como cuidar tu cuadra, no tirar la basura en la calle, decirle algo a los que pasean perros y no levantan los excrementos de la vereda", ejemplificó.
En tanto Diego Albareda concluyó: "La película es sumamente didáctica". También con su hija de la mano sembró una frase alentadora "cada uno de nosotros puede ayudar a las tortugas marinas simplemente pensando en los hábitos de consumo que tenemos".
Link recomendado:
Buscan proteger el Mar Argentino. ComAmbiental (4/1/2011)
Trailer de Las aventuras de Sammy
La Fundación Vida Silvestre ya manifestó su apoyo y organizó una función especial para el viernes 11 de febrero. En el cine Hoyts del Shopping Abasto en la Ciudad de Buenos Aires, la recaudación de la primera función se destinará a las campañas para proteger el Mar Argentino.
La misión de Sammy -una tortuga marina verde- es simple pero no sencilla: sobrevivir. En sus aventuras recorre largas distancias, atravesando diversos ambientes desde su nacimiento en las playas de San Francisco, Estados Unidos, hasta los mares congelados del polo sur. Conoce especies "amigas" y sortea predadores como tiburones, pirañas y gaviotas aunque el enemigo más desconcertante es sin dudas el ser humano.
Los "Sammy" en la vida real. Entre mediados de la primavera y mediados de otoño se observan en la Argentina, tortugas marinas de tres especies. Están las Verdes como "Sammy", las llamadas Laúd como su mejor amigo "Ray" y las Cabezonas, "todas ellas en peligro de extinción" según explica la Fundación Vida Silvestre.
"También hay algunos registros ocasionales de la tortuga Carey", agregó Diego Albareda, jefe veterinario del Zoológico de Buenos Aires y uno de los coordinadores del Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de la Argentina (PRICTMA). Es que "esta es una zona muy importante desde el punto de vista de la alimentación durante el verano" destacó, aclarando que "vemos tortugas 'marcadas' que vienen desde África, Venezuela o el norte de Brasil".
Amenazas. Como se ve en la animación, entre las actividades humanas que ponen en peligro a las tortugas marinas están la pesca por la que numerosos ejemplares quedan accidentalmente atrapados en las redes, y la contaminación propia y de sus hábitats por derrames de petróleo de buques cargueros o de plataformas submarinas como la de BP en el Golfo de México.
No obstante, Albareda advirtió que en estas latitudes "nuestra máxima preocupación es la basura porque en nuestra zona las tortugas -como la Laúd- comen muchas aguas vivas y las confunden con las bolsas plásticas" que pueden provocarles la muerte.
"La cantidad de basura que hay en la Bahía de Samborombón proveniente del Río de la Plata es muy importante, teniendo en cuenta que el 40% de la población del país vive entre Rosario y el conurbano de La Plata", dijo y llamó a la reflexión. "El problema no se va a solucionar con más rellenos sanitarios o reciclaje sino desde la generación".
Tarea mancomunada. Para tener un adecuado seguimiento de estas tortugas viajeras, desde 2003, el trabajo de diez instituciones que operan desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Puerto Madryn en Chubut se concentra en el PRICTMA.
Desde 2008, el programa implementa un costoso monitoreo satelital de alto rendimiento que alcanza a 17 tortugas marinas. Asimismo, lleva un relevamiento genético y acciones de concientización junto a las poblaciones costeras y los funcionarios a cargo del manejo de reservas marinas.
A su vez, científicos de Argentina, Brasil y Uruguay se reúnen cada dos años para compartir información y establecer objetivos en común, y recientemente ampliaron el intercambio con sus pares de de las costas africanas. "De nada serviría si se hacen esfuerzos de conservación en las playas de anidación en Gabón, África, si luego las tortugas vienen a comer bolsas acá", graficó Albareda.
Desde la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación, adelantaron que la adhesión a la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas aprobada por el Congreso Nacional, entrará en vigencia en los próximos meses para ser aplicada junto con PRICTMA, la Prefectura Naval, la Secretaría de Pesca, Cancillería y las autoridades provinciales correspondientes.
![]() |
Liberación de una tortuga Cabezona rehabilitada, en la reserva bonaerense de Bahía Samborombón. Febrero de 2010. Foto: Laura Gravino |
El aporte de cada uno. En Las aventuras de Sammy "hay un muy buen equilibrio entre las amenazas que se presentan en el mar para estas especies, provocadas por los seres humanos, y las acciones que podemos llevar adelante como sociedad para corregirlas”, elogió Vida Silvestre por Facebook.
![]() |
Victoria Onetto para ComAmbiental |
"No soy activista -aclaró- pero trato de inculcarle a mi hija los valores que me inculcaron a mí". Y confió en que "de lo pequeño se pueden hacer cosas grandes, como cuidar tu cuadra, no tirar la basura en la calle, decirle algo a los que pasean perros y no levantan los excrementos de la vereda", ejemplificó.
En tanto Diego Albareda concluyó: "La película es sumamente didáctica". También con su hija de la mano sembró una frase alentadora "cada uno de nosotros puede ayudar a las tortugas marinas simplemente pensando en los hábitos de consumo que tenemos".
Link recomendado:
Buscan proteger el Mar Argentino. ComAmbiental (4/1/2011)
Comentarios