Riachuelo: examen a marzo

El 16 de marzo, los gobiernos nacional, provincial y porteño tendrán que exponer ante la Corte Suprema de Justica, las acciones realizadas para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, conforme se falló en julio de 2008.

Navegando la cuenca. Foto: Espacio Riachuelo

Las expectativas están puestas en el tercer presidente que tiene la Autoridad de Cuenca (ACUMAR): el flamante Secretario de Ambiente Juan José Mussi. El desafío es llevar el discurso a la acción y que trascienda las contiendas electorales hacia una política de estado de largo plazo. ComAmbiental habló de este tema con un representante de la FARN.

Puntos aprobados. Según publicó Página 12, el Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, elogió las acciones en torno a la liberación del camino de sirga -la franja de 35 metros desde la orilla del río- que ya sería del 70%. Una empresa por ejemplo, CICSA, se había negado a dejar un predio y fue embargada por 120.000 pesos. Recientemente fue desalojada y ahora el Juez intimó al gobierno porteño a preservar ese espacio recuperado, fijando una multa de 500 pesos diarios sobre el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por cada día que no cumpla con ese mandato.

Otro avance son los tres laboratorios toxicológicos inaugurados en el Hospital Garrahan, la Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA y el Hospital Sor Ludovica de La Plata, y que ya se extrajeron once de los quince buques hundidos y abandonados en el curso del Riachuelo. El material fue vendido como chatarra y se obtuvo 350.000 pesos que fueron donados al Hospital Garrahan.

Regular. Entre los temas más cuestionados, Andrés Nápoli de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) contó en diálogo telefónico a ComAmbiental, que los censos de la población a relocalizar que vive "en el borde del Riachuelo o en el talúd del río" (es decir que deberá mudarse prioritariamente este año) no están terminados, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, lo que "le valió una intimación" al gobierno porteño. Además el traslado requiere una fuerte tarea de concientización -más que de represión- que no se está haciendo.

En referencia a las industrias, el abogado adujo que "más del 50% de las industrias ya están censadas y fiscalizadas" pero aquejó que ACUMAR no informa cuántas tienen planes de reconversión. Por caso, desconfió de los dichos de Mussi de que “300 empresas están en reconversión y otras 300 ya la realizaron”.

En ese sentido, el sitio de ACUMAR presenta nuevo diseño con "información importante como la georeferenciación o la cantidad de agentes contaminantes" reconoció Nápoli, pero criticó que "hay déficit de información actualizada" y dista de lo que "debería ser un verdadero sistema de información, relacionado a los barrios como plantea la Corte".

Asimismo, "a dos años del fallo no hay indicadores" que permitan seguir mediciones ambientales. Con el sistema de calidad de aire "no hay grandes avances" porque no se concretaron las licitaciones y con respecto a la calidad del agua, "se perdió un año", dijo el representante de FARN, "porque se retomó el contacto con la Universidad de La Plata recién en diciembre pasado".

Reprobado. Para Nápoli, la erradicación de los basurales "es lo más retrasado de todo" porque "se removió menos del 10%" de los 262 basurales a cielo abierto y "hay un plan pero no tiene cumplimiento". Por su parte, Greenpeace expresó en Página 12 que se trata de "un maquillaje” porque “no se han reducido los vertidos industriales contaminantes”. En una de sus últimas campañas denunció a la empresa Eternit por supuesta contaminación con asbesto en su depósito de González Catán.

Por el foco mediático, Medio y Medio tampoco encontró ningún progreso y se lo atribuyó al Juzgado Federal de Quilmes: “el Juez Armella no ha logrado imponer una conducta en los funcionarios extendiendo la duda”. Pero la editorial de La Nación de ayer observó todo lo contrario: “Admirable, que tengamos una Justicia, desde la Corte Suprema hasta el juez federal involucrados en tratar de dar satisfacción a la ciudadanía amparando un derecho constitucional, el medio ambiente sano, tan groseramente conculcado como es el caso”.

Previa para octubre. El diario La Nación convocó a "la ciudadanía a que exija el efectivo cumplimiento del plan de saneamiento acordado y a los políticos a que incorporen el tema en sus campañas", como ya está pasando según se observó en ComAmbiental. Ahora Ricardo Alfonsín propuso crear un Plan Nacional de Acceso Universal al Saneamiento Básico, utilizar efectivamente el crédito del Banco Mundial e implementar "pequeños eco parques, de reuso, disminución y disposición final de residuos”, incorporando a los municipios afectados a la conducción de la CEAMSE.

Nápoli en cambio confesó que cree que el Riachuelo será bandera de campañas "pero creo que la llegada de Mussi tiene como objetivo que este tema salga". Y deseó en voz alta: "esperemos que no sea tema de disputa política sino que sea política de Estado y que cualquiera que esté va a tener que gestionarla porque no va a tener resultados inmediatos".

Comentarios

esperemos que puedan hacer algo, porque realmente es desagradable