Corrientes y Chaco son dos provincias vecinas unidas por un factor común: el avance de plantaciones de arroz transgénico, que utiliza grandes cantidades de agua y la contamina con agroquímicos. También, la complicidad del poder político: los dos gobernadores involucrados y un intendente que puede ir preso. En contraposición, el Poder Judicial actúa, esta semana la ONU prohibiría el endosulfan, estudia incorporar el glifosato y los médicos se reúnen en Argentina para cuidar la salud ambiental.
El año pasado, tomó gran notoriedad pública el caso del Ayuí, en Corrientes, debido sobre todo a la vinculación en la empresa del lugar con el vicepresidente del grupo Clarín. El Estado Nacional, incluso, tomó cartas en el asunto e inició una demanda judicial. Sin embargo, en Chaco, el gobernador kirchnerista, Jorge Capitanich, se niega a tomar medidas acordes a los resultados de un estudio que él mismo ordenó e incluye graves daños a la salud causados por la misma combinación de plantaciones de arroz y contaminación del agua en un humedal protegido. La Justicia, por su parte, limitó la fumigación en la localidad afectada.
También hace unos días, fue noticia la detención de 14 ambientalistas, cuando protestaban en un campamento a la vera del camino de una arrocera, de la que el propio gobierno de Corrientes reconoció su ilegalidad por operar dentro de la reserva. El coordinador de la agrupación "Salvemos el Iberá", Emilio Spataro, estuvo preso por 3 días, y participó de una conferencia este lunes en el Congreso de la Nación (ver SubNota). Allí habló de la cuestión de fondo y un círculo que se cierra: él también estuvo presente en La Leonesa, Chaco, cuando se intentó realizar una charla sobre los efectos de los agroquímicos.
El Chaco. En aquella oportunidad, el 7 de agosto del año pasado, la noticia llegó a la categoría de escándalo, cuando el intendente de La Leonesa, José Carabal, y su esposa, la diputada provincial Elda Insaurralde, impidieron la presentación de los científicos Andrés Carrasco, investigador de la UBA y el CONICET, y Hugo Lucero, Jefe del Área de Bioquímica Molecular de la Universidad Nacional del Noreste. Ellos fueron los protagonistas de un importante programa de Científicos Industria Argentina, en la televisión pública, donde el conductor Adrián Paenza se sumó al pedido para que las autoridades intervengan.
"Lo que pudimos documentar es la relación entre los chicos con malformaciones congénitas y la exposición que habían tenido en útero a algunos pesticidas", expresó Lucero en ese programa. Él es una pieza clave, ya que fue quien se atrevió a documentar el grave aumento de casos de cáncer, malformaciones y abortos en la localidad de La Leonesa. Todo indica que los mismos se produjeron en los últimos diez años luego de la introducción del cultivo de arroz transgénico con agroquímicos, a metros de la población de 10 mil habitantes, como bien fue expuesto por el diario Tiempo Argentino. Por dar un ejemplo contundente, las apariciones de malformaciones en niños recién nacidos se multiplicaron en un 400 por ciento.
Una de las grandes paradojas es que fue el propio gobernador, imitando una iniciativa a nivel nacional, quien impulsó un estudio a la Comisión de Investigaciones de Contaminación del Agua. Lo grave del asunto, es que ahora Capitanich se niega a acatar los resultados, como hacer un estudio de salud periódico a los afectados. Tal vez sea, como también se señala en el diario citado, porque sus hermanos continúan con una empresa de la que él fue dueño, y que se dedica a la producción agropecuaria. También, los cables de wikileaks revelaron su fuerte vínculo con la empresa Monsanto, creadora del paquete tecnológico del glifosato.
De todos modos, la Justicia de Chaco actuó frente al pedido de amparo que los vecinos presentaron en enero del 2010 frente a los Municipios de La Leonesa y Las Palmas, así como los gobiernos provincial y nacional. El primer fallo, del 29 de abril del año pasado, dio lugar al pedido, luego hubo una apelación de las arroceras , pero finalmente un fallo de segunda instancia confirmó la medida original hace un mes, según informó Página/12. Es decir, que está prohibido fumigar a mil metros de las casas por vía terrestre, a 2 mil metros por vía área y no se puede aplicar el producto en el agua, como es común en los arrozales.
Los diputados provinciales Carlos Martínez, (Movimiento Proyecto Sur), y Fabricio Bolatti (Frente Grande), acompañaban a Carrasco y Lucero en el intento de charla. Fueron ellos quienes presentaron acciones contra los dos responsables de la agresión. En el caso de la diputada Insaurralde, fue defendida por sus compañeros justicialistas de un pedido de exclusión de la Cámara. Para el intendente Carbajal, empero, no hubo tanta suerte, y los legisladores le impusieron siete días de arresto, aunque la sentencia quedará en suspenso hasta que el caso judicial esté firme o concluya el mandato político.
Salud Ambiental. El endosulfan es un agroquímico muy utilizado en las plantaciones de arroz. La Convención de Estocolmo de la ONU se prepara en estos días, según puede adelantarse periodísticamente, para incorporarlo dentro de la lista de los productos que deben prohibirse a nivel mundial, porque está comprobado que son COPs: contaminantes orgánicos persistentes. En Argentina, parte de los estudios en la Leonesa indican casos de contaminación, como fueron expuestos en una audiencia pública convocada por la diputada nacional de Proyecto Sur, Cecilia Merchán.
En paralelo, mañana comenzará en la Universidad Nacional de Rosario el 2° Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, junto con el 1° Congreso Latinoamericano de Salud Ambiental. En la misma, "se harán públicos nuevos datos que reflejan la magnitud del impacto de las fumigaciones en la salud humana". Entre las charlas, el neonatólogo Medardo Avila Vazquez, coordinador de la Red de médicos de pueblos fumigados expondrá sobre el irracional uso de genes de resistencia a antibióticos, que está prohibido por la Union Europea desde 2004 porque puede inutilizar el efecto de esta substancia en los tratamientos médicos.
El modelo. En el país está reconocido como un grave problema socioambiental la sojización del país. Pues bien, tal vez sea hora de denominarlo de un modo más amplio, como se propone desde la crítica al modelo de los agronegocios. Las plantaciones de arroz comparten dos características fundamentales: utilizan el paquete tecnológico del transgénico con uso de agroquímico, como el glifosato, y la producción se destina en gran parte a la exportación. Un modelo económico que a lo largo del país cuanta con la connivencia de las autoridades políticas.
Carrasco expresó en "Científicos Industria Argentina" que "el gobierno hasta ahora no ha reaccionado; es más, ha habido algunas voces descalificando este relato". "El año pasado [fue en 2009] se creó una Comisión Nacional por decreto de la Presidenta para la investigación de los efectos de los agroquímicos en la salud humana", contó Lucero. Y concluyó: "Ellos dicen que hay un problema real, que no se puede desestimar las alertas, y que hay que hacer un estudio epidemiológico habida cuenta la contaminación del agua. Sin embargo, ese informe volvió a capital y nunca se ha tomado ninguna acción al respecto".
Ver también:
ComAmbiental: "Investigación tema glifosato, o la ciencia contra la ciencia" (26/5/2009).
ComAmbiental: ¿El Endosulfán a Estocolmo?: el debate sobre agroquímicos en Argentina. (3/4/2011).
Tiempo Argentino: "El drama de La Leonesa: violencia y complicidades en torno al glifosato" (20/3/2011).
Página/12: "Primero la salud, después los negocios" (18/3/2011).
Científicos Industria Argentina (Televisión Pública). Parte 1:
Científicos Industria Argentina (Televisión Pública). Parte 2:
![]() |
En la Leonesa, se documentó el aumento de malformaciones. Fuente: FOCO. |
El año pasado, tomó gran notoriedad pública el caso del Ayuí, en Corrientes, debido sobre todo a la vinculación en la empresa del lugar con el vicepresidente del grupo Clarín. El Estado Nacional, incluso, tomó cartas en el asunto e inició una demanda judicial. Sin embargo, en Chaco, el gobernador kirchnerista, Jorge Capitanich, se niega a tomar medidas acordes a los resultados de un estudio que él mismo ordenó e incluye graves daños a la salud causados por la misma combinación de plantaciones de arroz y contaminación del agua en un humedal protegido. La Justicia, por su parte, limitó la fumigación en la localidad afectada.
También hace unos días, fue noticia la detención de 14 ambientalistas, cuando protestaban en un campamento a la vera del camino de una arrocera, de la que el propio gobierno de Corrientes reconoció su ilegalidad por operar dentro de la reserva. El coordinador de la agrupación "Salvemos el Iberá", Emilio Spataro, estuvo preso por 3 días, y participó de una conferencia este lunes en el Congreso de la Nación (ver SubNota). Allí habló de la cuestión de fondo y un círculo que se cierra: él también estuvo presente en La Leonesa, Chaco, cuando se intentó realizar una charla sobre los efectos de los agroquímicos.
El Chaco. En aquella oportunidad, el 7 de agosto del año pasado, la noticia llegó a la categoría de escándalo, cuando el intendente de La Leonesa, José Carabal, y su esposa, la diputada provincial Elda Insaurralde, impidieron la presentación de los científicos Andrés Carrasco, investigador de la UBA y el CONICET, y Hugo Lucero, Jefe del Área de Bioquímica Molecular de la Universidad Nacional del Noreste. Ellos fueron los protagonistas de un importante programa de Científicos Industria Argentina, en la televisión pública, donde el conductor Adrián Paenza se sumó al pedido para que las autoridades intervengan.
"Lo que pudimos documentar es la relación entre los chicos con malformaciones congénitas y la exposición que habían tenido en útero a algunos pesticidas", expresó Lucero en ese programa. Él es una pieza clave, ya que fue quien se atrevió a documentar el grave aumento de casos de cáncer, malformaciones y abortos en la localidad de La Leonesa. Todo indica que los mismos se produjeron en los últimos diez años luego de la introducción del cultivo de arroz transgénico con agroquímicos, a metros de la población de 10 mil habitantes, como bien fue expuesto por el diario Tiempo Argentino. Por dar un ejemplo contundente, las apariciones de malformaciones en niños recién nacidos se multiplicaron en un 400 por ciento.
Una de las grandes paradojas es que fue el propio gobernador, imitando una iniciativa a nivel nacional, quien impulsó un estudio a la Comisión de Investigaciones de Contaminación del Agua. Lo grave del asunto, es que ahora Capitanich se niega a acatar los resultados, como hacer un estudio de salud periódico a los afectados. Tal vez sea, como también se señala en el diario citado, porque sus hermanos continúan con una empresa de la que él fue dueño, y que se dedica a la producción agropecuaria. También, los cables de wikileaks revelaron su fuerte vínculo con la empresa Monsanto, creadora del paquete tecnológico del glifosato.
De todos modos, la Justicia de Chaco actuó frente al pedido de amparo que los vecinos presentaron en enero del 2010 frente a los Municipios de La Leonesa y Las Palmas, así como los gobiernos provincial y nacional. El primer fallo, del 29 de abril del año pasado, dio lugar al pedido, luego hubo una apelación de las arroceras , pero finalmente un fallo de segunda instancia confirmó la medida original hace un mes, según informó Página/12. Es decir, que está prohibido fumigar a mil metros de las casas por vía terrestre, a 2 mil metros por vía área y no se puede aplicar el producto en el agua, como es común en los arrozales.
Los diputados provinciales Carlos Martínez, (Movimiento Proyecto Sur), y Fabricio Bolatti (Frente Grande), acompañaban a Carrasco y Lucero en el intento de charla. Fueron ellos quienes presentaron acciones contra los dos responsables de la agresión. En el caso de la diputada Insaurralde, fue defendida por sus compañeros justicialistas de un pedido de exclusión de la Cámara. Para el intendente Carbajal, empero, no hubo tanta suerte, y los legisladores le impusieron siete días de arresto, aunque la sentencia quedará en suspenso hasta que el caso judicial esté firme o concluya el mandato político.
Salud Ambiental. El endosulfan es un agroquímico muy utilizado en las plantaciones de arroz. La Convención de Estocolmo de la ONU se prepara en estos días, según puede adelantarse periodísticamente, para incorporarlo dentro de la lista de los productos que deben prohibirse a nivel mundial, porque está comprobado que son COPs: contaminantes orgánicos persistentes. En Argentina, parte de los estudios en la Leonesa indican casos de contaminación, como fueron expuestos en una audiencia pública convocada por la diputada nacional de Proyecto Sur, Cecilia Merchán.
En paralelo, mañana comenzará en la Universidad Nacional de Rosario el 2° Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, junto con el 1° Congreso Latinoamericano de Salud Ambiental. En la misma, "se harán públicos nuevos datos que reflejan la magnitud del impacto de las fumigaciones en la salud humana". Entre las charlas, el neonatólogo Medardo Avila Vazquez, coordinador de la Red de médicos de pueblos fumigados expondrá sobre el irracional uso de genes de resistencia a antibióticos, que está prohibido por la Union Europea desde 2004 porque puede inutilizar el efecto de esta substancia en los tratamientos médicos.
El modelo. En el país está reconocido como un grave problema socioambiental la sojización del país. Pues bien, tal vez sea hora de denominarlo de un modo más amplio, como se propone desde la crítica al modelo de los agronegocios. Las plantaciones de arroz comparten dos características fundamentales: utilizan el paquete tecnológico del transgénico con uso de agroquímico, como el glifosato, y la producción se destina en gran parte a la exportación. Un modelo económico que a lo largo del país cuanta con la connivencia de las autoridades políticas.
Carrasco expresó en "Científicos Industria Argentina" que "el gobierno hasta ahora no ha reaccionado; es más, ha habido algunas voces descalificando este relato". "El año pasado [fue en 2009] se creó una Comisión Nacional por decreto de la Presidenta para la investigación de los efectos de los agroquímicos en la salud humana", contó Lucero. Y concluyó: "Ellos dicen que hay un problema real, que no se puede desestimar las alertas, y que hay que hacer un estudio epidemiológico habida cuenta la contaminación del agua. Sin embargo, ese informe volvió a capital y nunca se ha tomado ninguna acción al respecto".
Ver también:
ComAmbiental: "Investigación tema glifosato, o la ciencia contra la ciencia" (26/5/2009).
ComAmbiental: ¿El Endosulfán a Estocolmo?: el debate sobre agroquímicos en Argentina. (3/4/2011).
Tiempo Argentino: "El drama de La Leonesa: violencia y complicidades en torno al glifosato" (20/3/2011).
Página/12: "Primero la salud, después los negocios" (18/3/2011).
Científicos Industria Argentina (Televisión Pública). Parte 1:
Científicos Industria Argentina (Televisión Pública). Parte 2:
Comentarios
https://bahiadenoticiasalter.wordpress.com/2011/01/01/entrevistas-propias-realizadas-sobre-agroquimicos-trangenicos-y-glifosato/
LA AGROECOLOGIA ES EL FUTURO