El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) alertó a la opinión pública sobre la existencia de los glaciares de la Sierra de Aconquija en Catamarca y Tucumán, que están en peligro por dos proyectos de mega-minería. La organización denunció una censura cuando se disponía a presentar su informe en Andalgalá.
Este hecho se produce en el contexto de la reglamentación parcial de la Ley de protección de Glaciares criticada por las organizaciones sociales y legisladores nacionales que se unieron en una conferencia de prensa conjunta. Además, el oro y el agua se cuelan por las campañas políticas y Catamarca será la primera prueba, cuando inaugure el año electoral con los comicios provinciales y municipales el próximo domingo 13 de marzo (ver subnota).
El informe y la denuncia. El CEDHA, centro fundado por la exsecretaria de Ambiente Romina Picolotti, denunció que fue censurado en Andalgalá, Catamarca, minutos antes de dar una charla en el cine local con la excusa de "fumigación de emergencia, la cual según el testimonio de vecinos de la zona, nunca se realizó". La ONG organizaba esta actividad junta a asambleístas de la zona.
El encuentro trataba cómo "las empresas Xstrata (dueña del proyecto minero Filo Colorado) y Yamana Gold (dueña de Agua Rica) en las cercanías de Andalgalá Catamarca, obviaron en sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) la existencia de un importante número glaciares de roca y ambiente periglacial en la zona de impacto de sus proyectos". Justamente, estas compañías firmaron un acuerdo que concentra el paquete accionario de Agua Rica y Minera Alumbrera "en un complejo extractivo integrado".
Según el informe preliminar que realizó la organización ambientalista basado en imágenes satelitales, hay "más de 100 glaciares de roca presentes en la Sierra del Aconquija" que podrían estar afectándose desde las actividades de exploración y apertura de caminos. "Su destrucción puede significar la seca absoluta de los ríos de la zona", aclararon desde la ONG.
En carne propia. En conferencia de prensa en el Congreso Nacional, Arturo Flores de la Asamblea El Algarrobo, recordó que el reclamo social contra la megaminería a cielo abierto "no es un capricho" sino que se debe a que "Andalgalá ya está contaminada" tras más de una década de Minera La Alumbrera y las tareas que está realizando Agua Rica. Denunció que "hay un caso de cancer nuevo por día" y el mal ACRE provocado por el arsénico se expandió notablemente a raíz de las explosiones en la alta montaña.
El asambleista también desmitificó la promesa de trabajo. Graficó que "la Alumbrera tiene 40 personas trabajando" en una población de 10.000 habitantes y lo comparó con "un narcotraficante que da trabajo a cinco dealers mientras mata a todos los chicos del barrio".
En diálogo con ComAmbiental, Flores dijo que a su vez "hay un quiebre con candidatos que son obedientes al gobierno de la provincia y de la Nación y cuyas campañas las organizan las empresas mineras". Destacó que por otro lado está el caso de "Alejandro Páez que era radical y renunció a ese partido porque siempre le dijo NO a la Minería" -incluso fue golpeado durante la represión del 15 de febrero de 2010- "y aceptó ir al frente de Proyecto Sur para poder presentarse" como candidato a intendente.
Así encuadró a Páez entre los que Flores llamó -desde su opinión personal- como "candidatos potables" y aclaró que "la Asamblea El Algarrobo no está inmiscuida en cuestiones políticas pero en algún momento tendrá que sacar algún comunicado en apoyo a los que dicen NO a la Minería" (Ver SubNota).
El dato. Durante una presentación musical de Divididos, la banda plantó la bandera del "No a la Megaminería. Andalgalá resiste". Su líder Ricardo Mollo, según consignó El Esquiú, pidió a la multitud presente que luche contra la minería a cielo abierto, apuntó sin nombrarlas a las grandes empresas que, según él, destruyen el medio ambiente y se llevan todos los recursos del país. “Hoy es Andalgalá, mañana puede ser la puerta de su casa, cuidemos el agua”, fueron las palabras del músico.
Ver también:
SUBNOTA:. ComAmbiental: Elecciones: ¿Catamarca se permitirá el cambio frente al bipartidismo?
![]() |
Imagen de un glaciar de roca a 11 kilómetros de Agua Rica. Fuente: CEDHA |
Este hecho se produce en el contexto de la reglamentación parcial de la Ley de protección de Glaciares criticada por las organizaciones sociales y legisladores nacionales que se unieron en una conferencia de prensa conjunta. Además, el oro y el agua se cuelan por las campañas políticas y Catamarca será la primera prueba, cuando inaugure el año electoral con los comicios provinciales y municipales el próximo domingo 13 de marzo (ver subnota).
El informe y la denuncia. El CEDHA, centro fundado por la exsecretaria de Ambiente Romina Picolotti, denunció que fue censurado en Andalgalá, Catamarca, minutos antes de dar una charla en el cine local con la excusa de "fumigación de emergencia, la cual según el testimonio de vecinos de la zona, nunca se realizó". La ONG organizaba esta actividad junta a asambleístas de la zona.
El encuentro trataba cómo "las empresas Xstrata (dueña del proyecto minero Filo Colorado) y Yamana Gold (dueña de Agua Rica) en las cercanías de Andalgalá Catamarca, obviaron en sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) la existencia de un importante número glaciares de roca y ambiente periglacial en la zona de impacto de sus proyectos". Justamente, estas compañías firmaron un acuerdo que concentra el paquete accionario de Agua Rica y Minera Alumbrera "en un complejo extractivo integrado".
Según el informe preliminar que realizó la organización ambientalista basado en imágenes satelitales, hay "más de 100 glaciares de roca presentes en la Sierra del Aconquija" que podrían estar afectándose desde las actividades de exploración y apertura de caminos. "Su destrucción puede significar la seca absoluta de los ríos de la zona", aclararon desde la ONG.
En carne propia. En conferencia de prensa en el Congreso Nacional, Arturo Flores de la Asamblea El Algarrobo, recordó que el reclamo social contra la megaminería a cielo abierto "no es un capricho" sino que se debe a que "Andalgalá ya está contaminada" tras más de una década de Minera La Alumbrera y las tareas que está realizando Agua Rica. Denunció que "hay un caso de cancer nuevo por día" y el mal ACRE provocado por el arsénico se expandió notablemente a raíz de las explosiones en la alta montaña.
El asambleista también desmitificó la promesa de trabajo. Graficó que "la Alumbrera tiene 40 personas trabajando" en una población de 10.000 habitantes y lo comparó con "un narcotraficante que da trabajo a cinco dealers mientras mata a todos los chicos del barrio".
En diálogo con ComAmbiental, Flores dijo que a su vez "hay un quiebre con candidatos que son obedientes al gobierno de la provincia y de la Nación y cuyas campañas las organizan las empresas mineras". Destacó que por otro lado está el caso de "Alejandro Páez que era radical y renunció a ese partido porque siempre le dijo NO a la Minería" -incluso fue golpeado durante la represión del 15 de febrero de 2010- "y aceptó ir al frente de Proyecto Sur para poder presentarse" como candidato a intendente.
Así encuadró a Páez entre los que Flores llamó -desde su opinión personal- como "candidatos potables" y aclaró que "la Asamblea El Algarrobo no está inmiscuida en cuestiones políticas pero en algún momento tendrá que sacar algún comunicado en apoyo a los que dicen NO a la Minería" (Ver SubNota).
"El tiempo para ellos vale oro, para nosotros vale agua"
En esos términos se refirió la diputada nacional Fernanda Reyes (Coalición Cívica) que acompañó a Flores junto a otros legisladores y representantes de organizaciones sociales en la conferencia.
Reyes informó que pidió "una interpelación al Secretario de Ambiente Mussi, para que explique en el Congreso por qué no se reglamentó el artículo 15" y pedirle que defina "cuáles son los mecanismos para las auditorías ambientales", tal como reclamaron Greenpeace, FARN, Amigos de la Tierra y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
Además acusó: "sabemos cuáles son las áreas prioritarias y la Secretaría de Ambiente también pero no las quieren auditar". En ese sentido, también pidió que el Procurador General de la Nación actúe frente al amparo en la justicia que hizo San Juan con la misma rapidez con que lo hizo contra el fallo contrario a la Ley de Medios en Mendoza. Al mismo tiempo agradeció y alentó "el trabajo en red entre intelectuales, movimientos sociales y legisladores" para continuar un "contralor constante".
Norma Morandini, senadora por el Frente Cívico de Córdoba, sumó su apoyo: "que no se cumplan los plazos en la Ley de Medios es grave pero acá es muy grave porque en estos 180 días es cuando hay que determinar cuáles son aquellas actividades dañinas y cuál es el impacto ambiental". Y expresó su voluntad y deseo para que "dentro de 50 años no tengamos que arrepentirnos".
El dato. Durante una presentación musical de Divididos, la banda plantó la bandera del "No a la Megaminería. Andalgalá resiste". Su líder Ricardo Mollo, según consignó El Esquiú, pidió a la multitud presente que luche contra la minería a cielo abierto, apuntó sin nombrarlas a las grandes empresas que, según él, destruyen el medio ambiente y se llevan todos los recursos del país. “Hoy es Andalgalá, mañana puede ser la puerta de su casa, cuidemos el agua”, fueron las palabras del músico.
Ver también:
SUBNOTA:. ComAmbiental: Elecciones: ¿Catamarca se permitirá el cambio frente al bipartidismo?
Comentarios
Descarga gratis de este link:
http://www.medicinasnaturistas.com/tratamientos/libro_alimentacion_medicinal_segunda_parte_recetas_dietas_alimentos_naturales_cancer_calculos_renales_hipertension_colesterol_flatulencia_reumatismo_artrosis.php