Política y Minería: Catamarca, Chubut y La Rioja

Hasta ahora, hubo elecciones en Catamarca, donde triunfó el kirchnerismo. Y también en Chubut, donde aún no existe un resultado certero sobre el nuevo gobernador entre candidatos que estuvieron juntos hasta el 2009 pero ahora se reparten entre el Frente para la Victoria y el Peronismo Federal. Ambas jurisdicciones tienen importancia para los intereses de la mega-minería, como también La Rioja que elige en mayo y ayer fue noticia por la detención de asambleístas.

El interrogante será saber qué política asumirán las nuevas gestiones que responden al lineamiento político de la Presidente Cristina Fernández. En Catamarca, con Lucía Corpacci existen pocas expectativas, ya que como senadora votó en contra de la Ley de Glaciares Filmus- Bonasso, aunque abrió la puerta a una posible discusión de las regalías. En el caso de Chubut, si llegara a ganar Carlos Eliceche, el candidato de Nuevo Espacio (FpV) prometió por su parte llamar a una consulta popular sobre el tema. Para La Rioja, las dudas no existen, porque el gobernador Luis Beder Herrera es un dirigente pro-minero.

Otro dato interesante de las elecciones se ubica en ciudades emblemáticas. Tanto la catamarqueña Andalgalá como la chubutense Esquel son conocidas por tener asambleas que protagonizan la lucha contra la mega-minería en el país. En ambos casos, hubo buenas elecciones de Proyecto Sur, uno de los partidos más identificados con esta lucha, junto al ARI. En la última elección, mantuvo una banca en el concejo deliberante para Osvaldo González Salinas, dirigente del Partido Vecinal de Esquel, siendo la tercera fuerza detrás de las dos versiones del Partido Justicialista.

En el otro caso, ganó la intendencia llevando a un dirigente  radical, Alejandro Páez, opuesto al gobernador pro-minero Brizela del Moral. Si bien hubo declaraciones polémicas de Páez, que expresaban su pertenencia al Frente Cívico y Social, manifestó también en una entrevista la importancia de la presencia de Pino Solanas en la campaña. También, la concejala electa Gloria Peña expresó su decisión de seguir fortaleciendo el partido para que Andalgalá sea "ejemplo para el movimiento asambleario de dar el salto a la política porque necesitamos transformar la Argentina". Proyecto Sur destacó la participación de estos asambleístas.

Así las cosas, otra cuestión interesante es que en otras ciudades catamarqueñas donde existe el peligro de la mega-minería como Belén y Tinogasta, ganaron kirchneristas pero con un discurso enfrentado a este modelo. También en Esquel, sería impensable la continuidad de un intendente sin que se haya adaptado a los reclamos populares de "No al Saqueo", como lo hace el kirchnerista Rafael Williams. De todos modos, a nivel nacional, la política diseñada por el secretario de Minería, Jorge Mayoral, responde a los intereses de las corporaciones mineras.

En La Rioja, donde se realizarán las próximas elecciones en que la discusión minera es relevante, el actual gobernador kirchnerista Beder Herrera llegó al poder en el 2007 haciéndose eco del discurso de las asambleas y acompañó una ley de prohibición a la actividad contaminante. Sin embargo, una vez que asumido traicionó esa confianza y jugó a favor de los intereses de las corporaciones mineras, entre los que incluyó a capitales chinos. Ayer, la provincia fue noticia porque detuvieron a cuatro asambleístas que intentaron manifestarse en la ciudad de Chemical, donde el gobernador se encontraba haciendo una inauguración.

Para las elecciones provinciales que se realizarán el 29 de mayo el gobernador buscará la reelección. Para ello, presentará varias listas de legisladores provinciales. Una de ellas es el partido Lealtad y Dignidad, de reconocida identidad menemista. El código minero vigente, que autoriza las actividad extractiva, fue sancionado durante el mandato presidencial de Carlos Menem. Beder Herrera y Juan Manuel Urtubey, que este domingo busca su reelección en Salta, estuvieron presentes en la gira de la Presidenta por Canadá en ocasión del G-20, cuando se reunieron especialmente con Peter Munk, presidente de la Barrick Gold.

Comentarios