¿Urbanización a costa de un humedal?

Ayer se celebró el Día Mundial de los Humedales. Cuando se cumplen 40 años de la firma de la Convención de Ramsar, que protege este tipo de ecosistemas en el planeta, en la provincia de Buenos Aires existen negocios inmobiliarios que pueden poner en peligro terrenos valiosos. 


Mapa de la zona en cuestión, elaborado por vecinos de la Ribera Costanera Sur.
En la zona sur del Gran Buenos Aires, asambleas vecinales y ambientalistas rechazan un mega-proyecto de urbanización sobre la costa del Río de la Plata. Se llama “Nueva Costa del Plata”, abarca más de 200 hectáreas e incluye terrenos del relleno sanitario inactivo de CEAMSE y una reserva natural de lagunas que tiene gran valor ecológico para las ciudades cercanas. ComAmbiental conversó con el arquitecto a cargo del proyecto y un representante del grupo en defensa del ambiente costero.

El emprendimiento está aprobado por el municipio de Avellaneda desde fines de 2008 y falta lo propio de su par de Quilmes. El intendente Francisco “Barba” Gutiérrez ya expresó su intención de darle vía por decreto, en tanto que parte de la oposición sostiene que el proyecto “conlleva desigualdad social” y “amenaza el último pulmón verde del conurbano sur”.

Dos semanas atrás, Clarín Arquitectura publicó que el proyecto revalorizará una “zona ociosa” de tierras que “permanecían desocupadas y degradadas”. De boca del arquitecto a cargo, Roberto Converti, aclaró que “lo que se busca es recuperar la idea de ciudad integrada al paisaje ribereño y restablecer el vínculo físico, social, cultural y productivo con el río”.

Converti repitió, en diálogo telefónico con ComAmbiental, que “no es un barrio privado sino que es abierto, integrado a los catastros”. También lo consideró una propuesta de “ordenamiento territorial” que en cinco kilómetros de costa permite descomprimir las densas poblaciones en el área metropolitana y conectar las ciudades ribereñas del Paraná desde Rosario, pasando por Buenos Aires hasta La Plata.

Para los vecinos autoconvocados en defensa de la ribera de Avellaneda y Quilmes se trata de un “Puerto Madero II” que no resuelve el déficit habitacional sino que está orientado a un sector con alto poder adquisitivo, y cuyo proceso de construcción -estimado en 15 años- destruirá el ecosistema que hoy funciona como “filtro depurador del aire, agua y suelo” de la región.

Uno de esos vecinos, Leopoldo Barbieri, explicó a ComAmbiental que por ejemplo “van a rellenar los terrenos para subir la cota, lo que provocaría inundaciones en los terrenos aledaños”. Así, aunque la empresa “garantiza que no tocarán los lagos", lo cierto es que "el propio movimiento de tierra y camiones va a terminar impactando sobre el humedal”.

A su vez, el proyecto prevé viviendas para 25.000 habitantes y generará un flujo de personas en torno a las oficinas, centros comerciales, hotelería, esparcimiento y la nueva sede de la Universidad Nacional de Avellaneda que se instalarán allí. Esto aumentará la presión ambiental “en una zona que recibe la contaminación del cordón industrial de Dock Sud, del relleno sanitario de Villa Domínico y de una pastera de Quilmes”, además de la polución urbana según desarrolló Barbieri (ver foto).

Cronología. Nueva Costa del Plata se gestó en 2007. El dominio de las tierras es del grupo Techint y estuvo cuestionado porque fueron obtenidas durante la última dictadura militar. Luego tuvo tratamiento en una audiencia pública para dar a conocer los detalles técnicos en un ámbito ciudadano participativo. A fines de 2008 obtuvo la aprobación del municipio de Avellaneda y recientemente inició las primeras obras de relleno en esa localidad.

Para empezar las tareas en la jurisdicción de Quilmes, el Consejo Deliberante quilmeño debería rezonificar la Ribera de Bernal “pasándola de reserva natural a territorio urbanizable”, detalló Barbieri. A fines de diciembre se intentó votar el expediente en una sesión extraordinaria pero no hubo quórum. Entonces el intendente Francisco Gutiérrez anunció su intención de aprobarlo por decreto, defendiendo que es “una oportunidad que protege el ambiente, que lo incluye, que favorece a la actividad comercial, deportiva”.

En ese sentido, agrupaciones barriales, ambientalistas, sindicalistas y partidarias insistieron en “la importancia ambiental de la selva marginal (ecosistema de la reserva) y la desigualdad social que ese proyecto conlleva” por lo cual solicitaron “al menos un tratamiento distinto por parte de los concejales”.

Converti reiteró la predisposición de su empresa para dilucidar todas las inquietudes y confirmó que las cuestiones técnico-ambientales están convalidadas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, en tanto que la decisión de Quilmes es "una cuestión política no resuelta todavía, relacionada con la conformación del Consejo Deliberante".

Por su parte los vecinos autoconvocados realizarán un festival de concientización el sábado 5 de febrero a partir de las 15.30 horas, también en conmemoración del Día de los Humedales. Su postura es No a lo que consideran "la entrega de la costa".

Panorama
Este año, el Día de los Humedales llevó como tema "los humedales y los bosques", por tratarse del Año Internacional de los Bosques Nativos. A su vez, se trató de una fecha especial, por conmemorarse los 40 años de la firma de la Convención de Ramsar.
En la Laguna de Rocha en Montegrande, voluntarios realizaron ayer una jornada de concientización en conmemoración del Día y compartieron la noticia de que la reserva calificaría como sitio Ramsar. Es decir, un humedal que merece ser protegido por su riqueza biológica y sus servicios ambientales. 
En tanto, la conflictividad es similar en el Delta del Tigre con el emprendimiento inmobiliario Colony Park, denunciado por realizar obras sin la debida evaluación de impacto ambiental y sospechado de incendiar las viviendas de lugareños. El 23 de febrero habrá una audiencia pública en el Consejo Deliberante de Tigre. Los interesados en participar deberán inscribirse entre el 24 de enero y el 14 de febrero. Para mayor información, se reunirán el domingo 6 de febrero a partir de las 10.30hs en la estación fluvial de Tigre, junto al río.
En Vicente López, la resistencia es contra la construcción de un vial costero que amenaza con privatizar el acceso al río y al espacio verde que lo precede. Como en el caso de Bernal, denuncian que quiere construirse una zona similar a Puerto Madero, donde existe "otra ciudad" exclusiva para un sector social privilegiado. El sábado 5 a las 19hs se concentrarán en la rotonda de Laprida y el río en dicha localidad.
Por su parte, el Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi presentó una serie de estampillas alusivas a la fecha, que este año une “los humedales y los bosques” conforme proclamó la Organización de Naciones Unidas.

Notas relacionadas:
ComAmbiental: "Vicente López en defensa del Verde(5/7/2010)
ComAmbiental: "Humedales y biodiversidad: claves contra el cambio climático" (1/2/2010).

Comentarios