El ecologismo de la Argentina natural despide con un listón negro la partida prematura de Juan Carlos Chebez, un ferviente defensor de que cada especie animal o vegetal vale -más allá de los roles ecosistémicos- por el mero hecho de ser “nuestro compañero de ruta”.
Entrevista a Juan Carlos Chébez, por TN Ecología. Emitida en febrero 2011.
En sus 48 años de vida, caminó el territorio nacional con sus binoculares y su anotador en mano. Su obra es reconocida por científicos y amantes de la naturaleza no sólo por su vocación incansable para investigar, nombrar y divulgar la riqueza biológica del país, sino también por su aporte para la conservación desde la gestión pública y de las ONG.
Un reportaje reciente de EcoPuerto repasó la carrera y el pensamiento de este autodidacta ávido por conocer y compartir sus descubrimientos, un sabio como los de antes. Ya a los 13 años de edad creó la Asociación Pro Conservación de la Naturaleza Argentina junto a sus compañeros del colegio, inspirado por los documentales de Jacques Cousteau y las enciclopedias de biología que alertaban sobre las especies en peligro de extinción.
La Fundación Vida Silvestre recordó con agradecimiento su paso entre 1982 y 1989 “desde donde impulsó grupos de trabajo de los cuales surgieron investigadores, naturalistas y conservacionistas que hoy ocupan importantes cargos en instituciones gubernamentales y ONGs”.
Chébez también asesoró al Ministerio de Ecología de Misiones y luego se incorporó a la Administración de Parques Nacionales donde estuvo a cargo de la Dirección de Conservación y Manejo, se desempeñó como asesor de la Presidencia y fue director de la delegación NEA hasta 2002.
Justamente, a esta etapa se refirió cuando ComAmbiental lo consultó el año pasado. Chebez recordó que durante su gestión, premió al gobernador Adolfo Rodríguez Saa por su iniciativa de crear el Parque Nacional Sierra de las Quijadas en San Luis mientras que lamentaba el reciente intento de su hermano Alberto por expropiarlo.
Chebez además presidió la Asociación Ornitológica del Plata, actual Aves Argentinas que lo consideró, entre otros méritos, “un comprometido socio vitalicio”. A su vez, dirigió el Área de Biodiversidad del Departamento de Investigación y Conservación de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Por si fuera poco, escribió numerosos artículos sobre ornitología, mastozoología y conservación, y varios libros, entre ellos: Mamíferos silvestres del archipiélago fueguino (1993), Los que se van (diversos tomos y ediciones), Fauna misionera (1996) y Guías de las reservas naturales de la Argentina (2005-2006).
A través de sus estudios alertó sobre cómo las decisiones (o las omisiones) políticas están “exterminando” la riqueza de la vida. Por eso su obra es un llamado de atención sobre la importancia –paradójica- de conservar para que el desarrollo sea considerado tal.
Aves Argentinas invitó a honrarlo a la altura de su mensaje: "Él no quería flores, sino que aquellos que quieran recordarlo, pueden plantar un árbol nativo en su nombre".
Ver también:
Los que se van: "Falleció Juan Carlos Chebez"
También como homenaje, desde el blog Seleccione, se anunció la creación de su biografía en Wikipedia, para recordar su obra.
ComAmbiental: ¿Conservar o progresar? Esa no es la cuestión
Entrevista a Juan Carlos Chébez, por TN Ecología. Emitida en febrero 2011.
En sus 48 años de vida, caminó el territorio nacional con sus binoculares y su anotador en mano. Su obra es reconocida por científicos y amantes de la naturaleza no sólo por su vocación incansable para investigar, nombrar y divulgar la riqueza biológica del país, sino también por su aporte para la conservación desde la gestión pública y de las ONG.
Un reportaje reciente de EcoPuerto repasó la carrera y el pensamiento de este autodidacta ávido por conocer y compartir sus descubrimientos, un sabio como los de antes. Ya a los 13 años de edad creó la Asociación Pro Conservación de la Naturaleza Argentina junto a sus compañeros del colegio, inspirado por los documentales de Jacques Cousteau y las enciclopedias de biología que alertaban sobre las especies en peligro de extinción.
La Fundación Vida Silvestre recordó con agradecimiento su paso entre 1982 y 1989 “desde donde impulsó grupos de trabajo de los cuales surgieron investigadores, naturalistas y conservacionistas que hoy ocupan importantes cargos en instituciones gubernamentales y ONGs”.
Chébez también asesoró al Ministerio de Ecología de Misiones y luego se incorporó a la Administración de Parques Nacionales donde estuvo a cargo de la Dirección de Conservación y Manejo, se desempeñó como asesor de la Presidencia y fue director de la delegación NEA hasta 2002.
Justamente, a esta etapa se refirió cuando ComAmbiental lo consultó el año pasado. Chebez recordó que durante su gestión, premió al gobernador Adolfo Rodríguez Saa por su iniciativa de crear el Parque Nacional Sierra de las Quijadas en San Luis mientras que lamentaba el reciente intento de su hermano Alberto por expropiarlo.
Chebez además presidió la Asociación Ornitológica del Plata, actual Aves Argentinas que lo consideró, entre otros méritos, “un comprometido socio vitalicio”. A su vez, dirigió el Área de Biodiversidad del Departamento de Investigación y Conservación de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Por si fuera poco, escribió numerosos artículos sobre ornitología, mastozoología y conservación, y varios libros, entre ellos: Mamíferos silvestres del archipiélago fueguino (1993), Los que se van (diversos tomos y ediciones), Fauna misionera (1996) y Guías de las reservas naturales de la Argentina (2005-2006).
A través de sus estudios alertó sobre cómo las decisiones (o las omisiones) políticas están “exterminando” la riqueza de la vida. Por eso su obra es un llamado de atención sobre la importancia –paradójica- de conservar para que el desarrollo sea considerado tal.
Aves Argentinas invitó a honrarlo a la altura de su mensaje: "Él no quería flores, sino que aquellos que quieran recordarlo, pueden plantar un árbol nativo en su nombre".
Ver también:
Los que se van: "Falleció Juan Carlos Chebez"
También como homenaje, desde el blog Seleccione, se anunció la creación de su biografía en Wikipedia, para recordar su obra.
ComAmbiental: ¿Conservar o progresar? Esa no es la cuestión
Comentarios