ULTIMO MOMENTO: La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón acaba de elevar el nivel del desastre de la planta nuclear Fukushima-I de 5 a 7, es decir el valor máximo en la escala internacional solo utilizado anteriormente para calificar al accidente de Chernobyl en 1986.
No obstante, las autoridades japonesas aclararon que se estima que la cantidad de materiales radiactivos liberados al ambiente ronda el 10% de lo emitido en la explosión de la planta ucraniana. La explicación oficial da a entender que se trata de una alarma tardía, dada a conocer hoy, un día después de que se celebrara un mes del tsunami. ¿Fue por desconocimiento u ocultamiento de información?
Según Kyodo News, la decisión derivó de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón que estimó que -producto del terremoto y tsunami del 11 de marzo- la planta Fukushima-I estuvo liberando al ambiente entre 370.000 y 630.000 terabecquerels por hora de material radiactivo, durante varias horas.
Estar en el nivel 7 significa que las emisiones superaron los 10.000 terabecquerels de iodo 131 radiactivo, y en Fukushima-I sobrepasaron ese criterio notablemente. Sin embargo, los expertos aclararon que ya han disminuido a menos de 1 terabecquerel por hora.
Las ciudades afectadas abarcan "Fukushima, Date, Soma, Minamisoma, Iwaki y parte de Hirono, todas en la prefectura de Fukushima". Se mantiene el pedido de evacuación a 20 kilómetros a la redonda de la central nuclear, y la permanencia dentro de las casas en el radio entre 20 y 30 kilómetros, aunque desde hace un tiempo se recomendó evacuación en forma voluntaria.
Entre las diferencias de Fukushima-I con Chernobyl, se destaca que en el caso japonés se puede seguir trabajando en tratar de controlar el accidente nuclear para mitigar la contaminación. Como había anticipado el ambientalista Javier Rodríguez Pardo, en estos casos se produce primero un ocultamiento de la información, mientras que ahora Fukushima-I es un Chernobyl lento, no se produjo la explosión de la central, sino que la liberación de radiactividad es más gradual.
Ver también:
Informe a 30 días del terremoto y el tsunami:
ComAmbiental: "A un mes, Japón no tiene respiro con la crisis nuclear".
![]() |
El pueblo de Iiata muestra notable disposición de radionucleidos. Imagen: Agencia Internacional de Energía Nuclear en World Nuclear News. |
No obstante, las autoridades japonesas aclararon que se estima que la cantidad de materiales radiactivos liberados al ambiente ronda el 10% de lo emitido en la explosión de la planta ucraniana. La explicación oficial da a entender que se trata de una alarma tardía, dada a conocer hoy, un día después de que se celebrara un mes del tsunami. ¿Fue por desconocimiento u ocultamiento de información?
Según Kyodo News, la decisión derivó de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón que estimó que -producto del terremoto y tsunami del 11 de marzo- la planta Fukushima-I estuvo liberando al ambiente entre 370.000 y 630.000 terabecquerels por hora de material radiactivo, durante varias horas.
Estar en el nivel 7 significa que las emisiones superaron los 10.000 terabecquerels de iodo 131 radiactivo, y en Fukushima-I sobrepasaron ese criterio notablemente. Sin embargo, los expertos aclararon que ya han disminuido a menos de 1 terabecquerel por hora.
Las ciudades afectadas abarcan "Fukushima, Date, Soma, Minamisoma, Iwaki y parte de Hirono, todas en la prefectura de Fukushima". Se mantiene el pedido de evacuación a 20 kilómetros a la redonda de la central nuclear, y la permanencia dentro de las casas en el radio entre 20 y 30 kilómetros, aunque desde hace un tiempo se recomendó evacuación en forma voluntaria.
Entre las diferencias de Fukushima-I con Chernobyl, se destaca que en el caso japonés se puede seguir trabajando en tratar de controlar el accidente nuclear para mitigar la contaminación. Como había anticipado el ambientalista Javier Rodríguez Pardo, en estos casos se produce primero un ocultamiento de la información, mientras que ahora Fukushima-I es un Chernobyl lento, no se produjo la explosión de la central, sino que la liberación de radiactividad es más gradual.
Ver también:
Informe a 30 días del terremoto y el tsunami:
ComAmbiental: "A un mes, Japón no tiene respiro con la crisis nuclear".
Comentarios