El ingeniero Alfredo Montalván, Presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y Secretario de Ambiente de Tucumán, contó a ComAmbiental que este año se distribuyeron cerca de 200 millones de pesos entre las provincias en el marco de la Ley de protección de Bosques Nativos.
Si bien se trata de una quinta parte de lo que exige la norma, explicó los avances que hay en su implementación. Además, adelantó que el 18 y 19 de este mes el organismo se reunirá en Jujuy para tratar mecanismos de rendición de cuentas de estos fondos, mientras que en junio tendrá una asamblea extraordinaria sobre educación ambiental.
Sinergia. "Hoy hay más de 15 provincias con ley de ordenamiento territorial –es decir más de la mitad– y creemos que hasta agosto va a haber 3 más. Hay un trabajo mancomunado de las provincias con Nación y entre sí, adoptando medidas inteligentes en lo que hace a protección de bosques de ribera, y de lecciones aprendidas que se van pasando de una provincia a otra.".
Para graficarlo, el ingeniero contó que en 2010 el COFEMA duplicó la cantidad de asambleas y este año mantiene la tendencia gracias al apoyo del Secretario de Ambiente de la Nación. Asimismo, destacó los convenios firmados con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales "para proveer de imágenes satelitales para el seguimiento y de capacitación hasta fin de año para los técnicos".
En Tucumán. Puntualmente hubo una serie de denuncias de desmontes ilegales en Raco, La Cocha y otras regiones. En ese sentido, Montalván elogió la denuncia que hacen las ONG y la sociedad civil en general que "nos informan por mensaje de texto o correo electrónico". En respuesta, la policía ecológica y la dirección competente secuestran la maquinaria y se aplican "multas altísimas" según explicó.
"También estamos trabajando para que todo lo que sea fiscalización ambiental tenga consecuencias no solo para el que hace el desmonte, sino también para el propietario y todo aquel que atente contra el ambiente", expresó. "Se debe hacer sinergia desde todas las instituciones de la producción para que esa producción sea sustentable."
A su vez, anunció que el 26 y 27 de mayo habrá "una capacitación muy fuerte de Fiscales Ambientales". Gran parte de los fondos de la Ley de Bosques ya se está implementando "para el fortalecimiento de las instituciones, para el seguimiento y control".
La importancia de educar. Para culminar, Montalván resaltó a ComAmbiental que "el COFEMA trabajó muchísimo a partir del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, codo a codo con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el área específica en los manuales de IDEAAR que son únicos en el género porque no se encuentra material adaptado a nuestra habla hispana, nuestra región, nuestras circunstancias con el concepto de sustentabilidad".
Ahora se está constituyendo en cada provincia un equipo desde Ambiente y Educación para capacitar a capacitadores y multiplicar esta idea para llegar a todos los rincones de nuestra patria, de la Argentina profunda, y de este modo creemos que podremos dar un salto de calidad en el tema."
Ver también: Bosques de pie en la Argentina (21/3/2011)
![]() |
Alfredo Montalván en el Palacio San Martín, Buenos Aires. Foto: ComAmbiental |
Si bien se trata de una quinta parte de lo que exige la norma, explicó los avances que hay en su implementación. Además, adelantó que el 18 y 19 de este mes el organismo se reunirá en Jujuy para tratar mecanismos de rendición de cuentas de estos fondos, mientras que en junio tendrá una asamblea extraordinaria sobre educación ambiental.
Sinergia. "Hoy hay más de 15 provincias con ley de ordenamiento territorial –es decir más de la mitad– y creemos que hasta agosto va a haber 3 más. Hay un trabajo mancomunado de las provincias con Nación y entre sí, adoptando medidas inteligentes en lo que hace a protección de bosques de ribera, y de lecciones aprendidas que se van pasando de una provincia a otra.".
Para graficarlo, el ingeniero contó que en 2010 el COFEMA duplicó la cantidad de asambleas y este año mantiene la tendencia gracias al apoyo del Secretario de Ambiente de la Nación. Asimismo, destacó los convenios firmados con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales "para proveer de imágenes satelitales para el seguimiento y de capacitación hasta fin de año para los técnicos".
En Tucumán. Puntualmente hubo una serie de denuncias de desmontes ilegales en Raco, La Cocha y otras regiones. En ese sentido, Montalván elogió la denuncia que hacen las ONG y la sociedad civil en general que "nos informan por mensaje de texto o correo electrónico". En respuesta, la policía ecológica y la dirección competente secuestran la maquinaria y se aplican "multas altísimas" según explicó.
"También estamos trabajando para que todo lo que sea fiscalización ambiental tenga consecuencias no solo para el que hace el desmonte, sino también para el propietario y todo aquel que atente contra el ambiente", expresó. "Se debe hacer sinergia desde todas las instituciones de la producción para que esa producción sea sustentable."
A su vez, anunció que el 26 y 27 de mayo habrá "una capacitación muy fuerte de Fiscales Ambientales". Gran parte de los fondos de la Ley de Bosques ya se está implementando "para el fortalecimiento de las instituciones, para el seguimiento y control".
"Todo lo que es el Pedemonte, el Cerro, está en amarillo o rojo y Tucumán innovó en los colores poniendo al Pastizal de altura el color marrón como buffer de protección con restricción de normas provinciales. Entendemos que Tucumán es agua y destruir los bosques de Pedemonte y zonas de altura es casi un suicidio porque nuestra recarga de agua se da en ese sector, con lo cual esta ley nos permitió ordenar el territorio y seguir trabajando."
La importancia de educar. Para culminar, Montalván resaltó a ComAmbiental que "el COFEMA trabajó muchísimo a partir del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, codo a codo con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el área específica en los manuales de IDEAAR que son únicos en el género porque no se encuentra material adaptado a nuestra habla hispana, nuestra región, nuestras circunstancias con el concepto de sustentabilidad".
Ahora se está constituyendo en cada provincia un equipo desde Ambiente y Educación para capacitar a capacitadores y multiplicar esta idea para llegar a todos los rincones de nuestra patria, de la Argentina profunda, y de este modo creemos que podremos dar un salto de calidad en el tema."
Ver también: Bosques de pie en la Argentina (21/3/2011)
Comentarios