La Sociedad Central de Arquitectos presentó el primer concurso nacional de anteproyectos sobre baños públicos en ruta, con la condición de que sean eco-eficientes y accesibles y contribuyan a la apropiación de los espacios públicos.
La iniciativa es innovadora, primero porque en la Argentina no existen baños públicos en las rutas –más allá de los de las estaciones de servicio–, y segundo, porque fomenta la implementación de nueva tecnología disponible en el país que optimiza el uso de los recursos naturales y se nutre de fuentes de energía renovables y limpias.
El objetivo es promover la generación de nuevos espacios para baños públicos bajo normas de sustentabilidad (económica, ecológica y social), accesibilidad para todas las personas, higiene, estética y adaptabilidad para su ejecución concreta en las rutas argentinas.
Para ello propone que los diseños contemplen:
El concurso está dirigido a arquitectos o equipos interdisciplinarios de arquitectos y diseñadores. El asesor por la Sociedad Central de Arquitectos, Juan Fontana, sostuvo que se trata de “una forma de conseguir trabajo”, sobre todo para los recientes graduados, a la vez que esta propuesta en particular ofrece un beneficio para la toda la sociedad: invita a resignificar el baño, muchas veces “oculto, casi culposo y con cola” para que sea “más lúdico”, donde puedan convivir “la alta tecnología, la sustentabilidad, el erotismo y la magia”.
El certamen es promovido por las empresas DURAVIT, IDEAL e INELEC y auspiciado por SCHUCO Y REHAU. Sus referentes expusieron parte de los artefactos que los concursantes deberían implementar. Por ejemplo, para generar electricidad ofrecen utilizar paneles solares en distintos formatos. La temperatura del agua puede modificarse con geotermia, es decir pasándola por una tubería a dos metros bajo tierra. Hay colectores de lluvia que podrían alimentar los inodoros –ya que no requieren de agua potabilizada. Así como también hay mingitorios que no utilizan agua e inodoros con descargas diferenciadas según la necesidad.
También avalan la iniciativa: Argentina Green Building Council, Federación Argentina de Arquitectos, Universidad de Palermo, Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana y Eco Industria. Las bases tienen un costo de $100. Los trabajos se reciben hasta el 24 de junio y el jurado emitirá el fallo el 1 de julio. Habrá tres premios –el primero de $40.000, el segundo de $20.000, y el tercero de $10.000– y dos menciones honoríficas.
La abogada Rossana Bril, presidente de la Fundación Planeta Tierra Universo, y el coordinador académico de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad de Palermo, Daniel Wolf, felicitaron la consigna. A diferencia de otras “iniciativas individuales que no tienen incidencia real”, el concurso cuenta con el respaldo del sector académico, profesional y empresarial y “va a la vanguardia de lo que la normativa legal obliga”.
![]() |
"Arquitectura del deseo". Obra de Fabiana Barreda, tomada como inspiradora del concurso. |
La iniciativa es innovadora, primero porque en la Argentina no existen baños públicos en las rutas –más allá de los de las estaciones de servicio–, y segundo, porque fomenta la implementación de nueva tecnología disponible en el país que optimiza el uso de los recursos naturales y se nutre de fuentes de energía renovables y limpias.
El objetivo es promover la generación de nuevos espacios para baños públicos bajo normas de sustentabilidad (económica, ecológica y social), accesibilidad para todas las personas, higiene, estética y adaptabilidad para su ejecución concreta en las rutas argentinas.
Para ello propone que los diseños contemplen:
- El uso de materiales autóctonos, renovables o con alto contenido de reciclados. Aplicación de Maderas sólo certificadas.El sitio a intervenir es la Ruta 20, en camino Traslasierra, Córdoba, en el punto que estipule el concursante. La ruta fue elegida por los organizadores dada su conectividad turística y social, y su “impronta y mística” asociadas al microclima benévolo y los bellos paisajes de la zona. El anteproyecto deberá enmarcarse en una superficie de 20m x 40m donde se organizará, además de los sanitarios, el espacio multiuso y los exteriores.
- La separación y el almacenamiento de residuos selectivos y/o reciclables (papel, vidrio, cartón, plástico).
- Los sistemas de recuperación y ahorro de agua: reutilización de aguas de lluvia, tratamiento de aguas grises, etc.
- El paisajismo eficiente/ forestación autóctona del entorno.
- La eficiencia energética y la prevención de la polución lumínica.
- El uso de sistemas o fuentes de abastecimiento de energía alternativa tales como eólica, fotovoltaica, solar, inercia térmica, etcétera, contemplando en materia de tecnologías aplicadas un proyecto sostenible en el tiempo y evitando propuestas excesivamente onerosas o que contaminen visualmente el paisaje.
- Una ambientación ventilada, confortable, que no sea factor de contaminación.
El concurso está dirigido a arquitectos o equipos interdisciplinarios de arquitectos y diseñadores. El asesor por la Sociedad Central de Arquitectos, Juan Fontana, sostuvo que se trata de “una forma de conseguir trabajo”, sobre todo para los recientes graduados, a la vez que esta propuesta en particular ofrece un beneficio para la toda la sociedad: invita a resignificar el baño, muchas veces “oculto, casi culposo y con cola” para que sea “más lúdico”, donde puedan convivir “la alta tecnología, la sustentabilidad, el erotismo y la magia”.
El certamen es promovido por las empresas DURAVIT, IDEAL e INELEC y auspiciado por SCHUCO Y REHAU. Sus referentes expusieron parte de los artefactos que los concursantes deberían implementar. Por ejemplo, para generar electricidad ofrecen utilizar paneles solares en distintos formatos. La temperatura del agua puede modificarse con geotermia, es decir pasándola por una tubería a dos metros bajo tierra. Hay colectores de lluvia que podrían alimentar los inodoros –ya que no requieren de agua potabilizada. Así como también hay mingitorios que no utilizan agua e inodoros con descargas diferenciadas según la necesidad.
También avalan la iniciativa: Argentina Green Building Council, Federación Argentina de Arquitectos, Universidad de Palermo, Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana y Eco Industria. Las bases tienen un costo de $100. Los trabajos se reciben hasta el 24 de junio y el jurado emitirá el fallo el 1 de julio. Habrá tres premios –el primero de $40.000, el segundo de $20.000, y el tercero de $10.000– y dos menciones honoríficas.
La abogada Rossana Bril, presidente de la Fundación Planeta Tierra Universo, y el coordinador académico de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad de Palermo, Daniel Wolf, felicitaron la consigna. A diferencia de otras “iniciativas individuales que no tienen incidencia real”, el concurso cuenta con el respaldo del sector académico, profesional y empresarial y “va a la vanguardia de lo que la normativa legal obliga”.
Comentarios