Alejandro Páez triunfó como candidato a intendente de Andalgalá por el partido Proyecto Sur con 2431 votos. Venció así al bipartidismo de la mega-minería del Frente Cívico (1883) y Frente para la Victoria (1568). ¿Qué significa este triunfo en términos políticos y territoriales?
Por otra parte, en la provincia, la gobernadora electa es Lucía Corpacci, del Frente para la Victoria (PJ), quien como senadora votó en contra de la Ley de Glaciares. De esta manera, la ciudadanía castigó el intento de reelección "por 20 años más" del actual gobernador Brizuela del Moral, del Frente Cívico y Social (UCR). También, hubo triunfos del discurso anti-megaminería en las localidades de Belén y Tinogasta.
Andalgalazo. Como se había anticipado en ComAmbiental, Proyecto Sur, quien competía con el aval del Movimiento Socialista de los Trabajadores, tenía muchas posibilidades de triunfar en Andalgalá, al sumar al dirigente radical Alejandro Páez, por su posición en contra del modelo de la mega-minería. "Los sistemas políticos se convirtieron en corporaciones", expresó el intendente electo, a la vez que prometió trabajar "con firmeza para buscar todas la soluciones para los sectores más postergados del distrito".
"A pesar de la patota de Agua Rica jugando con los candidatos del Frentre Cívico y el Frente para la Victoria, ganamos!", expresó la diputada Victoria Donda, del movimiento Proyecto Sur, vía twitter desde Andalgalá. Por su parte, el candidato a presidente por este espacio político, Fernando "Pino" Solanas, manifestó su alegría al destacar al pueblo como "un ejemplo de lucha contra la megaminería". A su vez, ponderó el triunfo como "el crecimiento de la conciencia ambientalista" y que a las corporaciones se las vence en el mismo territorio.
Continuismo. La noticia que destacaron todos los medios provinciales fue el triunfo de Lucía Corpacci como gobernadora de Catamarca. Así, el Frente para la Victoria produjo el "cambio" venciendo al Frente Cívico y Social del actual gobernador Brizuela del Moral. No obstante ello, como también se destacó en ComAmbiental, las diferencias no son tan visibles, empezando porque ambos compartieron la fórmula ganadora en 2007. El bipartidismo incluyó cambios de espacio y alianzas incómodas en el Partido Justicialista.
¿Y los glaciares? Pero lo más importante al respecto, es que ambos espacios políticos provinciales apoyan el modelo de la mega-minería de las corporaciones La Alumbrera y Agua Rica. De hecho, tanto la actual senadora Corpacci como su vicegobernador electo, el actual diputado Dalmacio Mera, votaron en contra de la Ley de Glaciares. Por su parte, el gobernador en funciones se manifestó en varias oportunidades como opositor de esta norma, a la que considera inconstitucional. Entre las dos fuerzas, se reparten en partes iguales los 20 diputados provinciales.
Esto es un dato importante, porque en la provincia debe defenderse la zona de Sierra de la Aconquija como fuente de agua dulce. A su vez, una de las primeras figuras del Frente para la Victoria que saludó a Corpacci fue José Luis Gioja, el actual gobernador de San Juan que impulsa su re-reelección y marca una interna política con su hermano el senador nacional César Gioja. La familia es un emblema del modelo extractivista, junto con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y lidera la cruzada contra la misma Ley de Glaciares.
Belén y Tinogasta. Por su parte, también hubo celebraciones en otros pueblos al oeste de Andalgalá. Allí triunfaron dos candidatos del Frente para la Victoria pero con un discurso contrario a la mega-minería. En Tinogasta, Hugo “Grillo” Ávila (FpV) regresará a la intendencia con 3568 votos venciendo a Simón Quintar (FCS) con 3287. Y en Belén, Arnoldo "Nolo" Ávila (FpV) con 3441 sufragios se quedó con el municipio frente a quien llevaba 8 años allí, "Telchi" Ríos, con 3176. Dos votaciones más ajustadas que dejan el interrogante de cómo será la relación con el gobierno provincial.
Política y Territorialidad. En la discusión por la Ley de Glaciares, varios diputados de los gobiernos mineros expresaban que los "porteños" no debían inmiscuirse en las cuestiones de su provincia por no conocer su realidad. Sin embargo, las elecciones en las intendencias en donde se alojan directamente los emprendimientos de la mega-minería, el rechazo se expresó también en la vía electoral. De esta forma, tal vez sean los representantes de la capital provincial quienes no reconozcan la problemática al interior de su territorio.
Ver también:
ComAmbiental: "Catamarca también tiene glaciares que defender"
![]() |
El dirigente radical, Alejandro Páez, se sumó a Proyecto Sur y ganó en Andalgalá. Fuente: InfoSur. |
Andalgalazo. Como se había anticipado en ComAmbiental, Proyecto Sur, quien competía con el aval del Movimiento Socialista de los Trabajadores, tenía muchas posibilidades de triunfar en Andalgalá, al sumar al dirigente radical Alejandro Páez, por su posición en contra del modelo de la mega-minería. "Los sistemas políticos se convirtieron en corporaciones", expresó el intendente electo, a la vez que prometió trabajar "con firmeza para buscar todas la soluciones para los sectores más postergados del distrito".
"A pesar de la patota de Agua Rica jugando con los candidatos del Frentre Cívico y el Frente para la Victoria, ganamos!", expresó la diputada Victoria Donda, del movimiento Proyecto Sur, vía twitter desde Andalgalá. Por su parte, el candidato a presidente por este espacio político, Fernando "Pino" Solanas, manifestó su alegría al destacar al pueblo como "un ejemplo de lucha contra la megaminería". A su vez, ponderó el triunfo como "el crecimiento de la conciencia ambientalista" y que a las corporaciones se las vence en el mismo territorio.
Continuismo. La noticia que destacaron todos los medios provinciales fue el triunfo de Lucía Corpacci como gobernadora de Catamarca. Así, el Frente para la Victoria produjo el "cambio" venciendo al Frente Cívico y Social del actual gobernador Brizuela del Moral. No obstante ello, como también se destacó en ComAmbiental, las diferencias no son tan visibles, empezando porque ambos compartieron la fórmula ganadora en 2007. El bipartidismo incluyó cambios de espacio y alianzas incómodas en el Partido Justicialista.
¿Y los glaciares? Pero lo más importante al respecto, es que ambos espacios políticos provinciales apoyan el modelo de la mega-minería de las corporaciones La Alumbrera y Agua Rica. De hecho, tanto la actual senadora Corpacci como su vicegobernador electo, el actual diputado Dalmacio Mera, votaron en contra de la Ley de Glaciares. Por su parte, el gobernador en funciones se manifestó en varias oportunidades como opositor de esta norma, a la que considera inconstitucional. Entre las dos fuerzas, se reparten en partes iguales los 20 diputados provinciales.
Esto es un dato importante, porque en la provincia debe defenderse la zona de Sierra de la Aconquija como fuente de agua dulce. A su vez, una de las primeras figuras del Frente para la Victoria que saludó a Corpacci fue José Luis Gioja, el actual gobernador de San Juan que impulsa su re-reelección y marca una interna política con su hermano el senador nacional César Gioja. La familia es un emblema del modelo extractivista, junto con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y lidera la cruzada contra la misma Ley de Glaciares.
Belén y Tinogasta. Por su parte, también hubo celebraciones en otros pueblos al oeste de Andalgalá. Allí triunfaron dos candidatos del Frente para la Victoria pero con un discurso contrario a la mega-minería. En Tinogasta, Hugo “Grillo” Ávila (FpV) regresará a la intendencia con 3568 votos venciendo a Simón Quintar (FCS) con 3287. Y en Belén, Arnoldo "Nolo" Ávila (FpV) con 3441 sufragios se quedó con el municipio frente a quien llevaba 8 años allí, "Telchi" Ríos, con 3176. Dos votaciones más ajustadas que dejan el interrogante de cómo será la relación con el gobierno provincial.
Política y Territorialidad. En la discusión por la Ley de Glaciares, varios diputados de los gobiernos mineros expresaban que los "porteños" no debían inmiscuirse en las cuestiones de su provincia por no conocer su realidad. Sin embargo, las elecciones en las intendencias en donde se alojan directamente los emprendimientos de la mega-minería, el rechazo se expresó también en la vía electoral. De esta forma, tal vez sean los representantes de la capital provincial quienes no reconozcan la problemática al interior de su territorio.
Ver también:
ComAmbiental: "Catamarca también tiene glaciares que defender"
La próxima. Chubut es la siguiente provincia que celebra elecciones provinciales, el próximo domingo 20 de marzo. También allí se vive una discusión por el modelo de la megaminería, aunque el panorama político es un poco diferente. Los medios señalan como "principales candidatos" a las dos opciones del peronismo que, en ambos casos, tienen una relación ambivalente con dicha actividad extractiva, como la UCR. De las propuestas que tienen una clara oposición, se destacan el ARI- Coalición Cívica y el Frente Unidad Sur (Proyecto Sur y Partido Socialista).
Comentarios
El 97% del beneficio neto declarado no quedó en el país hasta mediados del año 2006. A partir de esa fecha y hasta el final de la explotación el 77% de las ganancia neta declarada será para extranjeros no residentes.
La ganancia neta declarada de Minera Alumbrera supera los 1200 millones de dólares anuales, varios cientos de millones más que el presupuesto provincial 2010 (del orden de 900 millones de dólares).
En el presente contexto legal, Agua Rica, un yacimiento con reservas de cobre, oro y molibdeno estimadas en unas tres veces mayor que las del yacimiento de Bajo La Alumbrera (fuente: Northern Orion Resources Inc.), producirá el 97% del beneficio neto para extranjeros no residentes hasta el final de la explotación.
Los integrantes del Frente Cívico y Social (mayormente la Unión Cívica Radical, Alsina 1786, (1088) C.A.B.A.), responsables en distintos grados por estos hechos, deberían ir pensando cómo compensarán la cantidad equivalente a la pérdida de la riqueza sufrida por el pueblo de Catamarca por estas mega explotaciones comerciales, pueblo que les ha confiado de buena fé la administración de los recursos naturales que se encuentren dentro del territorio provincial.