Celebrada una vez por año, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires concentra en un solo lugar una gran cantidad de propuestas bibliográficas. En este artículo, cómo aprovechar la oportunidad que nos brinda este acontecimiento y que no puede encontrarse luego en las librerías. ComAmbiental recorrió el Pabellón Amarillo y solo allí encontró libros en sociología, arquitectura y derecho ambientales, entre otros destacados.
En gran parte, la Feria está ocupada por nombres que nos resultan conocidos, sean autores o locales comerciales. Sin embargo, también existen alternativas menos visibles, que pueden ser provechadas por el visitante. Entre las principales, se destacan los espacios de los distintos países participantes, los de las editoriales especializadas y los de distintas instituciones culturales. ComAmbiental visitó el stand de Ecuador que, según nos contó Patricio Mera, secretario de la Cámara Ecuatoriana del Libro, representa "un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el estatal", representado por el Ministerio de Cultura y la Embajada del Ecuador.
Como es sabido, esta nación sudamericana se destaca por los avances en la discusión ambiental, que dio como uno de sus resultados la primera Constitución del mundo que reconoce los Derechos de la Naturaleza. Justamente, la obra "El Mandato Ecológico", de Eduardo Gudynas (2009), versa sobre esa experiencia. De la misma editorial, Abya Yala, es posible conseguir también "La Maldición de la Abundancia", de Alberto Acosta, quien como presidente de la Asamblea Nacional Constituyente impulsó el mencionado logro ecuatoriano. Luego fue Ministro de Minas y Energía pero renunció con críticas al Presidente Rafael Correa.
También la FLACSO Ecuador aporta ejemplares interesantes sobre un tema controvertido, como es la política energética y la matriz petrolera de esa parte del continente. En primer lugar, se destaca justamente "Petróleo y poder. El colapso de un lugar singular: Yasuní", de Iván Narváez, que analiza una propuesta del gobierno de Correa para presentar en las negociaciones sobre cambio climático. Otro similar es "Petropolítica. Una teoría de la gobernanza energética", de Fontaine Guillaume. Ambos trabajos críticos demuestran justamente el poder del debate en este país.
Hasta ahora, esta Feria del Libro, la primera que cuenta con la participación de la Cámara Ecuatoriana del Libro, parecer ser una chance única para acceder a estos y otros libros de destacado valor. De todos modos, Mena manifestó que para ellos el espacio que ocupan durante estos días es también una oportunidad para establecer contactos y afianzar las relaciones con el mercado argentino. "Sólo trajimos algunos ejemplares, tenemos mucho más para ofrecer", expresó a ComAmbiental.
LIBROS PARA LEER. También la Feria Internacional del Libro nos permite encontrarnos con propuestas editoriales de calidad, de diversa temática. ComAmbiental destaca las siguientes propuestas vinculadas a la problemática ambiental.
EL DATO. La Feria también ofrece algunas ofertas convocantes, sobre todo para la compra en cantidad. Por ejemplo, se pueden conseguir ejemplares de "El fetiche del crecimiento", de Clive Hamilton y "Homenaje a Gaia", de James Lovelock, con otro libro a elección, a sólo 30 pesos, en el stand de la librería Mandrake (Pabellón Amarillo).
Ver también:
ComAmbiental. "Hoy se inaugura la 37° Feria del Libro - 2011: el programa ambiental" (20/4/2011).
ComAmbiental: Sección Libros.
ComAmbiental. "Ecuador y sus contradicciones" (17/4/2010).
Ecuador es la primera vez que se presenta en la Feria. Foto: ComAmbiental. |
Como es sabido, esta nación sudamericana se destaca por los avances en la discusión ambiental, que dio como uno de sus resultados la primera Constitución del mundo que reconoce los Derechos de la Naturaleza. Justamente, la obra "El Mandato Ecológico", de Eduardo Gudynas (2009), versa sobre esa experiencia. De la misma editorial, Abya Yala, es posible conseguir también "La Maldición de la Abundancia", de Alberto Acosta, quien como presidente de la Asamblea Nacional Constituyente impulsó el mencionado logro ecuatoriano. Luego fue Ministro de Minas y Energía pero renunció con críticas al Presidente Rafael Correa.
También la FLACSO Ecuador aporta ejemplares interesantes sobre un tema controvertido, como es la política energética y la matriz petrolera de esa parte del continente. En primer lugar, se destaca justamente "Petróleo y poder. El colapso de un lugar singular: Yasuní", de Iván Narváez, que analiza una propuesta del gobierno de Correa para presentar en las negociaciones sobre cambio climático. Otro similar es "Petropolítica. Una teoría de la gobernanza energética", de Fontaine Guillaume. Ambos trabajos críticos demuestran justamente el poder del debate en este país.
Hasta ahora, esta Feria del Libro, la primera que cuenta con la participación de la Cámara Ecuatoriana del Libro, parecer ser una chance única para acceder a estos y otros libros de destacado valor. De todos modos, Mena manifestó que para ellos el espacio que ocupan durante estos días es también una oportunidad para establecer contactos y afianzar las relaciones con el mercado argentino. "Sólo trajimos algunos ejemplares, tenemos mucho más para ofrecer", expresó a ComAmbiental.
Propuestas "constructivas". También otro espacio nacional, en este caso de Alemania, nos trae novedades intereses, como un sector considerable dedicado a la EcoArquitectura, con numerosas obras, tanto en alemán como en inglés. Mientras tanto, enfrente del stand de Ecuador, en el Pabellón Amarillo de la Feria, hay una amplia área ocupada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde entre otras cosas se difunde "Mi escuela tiene una cubierta verde". Habla justamente de la primera escuela que inauguró hace unos días esta innovación arquitectónica para hacer ayudar en la mitigación del cambio climático. Hasta ahora la única, aunque prometen cuatro en este año. Y mañana, la Fundación UOCRA, presentará su libro la Casa Sustentable entre las actividades de la Feria.
LIBROS PARA LEER. También la Feria Internacional del Libro nos permite encontrarnos con propuestas editoriales de calidad, de diversa temática. ComAmbiental destaca las siguientes propuestas vinculadas a la problemática ambiental.
Editorial Del Nuevo Extremo (Pabellón Verde).
- "Diario del hombre que piensa el agua" (2010), de Claudio Campagna.
- "Pueblos Fumigados. Los efectos de los plaguicidas en las regiones sojeras" (2009), de Jorge Eduardo Rulli .
Editorial Aguilar (en varios stands).
- "¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la Basura" (2010) de Alicia Dujovne Ortiz.
Fondo de Cultura Económica (Pabellón Verde).
- "La Historia de las Cosas" (2010) de Annie Leonard.
EL DATO. La Feria también ofrece algunas ofertas convocantes, sobre todo para la compra en cantidad. Por ejemplo, se pueden conseguir ejemplares de "El fetiche del crecimiento", de Clive Hamilton y "Homenaje a Gaia", de James Lovelock, con otro libro a elección, a sólo 30 pesos, en el stand de la librería Mandrake (Pabellón Amarillo).
Ver también:
ComAmbiental. "Hoy se inaugura la 37° Feria del Libro - 2011: el programa ambiental" (20/4/2011).
ComAmbiental: Sección Libros.
ComAmbiental. "Ecuador y sus contradicciones" (17/4/2010).
Comentarios