El terremoto de 8.9 grados en la escala richter y el consecuente tsunami ha producido un gran impacto en la zona costera del noreste de Japón. A su vez, se decretó la emergencia nuclear, por problemas en dos centrales de la prefectura de Fukushima.
Hasta que la información se estabilice, estaremos informando a través de las redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/Comuambiental
Facebook: http://www.facebook.com/comunicacionambiental
¿Una catástrofe ambiental? En las redes sociales, comenzaron a circular mensajes acerca de que el terremoto es una respuesta del planeta frente a los daños humanos. Sin embargo, desde la geología este tipo de fenómenos es "natural", dado que tienen una recurrencia a lo largo del tiempo. En este sentido, lo ambiental se refiere a cómo la sociedad se enfrenta a estos eventos. Justamente, el gobierno japonés venía preparando a su ciudadanía de que era esperable un "gran terremoto", como el que finalmente ocurrió este viernes.
La prevención. A partir de esta premisa, podemos preguntarnos: ¿Japón estaba preparado para este desastre? Aquí hay dos respuestas posibles. A nivel general, la forma en que el país recibió el impacto de un sismo de 8.9 grados en la escala richter, considerado entre los más grandes de los que se tenga registro a nivel mundial, es, dentro de la tragedia, aceptable. Aún poniendo en la balanza el alto nivel de concentración poblacional, la inversión en arquitectura anti-sísmica funcionó. Sin embargo, los daños mayores se sufrieron con un gran tsunami que afectó la costa del noreste, donde fallan los servicios en red de agua potable, electricidad y gas. Hasta ahora, se estiman en 1.700 los muertos.
¿Y el cambio climático? De este modo, el calentamiento global no tiene relación directa con la causa del terremoto o el tsunami, a pesar de que la teoría de "gaia" no descarta esta explicación. Sin embargo, sí existe un vínculo entre el cambio climático y el desastre ambiental que vive Japón. Esto es así porque la energía nuclear se acepta en este país como una manera de generar energía "limpia", que no genera gran cantidad de emisión de gases de efecto invernadero. Representa un tercio de la generación de energía eléctrica que consume Japón. Sin embargo, como alertaban la mayoría de las organizaciones ambientalistas, las centrales nucleares son un factor de riesgo para la población.
La emergencia nuclear. La situación más complicada se registra en la central de "Fukushima Uno". Allí, el terremoto alteró el sistema de refrigeración, necesario para mantener controlados los niveles de radiación. El gobierno japonés dictó la evacuación primero de un radio de 3, luego de 10 y en las últimas horas de 20 kilómetros. También, se había anunciado la evacuación de la central "Fukushima Dos", primero en 3 y luego 10 kilómetros. La prefectura (provincia) de Fukushima queda a unos 200 kilómetros al norte de Tokyo, la capital de Japón.
Las últimas noticias trajeron preocupación, cuando se produjo una explosión en la central Uno, pero las autoridades aclararon que no aumentaron los niveles de radiación. Sin embargo, los registros oficiales señalaron que una hora de exposición actual en las cercanías de la central equivale a un año en términos normales. A su vez, se demostró que tres personas estuvieron expuestas a la radiación, mientras realizaban la evacuación cerca de la central Fukushima- Uno.
Las réplicas en Argentina. De este modo, se abrió el debate en nuestro país, recién horas después de encontrar las primeras noticias de la "emergencia nuclear". Así, los sectores "pro-nuclear" y "anti-nuclear" realizaron una interpretación diferente de los hechos. La Comisión Nacional de Energía Atómica y Greenpeace Argentina protagonizaron esta confrontación en la opinión pública. El gobierno nacional piensa inaugurar este año la central Atucha II, que actualmente se encuentra en estado de prueba.
Hasta que la información se estabilice, estaremos informando a través de las redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/Comuambiental
Facebook: http://www.facebook.com/comunicacionambiental
![]() |
Las centrales nucleares de Fukushima: Uno (A) y Dos (B). / Imagen: Google Earth |
¿Una catástrofe ambiental? En las redes sociales, comenzaron a circular mensajes acerca de que el terremoto es una respuesta del planeta frente a los daños humanos. Sin embargo, desde la geología este tipo de fenómenos es "natural", dado que tienen una recurrencia a lo largo del tiempo. En este sentido, lo ambiental se refiere a cómo la sociedad se enfrenta a estos eventos. Justamente, el gobierno japonés venía preparando a su ciudadanía de que era esperable un "gran terremoto", como el que finalmente ocurrió este viernes.
La prevención. A partir de esta premisa, podemos preguntarnos: ¿Japón estaba preparado para este desastre? Aquí hay dos respuestas posibles. A nivel general, la forma en que el país recibió el impacto de un sismo de 8.9 grados en la escala richter, considerado entre los más grandes de los que se tenga registro a nivel mundial, es, dentro de la tragedia, aceptable. Aún poniendo en la balanza el alto nivel de concentración poblacional, la inversión en arquitectura anti-sísmica funcionó. Sin embargo, los daños mayores se sufrieron con un gran tsunami que afectó la costa del noreste, donde fallan los servicios en red de agua potable, electricidad y gas. Hasta ahora, se estiman en 1.700 los muertos.
¿Y el cambio climático? De este modo, el calentamiento global no tiene relación directa con la causa del terremoto o el tsunami, a pesar de que la teoría de "gaia" no descarta esta explicación. Sin embargo, sí existe un vínculo entre el cambio climático y el desastre ambiental que vive Japón. Esto es así porque la energía nuclear se acepta en este país como una manera de generar energía "limpia", que no genera gran cantidad de emisión de gases de efecto invernadero. Representa un tercio de la generación de energía eléctrica que consume Japón. Sin embargo, como alertaban la mayoría de las organizaciones ambientalistas, las centrales nucleares son un factor de riesgo para la población.
La emergencia nuclear. La situación más complicada se registra en la central de "Fukushima Uno". Allí, el terremoto alteró el sistema de refrigeración, necesario para mantener controlados los niveles de radiación. El gobierno japonés dictó la evacuación primero de un radio de 3, luego de 10 y en las últimas horas de 20 kilómetros. También, se había anunciado la evacuación de la central "Fukushima Dos", primero en 3 y luego 10 kilómetros. La prefectura (provincia) de Fukushima queda a unos 200 kilómetros al norte de Tokyo, la capital de Japón.
Las últimas noticias trajeron preocupación, cuando se produjo una explosión en la central Uno, pero las autoridades aclararon que no aumentaron los niveles de radiación. Sin embargo, los registros oficiales señalaron que una hora de exposición actual en las cercanías de la central equivale a un año en términos normales. A su vez, se demostró que tres personas estuvieron expuestas a la radiación, mientras realizaban la evacuación cerca de la central Fukushima- Uno.
Las réplicas en Argentina. De este modo, se abrió el debate en nuestro país, recién horas después de encontrar las primeras noticias de la "emergencia nuclear". Así, los sectores "pro-nuclear" y "anti-nuclear" realizaron una interpretación diferente de los hechos. La Comisión Nacional de Energía Atómica y Greenpeace Argentina protagonizaron esta confrontación en la opinión pública. El gobierno nacional piensa inaugurar este año la central Atucha II, que actualmente se encuentra en estado de prueba.
Comentarios