Yacyretá: ¿Capacidad máxima para hacer qué?

Hoy es la inauguración oficial de la cota definitiva de la represa binacional Yacyretá. Encabezarán el acto, los presidentes de Argentina y Paraguay desde la Costanera de Posadas, provincia de Misiones, con la participación de intendentes y gobernadores involucrados.
Con la ampliación, se desplazaron otras 55 mil personas. Foto de la Entidad Binacional Yacyretá

Organizaciones ambientalistas marcharán en protesta por los impactos socio-ambientales y en oposición al proyecto argentino-brasilero Garabí-Panambi sobre el Río Uruguay que tendría mayor envergadura. La represa genera ahora 3.100 megavatios de potencia que representan el 60% de la generación hidroeléctrica y el 22% del consumo eléctrico del país. La pregunta: ¿Es una buena noticia producir energía en forma tan concentrada?

Agua para el molino en un año electoral. El gobierno nacional celebra la cota de 83 metros sobre el nivel del mar, como la culminación de una obra que demoró 37 años desde la firma del tratado binacional y que dejará de acrecentar una deuda estimada en 17.000 millones de dólares. En realidad, la represa funciona en su capacidad máxima desde el 14 de febrero, pero la reinauguración se hace hoy en coincidencia con el natalicio del expresidente Néstor Kirchner, ya que habrá un festival de artistas de ambos países.

Sin embargo, para Clarín, “Cristina se prepara para inaugurar otra vez la central de Yacyretá” y destacó opiniones como la de un exfuncionario del área energética, Jorge Lapeña, que observó que el paso de la cota 76 a la actual significa una mejora del 5%, calificada como “insuficiente, porque sólo cubre un año de crecimiento económico”.

Para la fecha, se prevé la firma de acuerdos entre los dos países sobre navegabilidad y energía, y está en tratativas la “quita” de 11.000 millones de la deuda para Paraguay –dado que el principal acreedor es el Tesoro Nacional Argentino-. La razón es que Argentina no cumplió, desde la gestión de Menem, con los fondos para atender los impactos socio-ambientales, como estaba previsto en el Anexo C del Tratado.

83 metros: ¿la medida justa? En la otra cara del festejo, organizaciones ambientalistas, políticas, religiosas y sindicalistas anunciaron una marcha en paralelo, contra las mega-represas hidroeléctricas. Entre ellos están Raúl Bregagnolo (lider de la ONG Cuñá Pirú y Presidente del Consejo Deliberante de Aristóbulo del Valle) y el obispo Joaquín Piña que lideró la resistencia a la intención reeleccionista del entonces gobernador kirchnerista Carlos Rovira. Así, como otra cara de la noticia, para llegar a la cota 83: "se inundaron otras 56.600 hectáreas y se desplazaron unas 55.000 personas más".

En Misiones, en 1996, el 88% de la población le dijo NO al proyecto hidroeléctrico Corpus en un plebiscito obligatorio y vinculante. Sin embargo, la terminación de Yacyretá habilitaría a los gobiernos argentino y paraguayo a discutir nuevamente la tercera represa sobre el alto Paraná, según expresó el Secretario de Energía Daniel Cameron el año pasado.

En términos numéricos, ocho organizaciones de Argentina y Paraguay difundieron más cifras. En total, Yacyretá “dejó bajo agua 166.000 hectáreas y desplazó alrededor de 80.000 personas” en Argentina y Paraguay. Del lado paraguayo,  la Asociación de Intendentes de Itapúa "no acompaña" la decisión porque hay “innumerables obras y acciones sociales y ambientales” inconclusas en materia de ordenamiento urbano en 16 distritos.

En Ituzaingó, la localidad correntina vecina a la represa, hay problemas energéticos y “una gran cantidad de familias quedaron desplazadas y desarraigadas, faltando a las normas de reasentamiento", según dijo el viceintendente Andrés Salvatierro, a Línea Capital. En ese sentido, se sabe que el impacto de las mega-represas es mucho mayor que el de pequeñas represas.

Evaluar todos los costos. Muy pronto, se licitará la construcción de la usina de Aña Cuá sobre uno de los brazos de la represa Yacyretá para sumarle 8% a la capacidad hidroeléctrica actual. La cuestión no queda circunscrita a este complejo ya que se acelera la concreción de las represas argentino-brasileras Garabí-Panambi sobre el río Uruguay, que tendrían 89 y 130 metros de cota.

Salvatierro advirtió que “los habitantes de los pueblos lindantes donde se hace el proyecto tienen que firmar un acuerdo y asegurase que no acurra como en Ituzaingó”. Tal como surgió de la última Consulta de ComAmbiental, la política energética regional debería virar hacia modelos de soberanía energética en función de quién se beneficia con las obras y a qué costos.

Un informe del Taller Ecologista de Rosario de 2004 ya señalaba: "La energía adicional que generará Yacyretá a cota 83, se podría obtener en menos de 14 meses con un efectivo plan de ahorro". En el comunicado de las ONGs se sostiene: "Con un mínimo porcentaje del dinero comprometido por el Gobierno esto podría lograrse, y el resto sería suficiente para instalar aproximadamente 2.000 MW de potencia eólica. Lo que significa que ese dinero aplicado de manera diferente podría evitar muchos daños y sufrimiento".

...
Ver el comunicado: "Yacyretá, energía que duele", comunicado de Amigos de la Tierra (Buenos Aires), Cuña Pirú (Misiones), Encuentro por la Vida (Resistencia), M'Bigua (Paraná), Taller Ecologista (Rosario), Fundación PROTEGER (Santa Fe), Ala Plástica (Punta Lara), SOBREVIVENCIA -Amigos de la Tierra Paraguay- (Asunción).


Ver también:
ComAmbiental: "¿Hacia dónde se encamina la energía del país?" (14/10/2010)
ComAmbiental: "¿Fisuras en la represa Yacyretá?" (14/3/2010)

Comentarios