En Catamarca se vive uno de los escenarios donde se ve la cara más explícita y perjudicial del bipartidismo. Los medios destacan la "confrontación" entre el Frente Cívico (UCR) y el Frente para la Victoria (PJ). Cuatro años atrás, los mismos nombres figuraban en los espacios "opuestos". Ambos representan el continuismo del modelo de la mega-minería y sus parlamentarios en el Congreso Nacional se opusieron a la Ley de Glaciares.
No obstante este panorama, existen alternativas. La principal es Proyecto Sur, que se presenta con el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores), y también el Partido Obrero. Estas fuerzas nacionales tienen representación provincial y un objetivo común: expresar en el plano electoral la movilización social que llevan adelante asambleas como "El Algarrobo" de Andalgalá. Es decir, para defender los glaciares en Catamarca (ver Nota Principal).
Las alternativas. El calendario electoral comienza en Catamarca, una de las provincias del país donde mejor se conocen los efectos adversos de la mega-minería, a través de la empresa La Alumbrera, que ahora quiere expandirse al yacimiento Agua Rica en "un solo complejo extractivo". De hecho, el caso del departamento de Andalgalá es uno de los más registrados en ComAmbiental. Por ejemplo, la reseña del documental "Asecho a una ilusión" (2005) muestra los perjuicios de la mega-minería tanto en lo social como en lo ambiental.
Su director, Patricio Schwanek, comenzó desde 2009 a colaborar con el armado provincial de Proyecto Sur. En una entrevista de semanas atrás, contó: "Creo que Pino puede darle mucho a la Argentina, se lo ha dado en los últimos 40 años. Es inevitable que uno termine convirtiéndose en militante de las cosas que uno cree". Solanas estuvo esta semana en Catamarca para apoyar al candidato a gobernador, el abogado ambientalista Julio Andrada, y expresó: "Hay que derrotar a estos gobernadores ligados a las corporaciones económicas internacionales que entregan los recursos a diestra y siniestra y se entronizan en el poder".
El partido, que sumó fuerzas con el MST, tiene mayores posibilidades en la intendencia de Andalgalá, donde sumó al dirigente radical Alejandro Páez, con un claro discurso en contra de la mega-minería. "La lista 38 del MST-Movimiento Proyecto Sur hace su presentación provincial y tiene serias chances de dar el batacazo en la combativa capital de la lucha nacional antiminera: Andalgalá", manifiesta un comunicado con las propuestas partidarias.
Para Enrique Traverso, candidato a diputado por el Partido Obrero: "La intención de polarizar la elección -una estafa a todas luces- está al servicio de que el electorado no rompa el corralito político de la oligarquía catamarqueña y, de ese modo, aislar la rebelión contra los pulpos mineros y contra el gobierno que avala la destrucción de los glaciares, la cual tiene su epicentro en el pueblo de Andalgalá". El PO pretende tener una representación parlamentaria en la provincia, para llevar su lucha a ese ámbito.
Un bipartidismo contra los glaciares. Del lado de los candidatos de la UCR y el PJ provinciales, todos sus representantes parlamentarios han trabajado en defensa de los intereses de la mega-minería. El actual gobernador, Eduardo Brizuela del Moral, que va por la re-re-elección, expresó incluso que accionará como la norma porque "podría perjudicar la explotación de emprendimientos mineros". Desde el Frente para la Victoria, tanto la candidata a gobernadora, la senadora Lucía Corpacci, como el candidato a vice-gobernador, el diputado Dalmacio Mera, votaron en contra de la Ley de Glaciares.
La coincidencia no sorprende, porque Corpacci de hecho integró la fórmula ganadora en las elecciones del 2007, como vice-gobernadora electa de Catamarca en la fórmula con Brizuela del Moral. Eran tiempos de la Concertación con los "radicales K", pero cuando se produjo el "pase" o la "traición" del vicepresidente Julio Cobos, ocurrió otro tanto en el gobierno provincial. En su momento, los kirchneristas se pasaron al Frente Cívico, para pelear contra lo que llamaban el PJ conservador o de derecha, hoy tienen acuerdos con esos mismos actores: uno implícito -o no tanto- con Luis Barrionuevo (también se presenta su hermana con el sello "Primero Catamarca") y otro explícito con Ramón Saadi.
Elecciones. Con este panorama, el ARI- Coalición Cívica decidió no participar: "La Provincia de Catamarca es una provincia que lamentablemente está manejada por los intereses de las corporaciones mineras. El Frente Cívico y Social de Catamarca, si bien tiene dirigentes destacables, está corrompida por estos intereses, de los cuales Brizuela del Moral persigue como varios gobernadores kirchneristas. La participación de la Coalición Cívica hubiese sido efímera, dado que es una provincia que sólo puede elegir entre ser malgobernada y ser asolada por un justicialismo que se une con fines electorales y pactistas".
No obstante estas palabras, las opciones existen, en el partido de centro-izquierda Proyecto Sur, que va con el MST y, desde otra perspectiva, en el Partido Obrero, principal fuerza de izquierda. El desafío será que la ciudadanía elija el cambio en las urnas, en condiciones de gran desinformación y frente al "hecho consumado" del bipartidismo que marcan los principales medios.
NOTA PRINCIPAL: "Catamarca también tiene glaciares que defender".
No obstante este panorama, existen alternativas. La principal es Proyecto Sur, que se presenta con el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores), y también el Partido Obrero. Estas fuerzas nacionales tienen representación provincial y un objetivo común: expresar en el plano electoral la movilización social que llevan adelante asambleas como "El Algarrobo" de Andalgalá. Es decir, para defender los glaciares en Catamarca (ver Nota Principal).
Las alternativas. El calendario electoral comienza en Catamarca, una de las provincias del país donde mejor se conocen los efectos adversos de la mega-minería, a través de la empresa La Alumbrera, que ahora quiere expandirse al yacimiento Agua Rica en "un solo complejo extractivo". De hecho, el caso del departamento de Andalgalá es uno de los más registrados en ComAmbiental. Por ejemplo, la reseña del documental "Asecho a una ilusión" (2005) muestra los perjuicios de la mega-minería tanto en lo social como en lo ambiental.
Su director, Patricio Schwanek, comenzó desde 2009 a colaborar con el armado provincial de Proyecto Sur. En una entrevista de semanas atrás, contó: "Creo que Pino puede darle mucho a la Argentina, se lo ha dado en los últimos 40 años. Es inevitable que uno termine convirtiéndose en militante de las cosas que uno cree". Solanas estuvo esta semana en Catamarca para apoyar al candidato a gobernador, el abogado ambientalista Julio Andrada, y expresó: "Hay que derrotar a estos gobernadores ligados a las corporaciones económicas internacionales que entregan los recursos a diestra y siniestra y se entronizan en el poder".
El partido, que sumó fuerzas con el MST, tiene mayores posibilidades en la intendencia de Andalgalá, donde sumó al dirigente radical Alejandro Páez, con un claro discurso en contra de la mega-minería. "La lista 38 del MST-Movimiento Proyecto Sur hace su presentación provincial y tiene serias chances de dar el batacazo en la combativa capital de la lucha nacional antiminera: Andalgalá", manifiesta un comunicado con las propuestas partidarias.
Para Enrique Traverso, candidato a diputado por el Partido Obrero: "La intención de polarizar la elección -una estafa a todas luces- está al servicio de que el electorado no rompa el corralito político de la oligarquía catamarqueña y, de ese modo, aislar la rebelión contra los pulpos mineros y contra el gobierno que avala la destrucción de los glaciares, la cual tiene su epicentro en el pueblo de Andalgalá". El PO pretende tener una representación parlamentaria en la provincia, para llevar su lucha a ese ámbito.
Un bipartidismo contra los glaciares. Del lado de los candidatos de la UCR y el PJ provinciales, todos sus representantes parlamentarios han trabajado en defensa de los intereses de la mega-minería. El actual gobernador, Eduardo Brizuela del Moral, que va por la re-re-elección, expresó incluso que accionará como la norma porque "podría perjudicar la explotación de emprendimientos mineros". Desde el Frente para la Victoria, tanto la candidata a gobernadora, la senadora Lucía Corpacci, como el candidato a vice-gobernador, el diputado Dalmacio Mera, votaron en contra de la Ley de Glaciares.
La coincidencia no sorprende, porque Corpacci de hecho integró la fórmula ganadora en las elecciones del 2007, como vice-gobernadora electa de Catamarca en la fórmula con Brizuela del Moral. Eran tiempos de la Concertación con los "radicales K", pero cuando se produjo el "pase" o la "traición" del vicepresidente Julio Cobos, ocurrió otro tanto en el gobierno provincial. En su momento, los kirchneristas se pasaron al Frente Cívico, para pelear contra lo que llamaban el PJ conservador o de derecha, hoy tienen acuerdos con esos mismos actores: uno implícito -o no tanto- con Luis Barrionuevo (también se presenta su hermana con el sello "Primero Catamarca") y otro explícito con Ramón Saadi.
Elecciones. Con este panorama, el ARI- Coalición Cívica decidió no participar: "La Provincia de Catamarca es una provincia que lamentablemente está manejada por los intereses de las corporaciones mineras. El Frente Cívico y Social de Catamarca, si bien tiene dirigentes destacables, está corrompida por estos intereses, de los cuales Brizuela del Moral persigue como varios gobernadores kirchneristas. La participación de la Coalición Cívica hubiese sido efímera, dado que es una provincia que sólo puede elegir entre ser malgobernada y ser asolada por un justicialismo que se une con fines electorales y pactistas".
No obstante estas palabras, las opciones existen, en el partido de centro-izquierda Proyecto Sur, que va con el MST y, desde otra perspectiva, en el Partido Obrero, principal fuerza de izquierda. El desafío será que la ciudadanía elija el cambio en las urnas, en condiciones de gran desinformación y frente al "hecho consumado" del bipartidismo que marcan los principales medios.
NOTA PRINCIPAL: "Catamarca también tiene glaciares que defender".
Comentarios
Respecto al último comentario, uno se pregunta primero si Pino Solanas se mudó y es candidato en Catamarca. Por el contrario, los candidatos que lleva en la provincia son por ejemplo los militantes de Libres del Sur, aquellos que en 2007 formaron parte ante la justicia electoral del frente que reeligió a Brizuela del Moral, y en 2009 apoyaron a Corpacci.
Hace poco nos enteramos que Libres del Sur no cerró con PSur en Santa Fé, pero exclusivamente por una cuestión de cargos ¿por eso se divide la centroizquierda? En realidad, lo peor allí es otra cuestión: son una colectora de la ALIANZA PS-U.C.R., no llevan candidato a gobernador, ni a intendente de Rosario, ni a intendente de Santa Fé capital. Binner abrió con Scioli expoagro, Binner es amado por la "patria sojera". Lamentablemente PSur lo apoya.
Llama la atención aquello de "creer tener la razón" ¿Pino cree que NO tiene la razón cuando habla de la minería? Con aquella frase pretende una falsa humildad, lo cierto es que da 0 argumentos. Si habla de dividir y de joder al resto, que explique porqué la pata sindical de PSur convalidó el fraude electoral de Yasky en el SUTEBA La Plata ¿Los docentes para Pino no valen nada?
Comparem toda la cobertura mediática que le dan Clarín (¡hoy salió x Catamarca!) y otros medios, cuando Pino venía de sacar el 1,5% nacional, con el inexistente espacio para la izquierda. Por algo es que lo apoyan, porque no propone un cambio real.
Las imagenes hablan mas que mil palabras. Miren los link y saquense la duda. P.O. no uses la mentira para confundir.
Mirá:
http://www.youtube.com/watch?v=Cvnfb6l1MFo
http://www.youtube.com/watch?v=eUMzDBA1Mjc
http://www.youtube.com/watch?v=kNNJDqpt8sg
PSur le dio la espalda al pueblo de Andalgalá cuandio salió a las calles contra Agua Rica en el segundo semestre http://jofi.lacoctelera.net/post/2010/09/08/el-ultimatum-del-pueblo-andalgal
Lo que igual no nos sorprendió: por esos mismos días, en vez de apoyar a los estudiantes en lucha por sus derechos, Pino declaraba "Si incentivamos ese tipo de soluciones en todos los niveles caemos en el caos". Pero el "caos" es contra este "orden" de cosas, este statu quo.
No nos olvidemos de Carlos *****, no compremos demagogia. Fijense cada entrevista que le hacen en La Nación, Solanas insiste que hay que la suya es una política de consenso, en el congreso todo por consenso, etc. ¡¡En el congreso dominado por el pj y ucr!! Si fuera presidente dice que haría consensos con ellos. Algo muy distinto a consensuar con los pueblos en lucha.
Posdata: el otro día fue a San Juan y también hizo un papelón. Quiso colarse al frente de la marcha, de figuretti, los sanjuaninos lo abuchearon. Luego se saludó alegremente con el vicegobernador, un duhaldista pro-minería.
Basta de comernos el verso, basta de una vez.