El viernes se presentó en el Malba la película "Vienen por el oro, vienen por todo" que narra la historia de cómo el pueblo de Esquel impidió el emprendimiento minero de la empresa canadiense Meridian Gold. ComAmbiental estuvo en el estreno y conversó con uno de sus realizadores, Pablo D'Alo Abba y con la actriz Julieta Díaz quien hizo la voz en off del filme (ver subnota).
Durante ese período, los cineastas se quedaron durante 4 meses registrando todo lo que allí sucedía. Asistieron a las asambleas de vecinos y D'Alo Abba recuerda que las cámaras presentes incomodaban: "Pensaban que éramos de la minera, fue un momento de mucho apriete. Por un lado era pacífico pero había como espionaje: qué hace uno, qué hace el otro. Era una batalla realmente, pero había que defenderlo con la piel".
Al año, en 2004, volvieron a buscar personas que estaban por el sí y por el no. Y luego de un viaje a San Juan para buscar asesoramiento, regresaron en 2006 ya con otro tipo de accesibilidad a la gente. En enero de este año, se estrenó la cinta en Esquel y tuvo alta repercusión: "Días y días de sala llena. Se veían reflejados. Luego de la proyección comentaban: qué bueno lo que logramos porque en ese momento estábamos peleando, no teníamos tiempo para vernos. Se daban fuerza al ver esta película porque ahora les vuelve. No está todo tranquilo en Esquel. La empresa sigue ahí. Tienen que estar unidos para que esto no vuelva a suceder".
La película, que ganó importantes premios internacionales, puede verse desde el jueves pasado y durante todo el mes de mayo en los cines Gaumont y Malba. Los realizadores planean proyectarla en ciudades cordilleranas que se encuentran en riesgo de enfrentarse a un proyecto minero. "Es una herramienta. Es una herramienta que da esperanza. Lo que sirva para llegar a fomentar más conciencia en los ciudadanos, es bienvenido", comentó D'Alo Abba.
Ver uno de los fragmentos de la película:
Ver SubNota:
Julieta Díaz: "La megaminería es la segunda colonización de América"
Ver también:
ComAmbiental: Política y Minería: Catamarca, Chubut y La Rioja (8/4/2011)
ComAmbiental: Patricio Schwanek: “La ciudadanía no puede desentenderse” (13/2/2011)
![]() |
Poster del film. |
En el año 2002, la empresa Meridian Gold obtiene los derechos para instalar una mina de oro en las cercanías de la ciudad de Esquel. Para su funcionamiento, la minera necesitaba utilizar 10 toneladas de cianuro y 300.000 de agua potable por día. Aún teniendo el 50% de su población desempleada, el pueblo de Esquel se movilizó hasta lograr un plebiscito que expresó la preocupación de la mayoría y logró que no se concretara el proyecto minero. La película es coral: muestra las voces, la lucha del pueblo de Esquel y el proceso de autorganización que sirvió de inspiración a otras ciudades.
Uno de los directores, Pablo D'Alo Abba, quien también dirigió el clip "Minería contaminante: ¿Sabés qué es?", contó a ComAmbiental que se encontraba junto a Cristián Harbaruk en Esquel filmando otro proyecto hacia fines de 2002 y allí comenzaron a ver las manifestaciones de la gente. "Veíamos 2000, 3000 personas en la calle y nos preguntamos ¿qué está pasando acá? A medida que íbamos a conociendo la belleza de los alrededores, nos ibamos enterando también que ahí iban a hacer una mina de oro y que todo lo bello que veíamos, se iba a destruir".Durante ese período, los cineastas se quedaron durante 4 meses registrando todo lo que allí sucedía. Asistieron a las asambleas de vecinos y D'Alo Abba recuerda que las cámaras presentes incomodaban: "Pensaban que éramos de la minera, fue un momento de mucho apriete. Por un lado era pacífico pero había como espionaje: qué hace uno, qué hace el otro. Era una batalla realmente, pero había que defenderlo con la piel".
Al año, en 2004, volvieron a buscar personas que estaban por el sí y por el no. Y luego de un viaje a San Juan para buscar asesoramiento, regresaron en 2006 ya con otro tipo de accesibilidad a la gente. En enero de este año, se estrenó la cinta en Esquel y tuvo alta repercusión: "Días y días de sala llena. Se veían reflejados. Luego de la proyección comentaban: qué bueno lo que logramos porque en ese momento estábamos peleando, no teníamos tiempo para vernos. Se daban fuerza al ver esta película porque ahora les vuelve. No está todo tranquilo en Esquel. La empresa sigue ahí. Tienen que estar unidos para que esto no vuelva a suceder".
La película, que ganó importantes premios internacionales, puede verse desde el jueves pasado y durante todo el mes de mayo en los cines Gaumont y Malba. Los realizadores planean proyectarla en ciudades cordilleranas que se encuentran en riesgo de enfrentarse a un proyecto minero. "Es una herramienta. Es una herramienta que da esperanza. Lo que sirva para llegar a fomentar más conciencia en los ciudadanos, es bienvenido", comentó D'Alo Abba.
Ver uno de los fragmentos de la película:
"Vienen por el oro, vienen por todo"
Cine Gaumont, Rivadavia 1635
Del 12 al 18 de Mayo
16:15 - 21:30 - 23:10 hs.
Malba, Figueroa Alcorta 3415
Jueves 19hs - Viernes 20hs
Todo el mes de Mayo
Ver SubNota:
Julieta Díaz: "La megaminería es la segunda colonización de América"
Ver también:
ComAmbiental: Política y Minería: Catamarca, Chubut y La Rioja (8/4/2011)
ComAmbiental: Patricio Schwanek: “La ciudadanía no puede desentenderse” (13/2/2011)
Comentarios