Nuevo capítulo de Basura Cero en Buenos Aires

Ayer por fin, después de dos prórrogas, se abrieron los sobres de la licitación y el concurso público, en materia de gestión de residuos sólidos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de la mayor partida presupuestaria del distrito. La meta es que la recolección diferenciada entre húmedos y secos empiece el próximo año.

El Ministro Diego Santilli durante el acto de apertura. Fuente: Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.

El proceso es inédito para el país porque permitirá legitimar el trabajo de las cooperativas de cartoneros. A su vez no habrán más bolsas en las calles. Para ello, el desafío del gobierno porteño será concientizar de manera masiva y continua -más allá de la elecciones- para que todos los habitantes de la Ciudad separen sus residuos en su casa, trabajo y cada ámbito donde se encuentren.

¿Las empresas se reciclan? Las compañías que se presentaron a la licitación para la recolección de los residuos húmedos son Cliba, Aesa, Emepa, Impsa, Transportes Olivos, Ashira y Martin y Martin, las mismas que ya operan en la Ciudad -algunas con distinto nombre. Se agruparon en uniones transitorias de empresas y emitieron sus propuestas para las tres zonas licitadas (en lugar de las cinco actuales).

"La única que desistió, pese a haber comprado el pliego (de $200.000 pesos), fue Covelia" según hizo saber el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Página/12 difundió que la concesionaria en doce partidos bonaerenses fue "obligada" a retirarse, mientras La Nación detalló que fue por "la cantidad de mentiras y agravios que dice haber recibido por parte de la prensa". En tanto La Razón mencionó sospechas de que la compañía podría participar de todas formas, abasteciendo a Martin y Martin porque ésta carecería de la infraestructura necesaria.

Lo cierto es que el Ministerio Público Fiscal de Suiza envió un exhorto para investigar a Covelia por presunto lavado de dinero y en supuesta relación con el líder de la CGT, Hugo Moyano, y su familia -tal vinculación fue expuesta el año pasado por Walter Martello, Presidente del bloque de diputados bonaerenses de la Coalición Cívica-ARI. El polémico anuncio de un paro general nacional fue justamente en reacción al tratamiento de esa noticia en los medios, que la CGT consideró como un ataque a todo el sector de los trabajadores.

Recuperadores urbanos. Para recolectar los residuos reciclables secos, participaron del concurso público 13 cooperativas. El Ceibo, El Alamo, Del Oeste, Amanecer de los Cartoneros (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y Cooperativa de Provisión de Servicios para Recolectores del Oeste Ltda mantienen las áreas que ya trabajan y se sumaron Cartonera del Sur, Madres Selvas, Alalí, Por Siempre Unidos, Trabajo y Dignidad, El Trébol, Baires Cerocoti y Primavera. Una cooperativa o consorcio de cooperativas podía presentarse para un máximo de dos de las 12 zonas concesionadas.

En rasgos generales, la recolección será puerta a puerta en días prefijados o a través de unos 10.000 contenedores especiales que conformarán los "puntos blancos" previamente pautados. El material será clasficado en los centros verdes y los cartoneros obtendrán los ingresos a partir de la venta de lo acopiado. A su vez, se prevé 110 millones de pesos para la previsión social, seguros y camiones.

“Ojalá los oferentes estén a la altura”, expresó el Ministro Santilli. Un equipo evaluador observará todas las propuestas. Las adjudicaciones se conocerán antes de fin de año con el interés de que la nueva gestión porteña pueda poner el sistema en marcha a mediados de 2012.

La decisión que se tome implicará más de 5.000 millones de pesos por los cuatro años que durarán las concesiones a las empresas y las cooperativas, prorrogable por un año más. Clarín lo calificó como "el contrato más costoso del Estado porteño" dado que "insume alrededor del 8% del Presupuesto de la Ciudad" y que "seguramente se elevará por la inflación, como admitió el ministro".

Si bien en términos estrictamente económicos, el costo es alto, el resultado promete eficiencia en términos de sustentabilidad. Como expresa la Ley de Basura Cero, a través de la separación en origen, la recolección diferenciada, el reciclaje y también la disminución de la generación de residuos se podrá reducir el canon que la Ciudad paga a la CEAMSE por cada tonelada de residuo que entierra, reducir el costo de su transporte desde la Ciudad hasta el relleno sanitario en José León Suárez, en la provincia, y sobre todo reducir la contaminación que genera.

Ver también: Seguimiento de Basura Cero en ComAmbiental

Comentarios

Ana dijo…
Excelente nota, clara y completa.
Anónimo dijo…
soy soledad morales y la verdad el tema de la basura no me parece menor,me parece que es momento de empezar a tomar conciencia sobre este tema.Bruno Screnci(legislador del PRO)tiene un proyecto que buscar realziar una campaña educativa sobre la basura,es interesante porque propone pasar del simple habito de sacar la basura a pensar en el futuro.