Turismo: Parque Nacional Quebrada del Condorito

Córdoba es conocida por sus inumerables atractivos turísticos. De una ciudad a otra, la oferta turística es de lo más variada: turismo aventura, gastronomía, festivales musicales, patrimonio histórico y por supuesto balnearios. Pero también cuenta con un Parque Nacional que ofrece la posibilidad de no sólo conocer un imponente paisaje sino de estar en contacto directo con la naturaleza y poder avistar el ave voladora más grande del mundo en su hábitat: el cóndor.

Llegada a la posta 4 del Parque Nacional Quebrada del Condorito. Foto: ComAmbiental

Entre Villa Carlos Paz y el Valle Traslasierra, en el medio de la ruta de las Altas Cumbres (ruta 34), se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito. El  parque fue creado el 28 de noviembre de 1996 con el objetivo de conservar las cabeceras de las cuencas hídricas de la zona y la biodiversidad de la Pampa de Achala.

El camino. Como en todas las visitas a Parques Nacionales, se aconseja visitar la casilla del guardaparques que se encuentra en la entrada. Allí, se brinda el mapa del lugar y las recomendaciones referentes al camino el cual se encuentra señalizado. El comienzo no presenta mayor dificultad y el paisaje que lo rodea es árido, rocoso y cubierto de pastizales. La meta es llegar a los balcones de la quebrada, que es el lugar donde se encuentran los cóndores.

El trayecto se divide en dos: se puede caminar sólo hasta el Balcón Norte o se puede ir hacia el Balcón Sur. Si esto último es lo que se desea, el recorrido es más largo y dificultoso. Para acceder, hay que bajar 500 m por la quebrada pero el camino es angosto y no es apto para personas con vértigo. Una vez que se baja, se atraviesa el río Condorito por un puente para luego subir nuevamente la quebrada y llegar al Balcón Sur.

A tener en cuenta. Llegar al Balcón sur demanda muchas horas por lo que el Parque cuenta con zonas de acampe agreste para descansar y retomar fuerzas al otro día. De todas maneras, se puede realizar en un día. En este caso, se sugiere ingresar por la mañana.

Tanto para ir al Balcón norte o al sur, es aconsejable llevar agua y gorro ya que son pocos los lugares con sombra. El clima además es muy cambiante. Si bien de día es muy caluroso, a la noche la temperatura baja considerablemente.

Avistaje de Cóndores. Desde la ruta y dependiendo las condiciones climáticas, los cóndores se hacen presentes de antemano y sobrevuelan el camino. El observador debe estar atento, muchas veces estos animales suelen confundirse con los jotes, aves rapaces que abundan en el lugar. La manera de no confundirse es simple, los jotes tienen menor tamaño. En vuelo alcanzan 1,75 metros y el color blanco que se encuentra en sus alas está al costado de las alas -si tiene cabeza negra- o tiene forma de V si la cabeza es colorada. En cambio, la longitud del cóndor en vuelo es de 3 metros y el blanco de sus alas se encuentra en el medio, muy cerca de su cuerpo.

Como se mencionó anteriormente, los lugares ideales para observarlos son los balcones. Por la mañana, abandonan sus nidos en busca de alimento y regresan por la tarde.

El cóndor no es la única especie que se puede admirar en el lugar, si se camina en silencio seguramente aparecerán largartos de Achala y zorros colorados de Achala. Difícilmente se dejen ver los pumas, pero todo es posible. En cuanto a aves, abundan las águilas moras y las loicas que se distinguen fácilmente por su pecho colorado. Unos binoculares de 10x50 son ideales para distinguir las diferentes clases de aves que sobrevuelan: carpinteros reales, pico de plata y catitas serranas, entre otras.

Proyectos de conservación. Por la ruta al costado de la mano que va de Carlos Paz a Traslasierra, se encuentra el centro de interpretación de la  Fundación el Cóndor. Allí, se puede visitar la galería de dibujos del fallecido ilustrador Dario Yzurieta, recordado principalmente por su minuciosas imágenes de la Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay del ornitólogo Tito Narosky. La Fundación se dedica a la conservación de cóndores y allí se brinda información sobre las actividades de la misma.

Guanaco. Foto: ComAmbiental
El Parque Nacional Quebrada del Condorito está realizando en la actualidad un proyecto para reintroducir el guanaco, desaparecido de la región hace aproximademente 100 años por la introducción de ganado doméstico. El propósito es disminuir los efectos que la ausencia de herbívoros está causando en la flora de la zona. Si bien el plan de reintroducción data de 2005, el avance es lento debido a la población de pumas del parque.

Comentarios

Anónimo dijo…
Este es un parque que esconde un misterio y tiene que visitarlo para descubrirlo y vivirlo en carne propia.

Morocha - Atractivos en Mar del Plata