Hoy se cumplen 201 años de la Revolución de Mayo, pero los Qom, entre otros, todavía no lo pueden celebrar. ComAmbiental dialogó con la antropóloga Lorena Cardin que presentó un oportuno documental con el interés de mostrar la voz de los qompi en el conflicto territorial, al considerar que los medios son muy tendenciosos.
A la agresión física y las discusiones políticas de antaño, el campo de batalla de este siglo está también en los medios de comunicación. Si bien la noticia es en sí misma un recorte de la realidad, vale preguntarse: ¿cuán representativa es?, ¿qué interés puede estar detrás? Justamente, en una fecha patria, vale preguntarse qué imagen de "Nación" se construye desde el Estado y los medios públicos, a un año de la Marcha de los Pueblos Originarios que pedía "un Estado Plurinacional".
Frente a la suspensión unilateral de la segunda mesa de diálogo y trabajo, por parte del gobierno provincial de Formosa, Félix Díaz se hizo presente con una nota de disconformidad, apoyada por el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Sin embargo, ningún medio nacional lo difundió. En tanto, El Comercial y La Mañana -ambos de Formosa- publicaron notas críticas hacia las acciones que impulsa Félix dentro de la comunidad.
¿Distinta vara, diría 678? Después de que se lograran avances con la primera mesa de diálogo entre los representantes nacionales, formoseños y de La Primavera, el micro "Alerta Verde" por C5N emitió un informe en dos partes con el título: "La otra cara de los tobas". Con testimonios de la comunidad La Primavera contrarios al reclamo de Félix Díaz, presentó "cómo viven, piensan, cómo funciona la educacion bilingüe y el sistema de salud".
La Televisión Pública hizo lo mismo, omitiendo las razones del reclamo de Félix Díaz y de quienes lo acompañan. Por eso, no tardó un comunicado de la Comunidad La Primavera que califica al informe oficialista como "mentiroso", detallando los fundamentos. Un discurso similar ya había sido publicado por la agencia oficial Telam, que desde hace un tiempo impulsa el llamado "periodismo militante". Como reflexionó Darío Aranda, resulta un caso testigo del periodismo actual.
Asimismo, hubo también una controversia acerca de cómo se levantó el campamento Qom entre las avenidas 9 de julio y de Mayo -dos calles patrióticas-, lugar elegido por estar entre la Casa Rosada y el Congreso Nacional. Los medios oficialistas destacaron la voz del Ministro del Interior, quien criticó a Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo. Ella se había indignado por cómo ocurrieron los hechos, pero cometió el "error" de hacerlo por canal 13, uno de los pocos presentes en el lugar. A su vez, circularon distintos comunicados, e incluso El Argentino falseó los resultados de la I Mesa. Luego de terminada la reunión, Félix Díaz salió a aclarar el asunto a la Agencia Walsh, un testimonio que no se difundió masivamente, y en el que defendió a Cortiñas.
ComAmbiental consultó la opinión de la antropóloga Lorena Cardin, quien trabaja desde hace diez años junto a las 150 comunidades indígenas que viven en Formosa, y participó también de la 1° Mesa de Diálogo. Su documental, realizado con Soledad Torres Agüero y proyectado en el XIII Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos que culmina hoy, sintetiza claramente la génesis del problema y su desarrollo en los últimos años.
CA: ¿Cómo fue trabajar en el documental "La comunidad Qom La Primavera"?
LC: Me preocupaba que la voz de los qompi de La Primavera no tenía una llegada, considerando que tienen una causa penal donde ellos todavía no fueron a declarar y en vez de ser querellantes están siendo acusados. Me pareció importante hacer un video que pudiera mostrar su verdad. Fue hecho muy sencillamente, con material básicamente de mi investigación; un relato sobre los hechos, las causas, los motivos de la lucha, del conflicto territorial. Les dimos copias a ellos y la idea es utilizarlo para poder difundir lo ocurrido, como un medio más de difusión.
CA: Justo, la Televisión Pública emitió un informe donde habla el cacique Sanabria, muestran que una escuela bilingüe y las casas de material hechas para los qompi de La Primavera. ¿En qué medida se muestra la realidad?
LC: Es una construcción muy tendenciosa. Para mí, que trabajo allí hace 10 años, esa mirada no es la correcta. Muestra la escuela, tan bonita, sin saber cómo se llegó a eso. La gente de Félix Díaz tomó la escuela porque estaba en una situación terrible, los baños no funcionaban, y como producto de esa lucha es que tenemos esa escuela. Lo mismo con el Centro Integral Complementario (CIC) que hasta el 2010 no funcionaba, estuvo 5 años abandonado porque la Provincia no lo inauguraba siendo un proyecto de Nación, de Desarrollo Social. Hubo que denunciar fuertemente que ese CIC no se abría y a partir de la lucha de Félix Díaz y su gente se inaugura. Y ahora te muestran el CIC funcionando.
El Cacique es una persona muy anciana, ha firmado actas delegando a Félix la responsabilidad de llevar la lucha, contamos con esa documentación pero la voz que ponen es la de su hijo, Cristino Sanabria, actual presidente de la Asociación Civil pero que consiguió este cargo por toda una manipulación del gobierno provincial por la cual anulan la elección en la que Félix Díaz ganó.En ese informe incluso se dice que las casitas son como de rancho porque "como a ellos les gusta", como un dato de color. Sin embargo estas viviendas sociales son entregadas a los punteros políticos y todo el resto que reclama, vive en sus históricos ranchos de tronco y paja.
CA: En base al trabajo que estás desarrollando, ¿cuáles son los intereses que están detrás en estos conflictos por el territorio de las comunidades indígenas?
LC: No sé si tengo la respuesta exacta. Sí hay sojeros que explotan las tierras comunitarias a precios viles como $200 (pesos) la hectárea por año. Eso está prohibido, el Ministro Randazzo se preocupó por estos arrendamientos. No obstante lo que me preocupa es que a esa gente hay que darle herramientas para que pueda reemplazar esos ingresos, hay que bajar programas para todos. No sé cuáles son los otros intereses provinciales, pero evidentemente los hay y son muy fuertes.
CA: ¿Cuál es su expectativa de la mesa de diálogo que se está llevando adelante con Randazzo?
LC: Es una mesa de diálogo muy difícil, sobre todo por el lugar que toma la provincia: su negativa, por ejemplo, a elecciones abiertas con veedores que propuso Félix Díaz. No obstante, me da muchas esperanzas porque es imposible negar la enorme respuesta que mostró la comunidad hacia la llegada de Félix a La Primavera después de 6 meses, porque fueron medios que están registrando. Tengo esperanzas en que a partir del rol de Nación la voluntad de la comunidad no se va a volver a vulnerar. Y hay un montón de organismos de Derechos Humanos que van a actuar como veedores.
CA: ¿La sociedad formoseña que no es indígena cómo reacciona, qué opinión tiene al respecto?
LC: Creo que es variada, no obstante creo que hay un fuerte racismo institucional que llega hasta las instituciones educativas o de salud y eso sí se siente. Ojalá esto se empiece a cambiar, pero es muy difícil cuando toda una sociedad tiene naturalizado un etnocidio.
Ver también:
ComAmbiental: "A 6 meses de la represión, cronología de la lucha Qom".
Plazademayo: "Gildo Insfran y su máquina de censurar".
Comunidad Qom: "Mentiroso informe de la TV Pública"
Darío Aranda: "Periodistas, campesinos y pueblos originarios" (11/5/2011)
Darío Aranda: "Soja sí, indígenas no" (1/5/2011)
"Entre los pueblos indígenas hubo campos de concentración, secuestro de bebés y robo de identidad" (ComAmbiental. 21/10/2010)
Darío Aranda: "Van a seguir avanzando sobre nuestros territorios". (ComAmbiental. 2/1/2011)
Sobre una pared del Cabildo: Roberto y Mario López, dos indígenas asesinados en el año del Bicentenario. Foto: ComAmbiental. |
Frente a la suspensión unilateral de la segunda mesa de diálogo y trabajo, por parte del gobierno provincial de Formosa, Félix Díaz se hizo presente con una nota de disconformidad, apoyada por el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Sin embargo, ningún medio nacional lo difundió. En tanto, El Comercial y La Mañana -ambos de Formosa- publicaron notas críticas hacia las acciones que impulsa Félix dentro de la comunidad.
¿Distinta vara, diría 678? Después de que se lograran avances con la primera mesa de diálogo entre los representantes nacionales, formoseños y de La Primavera, el micro "Alerta Verde" por C5N emitió un informe en dos partes con el título: "La otra cara de los tobas". Con testimonios de la comunidad La Primavera contrarios al reclamo de Félix Díaz, presentó "cómo viven, piensan, cómo funciona la educacion bilingüe y el sistema de salud".
La Televisión Pública hizo lo mismo, omitiendo las razones del reclamo de Félix Díaz y de quienes lo acompañan. Por eso, no tardó un comunicado de la Comunidad La Primavera que califica al informe oficialista como "mentiroso", detallando los fundamentos. Un discurso similar ya había sido publicado por la agencia oficial Telam, que desde hace un tiempo impulsa el llamado "periodismo militante". Como reflexionó Darío Aranda, resulta un caso testigo del periodismo actual.
Asimismo, hubo también una controversia acerca de cómo se levantó el campamento Qom entre las avenidas 9 de julio y de Mayo -dos calles patrióticas-, lugar elegido por estar entre la Casa Rosada y el Congreso Nacional. Los medios oficialistas destacaron la voz del Ministro del Interior, quien criticó a Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo. Ella se había indignado por cómo ocurrieron los hechos, pero cometió el "error" de hacerlo por canal 13, uno de los pocos presentes en el lugar. A su vez, circularon distintos comunicados, e incluso El Argentino falseó los resultados de la I Mesa. Luego de terminada la reunión, Félix Díaz salió a aclarar el asunto a la Agencia Walsh, un testimonio que no se difundió masivamente, y en el que defendió a Cortiñas.
ComAmbiental consultó la opinión de la antropóloga Lorena Cardin, quien trabaja desde hace diez años junto a las 150 comunidades indígenas que viven en Formosa, y participó también de la 1° Mesa de Diálogo. Su documental, realizado con Soledad Torres Agüero y proyectado en el XIII Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos que culmina hoy, sintetiza claramente la génesis del problema y su desarrollo en los últimos años.
Documental Comunidad qom La Primavera.
CA: ¿Cómo fue trabajar en el documental "La comunidad Qom La Primavera"?
LC: Me preocupaba que la voz de los qompi de La Primavera no tenía una llegada, considerando que tienen una causa penal donde ellos todavía no fueron a declarar y en vez de ser querellantes están siendo acusados. Me pareció importante hacer un video que pudiera mostrar su verdad. Fue hecho muy sencillamente, con material básicamente de mi investigación; un relato sobre los hechos, las causas, los motivos de la lucha, del conflicto territorial. Les dimos copias a ellos y la idea es utilizarlo para poder difundir lo ocurrido, como un medio más de difusión.
CA: Justo, la Televisión Pública emitió un informe donde habla el cacique Sanabria, muestran que una escuela bilingüe y las casas de material hechas para los qompi de La Primavera. ¿En qué medida se muestra la realidad?
LC: Es una construcción muy tendenciosa. Para mí, que trabajo allí hace 10 años, esa mirada no es la correcta. Muestra la escuela, tan bonita, sin saber cómo se llegó a eso. La gente de Félix Díaz tomó la escuela porque estaba en una situación terrible, los baños no funcionaban, y como producto de esa lucha es que tenemos esa escuela. Lo mismo con el Centro Integral Complementario (CIC) que hasta el 2010 no funcionaba, estuvo 5 años abandonado porque la Provincia no lo inauguraba siendo un proyecto de Nación, de Desarrollo Social. Hubo que denunciar fuertemente que ese CIC no se abría y a partir de la lucha de Félix Díaz y su gente se inaugura. Y ahora te muestran el CIC funcionando.
El Cacique es una persona muy anciana, ha firmado actas delegando a Félix la responsabilidad de llevar la lucha, contamos con esa documentación pero la voz que ponen es la de su hijo, Cristino Sanabria, actual presidente de la Asociación Civil pero que consiguió este cargo por toda una manipulación del gobierno provincial por la cual anulan la elección en la que Félix Díaz ganó.En ese informe incluso se dice que las casitas son como de rancho porque "como a ellos les gusta", como un dato de color. Sin embargo estas viviendas sociales son entregadas a los punteros políticos y todo el resto que reclama, vive en sus históricos ranchos de tronco y paja.
CA: En base al trabajo que estás desarrollando, ¿cuáles son los intereses que están detrás en estos conflictos por el territorio de las comunidades indígenas?
LC: No sé si tengo la respuesta exacta. Sí hay sojeros que explotan las tierras comunitarias a precios viles como $200 (pesos) la hectárea por año. Eso está prohibido, el Ministro Randazzo se preocupó por estos arrendamientos. No obstante lo que me preocupa es que a esa gente hay que darle herramientas para que pueda reemplazar esos ingresos, hay que bajar programas para todos. No sé cuáles son los otros intereses provinciales, pero evidentemente los hay y son muy fuertes.
CA: ¿Cuál es su expectativa de la mesa de diálogo que se está llevando adelante con Randazzo?
LC: Es una mesa de diálogo muy difícil, sobre todo por el lugar que toma la provincia: su negativa, por ejemplo, a elecciones abiertas con veedores que propuso Félix Díaz. No obstante, me da muchas esperanzas porque es imposible negar la enorme respuesta que mostró la comunidad hacia la llegada de Félix a La Primavera después de 6 meses, porque fueron medios que están registrando. Tengo esperanzas en que a partir del rol de Nación la voluntad de la comunidad no se va a volver a vulnerar. Y hay un montón de organismos de Derechos Humanos que van a actuar como veedores.
CA: ¿La sociedad formoseña que no es indígena cómo reacciona, qué opinión tiene al respecto?
LC: Creo que es variada, no obstante creo que hay un fuerte racismo institucional que llega hasta las instituciones educativas o de salud y eso sí se siente. Ojalá esto se empiece a cambiar, pero es muy difícil cuando toda una sociedad tiene naturalizado un etnocidio.
Periodismo punto Qom.
A más de 1 año de la Marcha de los Pueblos Originarios, a 6 meses de la represión a los Qom. El gobierno de Formosa suspendió la II Mesa de Diálogo prevista para este lunes con la excusa de los preparativos del 25 de Mayo. Félix Díaz repudió el hecho y exigió que se cumplan los pedidos, los mismos del Bicentenario. Él estuvo justamente entre los indígenas que recibió la Presidenta en la Casa Rosada, liderados por Milagros Salas, en la gesta de 2010. Antes, había sido invitada a hablar Sandra Russo en la Plaza de Mayo. En los últimos días, se extrañó su falta de voz acerca de la problemática qom en el programa 678 de la Televisión Pública.
Darío Aranda escribió hace unos días, y sin dar nombre: "El miércoles 27 de abril, luego de innumerables trabas para ejercer su trabajo cotidiano, la periodista especializada en pueblos originarios anunció que dejaba de escribir sobre la temática hasta nuevo aviso. Desde 2001 se dedicó a conocer, visitar y escuchar a comunidades indígenas. Una década de visitar el territorio y dar testimonio sobre la realidad indígena de Argentina. No explicó por qué tomó esa decisión dolorosa (para ella y las comunidades), pero todo aquel que recibe los despachos de Télam puede imaginar por qué". El periodismo militante se confunde con oficialismo, al tiempo que lo público se convierte en lo gubernamental.
Ayer, en el debate con Beatriz Sarlo, Sandra Russo defendió a 678 al decir que las ediciones en sus programas se hacen de buena fe. Para Darío Aranda: "El periodismo ya no es importante por lo que dice, sino por lo que oculta". Hoy el gobernador de Formosa, Gildo Insfran, participa de los Actos por el 25 de Mayo junto a la Presidenta de la Nación en Chaco, territorio qom.
Ver también:
ComAmbiental: "A 6 meses de la represión, cronología de la lucha Qom".
Plazademayo: "Gildo Insfran y su máquina de censurar".
Comunidad Qom: "Mentiroso informe de la TV Pública"
Darío Aranda: "Periodistas, campesinos y pueblos originarios" (11/5/2011)
Darío Aranda: "Soja sí, indígenas no" (1/5/2011)
"Entre los pueblos indígenas hubo campos de concentración, secuestro de bebés y robo de identidad" (ComAmbiental. 21/10/2010)
Darío Aranda: "Van a seguir avanzando sobre nuestros territorios". (ComAmbiental. 2/1/2011)
Comentarios
Si estás en el lugar de "apoyo crítico", estás fuera. Eso es triste. Eso es ser elitista. Eso es confundir el enemigo. En definitiva, esa es la opción de un grupo que ante un problema como el que tienen los QOM, se tiran a la derecha.
Saludos!
Paula Pimentel